Impacto de redes sociales en literatura científica: las emergentes Instagram y Whatsaap


pubmedAyer publicamos un descriptivo que habíamos realizado hace unos años sobre el número de artículos indizados en PubMed que incluyen como palabra clave a una de las redes sociales estudiadas (Facebook, Twitter, YouTube, Linkedin) y en esta ocasión hemos añadido dos redes sociales más: Instagram y Whatsapp.

Hemos considerado añadir Instagram porque se ha convertido en una de las grandes herramientas de comunicación entre jóvenes y adolescentes quiene a partir de una imagen o un vídeo establecen conversación. La posibilidad de generar «momentos» o imágenes/vídeos que se pueden editar e incluso transmitir en directo son las novedades de esta red social para adaptarse al mercado añdiendo funcionalidades que eran específicas de sus competidores. La verdad es que nos cuesta trabajo incorporar Instagram como red social al concepto de salud digital y ese ha sido otro de los motivos para ver sobre qué se estaban publicando artículos teniendo como centro esta red social.

redes-sociales-2009-2016

Entre 2014 y 2016 se publicaron en PubMed 62 artículos sobre Instagram que podemos clasificar en cuatro grupos:

  1. Artículos generales sobre redes sociales o aplicación de redes sociales en salud donde se cita Instagram y se codifica como palabra clave.
  2. Estudios sobre comportmientos sociales de los adolescentes en salud. Hay que tener en cuenta que esta red social es la más utilizada por adolescentes y representa una ventana al mundo desde sus ojos. Hay dos estudios que nos han llamado la atención:
    1. Alcohol Marketing on Twitter and Instagram: Evidence of Directly Advertising to Youth/Adolescents.Barry AE, Bates AM, Olusanya O, Vinal CE, Martin E, Peoples JE, Jackson ZA, Billinger SA, Yusuf A, Cauley DA, Montano JR. Alcohol Alcohol. 2016 Jul;51(4):487-92. doi: 10.1093/alcalc/agv128.

    2. Adolescents’ presentation of food in social media: An explorative study. Holmberg C, E Chaplin J, Hillman T, Berg C. Appetite. 2016 Apr 1;99:121-9. doi: 10.1016/j.appet.2016.01.009.

  3. Promoción de hábitos saludables de vida entre adolescentes:
    1. Effect of Motivation by «Instagram» on Adherence to Physical Activity among Female College Students. Al-Eisa E, Al-Rushud A, Alghadir A, Anwer S, Al-Harbi B, Al-Sughaier N, Al-Yoseef N, Al-Otaibi R, Al-Muhaysin HA. Biomed Res Int. 2016;2016:1546013. doi: 10.1155/2016/1546013.

  4. Usos entre sanitarios:
    1. Dermatology on instagram. Karimkhani C, Connett J, Boyers L, Quest T, Dellavalle RP. Dermatol Online J. 2014 Jul 15;20(7). pii: 13030/qt71g178w9.

También consideramos añadir Whatsapp entre las nuevas redes sociales ya que esta aplicación, inicialmente considerada como un sistema de comunicación bidireccional tipo mensajería, ha evolucionado a una verdadera red social ya que:

  • Permite establecer grupos.
  • Permite envío de archivos multimedia (audio, vídeo, enlaces de Internet, pdf).
  • Permite citar a otros interlocutores.
  • Permite responder  o citar otros mensajes previos.
  • En la última actualización (hace tan solo unos días) permite que nuestro estado sea un vídeo efímero.

Todo ello ha enriquecido una aplicación que cada vez se parece más a una red social que a un sistema clásico de mensajería de texto.

Prácticamente se han duplicado los artículos indizados en PubMed entre los años 2015 y 2016 y parece que la tendencia es a ir creciendo. La mayoría de los artículos hacen referencia a un sistema de comunicación entre:

  1. Profesionales sanitarios-paciente:
    1. WhatsAPP in neurosurgery: the best practice is in our hands. Graziano F, Maugeri R, Giugno A, Iacopino DG. Acta Neurochir (Wien). 2016 Nov;158(11):2173-2174.

    2. Use of WhatsApp application for orthopedic consultations in the ED. Gulacti U, Lok U, Çelik M. Am J Emerg Med. 2016 Jul;34(7):1305-7.

    3. WhatsApp Doc? Gould G, Nilforooshan R. BMJ Innov. 2016 Jul;2(3):109-110. No abstract available.Free PMC Article
    4. Undergraduate nurses reflections on Whatsapp use in improving primary health care education. Willemse JJ. Curationis. 2015 Aug 13;38(2):1512. doi: 10.4102/curationis.v38i2.1512.
    5.  Acceptability and use of a virtual support group for HIV-positive youth in Khayelitsha, Cape Town using the MXit social networking platform.

      Henwood R, Patten G, Barnett W, Hwang B, Metcalf C, Hacking D, Wilkinson L. AIDS Care. 2016 Jul;28(7):898-903.

  2. Riesgos de la comunicación a través de esta plataforma (seguridad y condfidencialidad de datos):
    1. Is it now safe to use WhatsApp for clinical messaging? Miller R, Beaumont O, McGrath S. Am J Surg. 2016 Nov;212(5):1032-1033.

Museos y bibliotecas con contenido en abierto en Internet


Arte y saludUna de las grandes ventajas que nos permite la red es la posibilidad de difusión de cultura y conocimiento. Si bien no es lo mismo admirar una exposición o una obra de arte en directo que a través de un soporte digital (por mucha innovación que podamos dar a la imagen virtual), es cierto que eso es mejor que nada.

Personalmente siempre que viajo y quiero ver unmueso o exposición intento buscar en Internet si esa institución tiene espacio en la web (casi todas la tienen) y poder hacer una visita virtual que me aporta numerosos datos previos: localizar las obras que quiero ver, ubicarlas en el edificio, obtener información complementaria sobre la obra y el autor.

Todos estos datos son complementarios a las sesnaciones que puedo tener en vivo cuando estoy delante de la obra sin una pantalla luminos de por medio.

En otras ocasiones siempre es mejor tener esa aproximación a la obra que no tenerla. Aunque se trate de una aproximación académica, las herrameintas digitales, nos permiten un acercamiento mayor y diferente a los medios impresos.

En esta entrada queremos hacer un reconocimiento a todas las instituciones que nos permiten acercarnos a su contenido, que aproximan el conocimiento a la ciudadanía y contribuyen de esta manera a nuestra formación acercando el arte y la ciencia a la población.

En el artículo «46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet» de Raúl Álvarez publicado en el blog Xataka el 13 de marzo de este año, se describen todos los recursos bibliográficos y museísticos que ponen al alcance de todos su contenido (total o parcial) a disposición de la ciudadanía.

En esta entrada de nuestro blog vamos a destacar todos aquellos que presentan un contenido científico-técnico que puede ser útil a los sanitarios no tanto por un interés de actualidad científica (para ello tenemos buscadores bibliográficos de revistas), sino por su interés histórico.

Biblioteca Británica Fue la primera institución que utilizó la tecnología para digitalizar sus obras y ponerla a disposición de la ciudadanía. En su colección (actualmente 30.000 títulos) se encuentran los famosos manuscritos ilustrados de  «Alice in Wonderland», primeras ediciones de obras de Shakespeare o una colección de mapas antíguos excepecional.

Canada’s Digital Collections. Un proyecto único porque este país ha decidido reunir en un  portal los más de 600 proyectos de digitalización de su patrimonio cultural, científico, literario e histórico de Canadá. A partir de este porta podemos acceder a textos, artículos imágenes y vídeos de numerosas disciplinas culturales de este país norteamericano.

Wikisource Importante proyecto iniciado e impulsado por la Fundación Wikimedia donde se concentran más de 100.000 textos de dominio público en formato HTML. Desde la página inicial podemos localizar los textos por tipo (novela, poesía teatro, ensayo…) o país de origen del mismo; en la siguiente pantalla los podemos listar por orden alfabético o por autor. Como obras destacada podemos acceder a ensayos de Galileo Galilei‎ o de Albert Einstein‎ o el texto completo de El origen de las especies de Chasles Darwin.

Google Books Uno de los grandes proyectos de Google que se inició como un buscador o localizador de textos y que se ha ido completando a través de la digitalziación total o parcial de su contenido a través de importantes colaboraciones con instituciones públicas y privadas. En el momento actual cuenta con un catálogo de más de 10 millones de títulos. El inicio es un sobrio cajetín de búsqueda como en todas las herramientas similares de Google. Los libros que aún están comercializados se muestran de forma parcial con el enlace a su tienda de compra.

Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico Interesante proyecto de digitalización de obras especializadas en botánica de los archivos propios de la Biblioteca del Real Jardín Botánico y de otras instituciones de obras de carácter científico e histórico relacionadas con las diferentes especies vegetales. Los textos pueden estar disponibles en formato .pdf (único o múltiple) o html.

Ciberoteca Se trata de un proyecto de la Fundación Bancaja que nos proporciona acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos. Dentro del apartado de Ciencias de la Salud, disponemos de acceso a texto completo de numeroso contenido (manuales, textos, cursos, material didáctico) específicos de enfermería, medicina, farmacia y veterinaria la mayoría proporcionado a través de enlaces a recursos externos.

Museo tecnológico de Viena Más de 150.000 piezas existentes en el museo han sido fotografiados y descritos. En la sección de ciencia y tecnología podemos disfrutar de muchas piezas relacionadas con la física, astronomía y algunos objetos relacionados con la salud.

Si lo que buscamos es arte (en numerosas obras artísticas podemos tener referencias a la historia d ela salud y los cuidados), podemos perdernos en los principales museos del mundo como:

 

 

 

Impacto de LinkedIn en PubMed entre 2009 y 2013


PubMed

Es cierto que LinkedIn no es una red social idonea para transmitir información sanitaria hacia el público y que es utilizada por profesionales para transmisión de información profesional (grupos) o para acrecentar la visibilidad en la red de una persona/profesional o empresa/institución.

LinkedIn fue fundado en 2002 y lanzado en 2003.En marzo de 2013, dispone de más de 200 millones de usuarios registrados, de más de 200 países, que abarcan todas las empresas de la lista de la revista Fortune de las 500 mayores empresas estadounidenses. (referencia de wikipedia).

Pensábamos que al tratarse de una red social para profesionales a alguien le hubiera interesado ver de qué forma nos relacionamos en esta red social, qué tipos de grupos existen y qué empresas relacionadas con el sector sanitario existen en ella.

La sentencia de búsqueda en PubMed ha sido «Linkedin [All Fields] AND «YYYY/01/01″[PDAT] : «YYYY/12/31″[PDAT]» para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

Nuestra sorpresa ha sido ver en el buscador de PubMed solamente existen 20 artículos que tratan sobre esta red social.

LinkedIn en Pubmed

Articulos indexados en pubmed. Linkedin

El impacto por mil artículos publicados ha sido muy bajo. Todos ellos han sido revisiones descriptivas donde se ha citado linkedIn en el contexto de la influencia de las redes sociales en el trabajo sanitario.

Solamente tres de ellos se dedican de forma exclusiva a LinkedIn:

  1. LinkedIn profile makeover: optimizing your professional online profile. Peregrin T. J Acad Nutr Diet. 2012 Jan;112(1):23-5. doi: 10.1016/j.jand.2011.11.006. Epub 2011 Dec 22. No abstract available. PMID:22709637
  2. The effect of Linkedin on deception in resumes. Guillory J, Hancock JT. Cyberpsychol Behav Soc Netw. 2012 Mar;15(3):135-40. doi: 10.1089/cyber.2011.0389. Epub 2012 Feb PMID:22335544
  3. What is social networking? And how do I get clued in to LinkedIn? Graham LK. J Am Diet Assoc. 2009 Jan;109(1):184. doi: 10.1016/j.jada.2008.11.016. No abstract available. PMID:19103338

Impacto de las redes sociales en la literatura científica


PubMedLas redes sociales están teniendo un impacto importante en la salud de los ciudadanos. Cada vez más ciudadanos obtienen información sobre su salud o la de sus familiares a través de estas redes y en algunas ocasiones somos los propios sanitarios quienes remitimos a algunas de ellas para obtener información.

Pero no solamente información ya que hay experiencias en las que se utilizan redes controladas para el seguimiento de pacientes crónicos o acompañamiento y resolución de dudas de los cuidadores.

De esta forma las redes sociales se están convirtiendo en herramientas de prevención primaria, secundaria y terciaria dirigidas a dar información sobre procesos, ayuda al diagnóstico (por parte de profesionales), seguimiento y evolución del paciente o rehabilitación del mismo. Es decir que en muchas de las fases evolutivas de una enfermedad podemos utilizar estas herramientas.

En la literatura científica se están publicando cada vez más experiencias reales de uso de estas herramientas en situaciones reales o en grupos controlados y durante esta semana nos proponemos ver el impacto enla literatura científica de la aparición de las redes sociales como herramientas de trabajo sanitario.

Para ello hemos acudido a PubMed y durante los últimos 5 años vamos a ver el número de artículos publicados y el tipo de los mismos.

Se trata de un pequeño experimento que esperamos os haga ir viniendo durante toda esta semana a nuestras páginas.

Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar «facebook», «twitter», «likedin», «pinterest», «youtube» que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia «(«YYYY/01/01″[Date – Publication] : «YYYY/12/31″[Date – Publication])» para cada uno de los años a estudio. El número total de artículos para cada año ha sido el siguiente:

Articulos indexados en Pubmed

Iremos viendo cuántos artículos tratan sobre redes sociales, qué proporción han tenido en el total de artículos indexados y que tipo de publicación ha sido.