Emojis curiosos y de significado incierto. No sin mi whatsapp!


Captura de pantalla 2014-11-27 a las 19.39.42Según wikipedia, emoji ((絵文字) es un término japonés para los ideogramas o caracteres usados en mensajes electrónicos y sitios web. El término es una palabra compuesta que significa: imagen (絵) + letra (moji, 文字).

Cada vez estamos utilizando más esas caras con ¿lágrimas? ¿gotas de sudor? o algo similar a las que estamos buscando un significado dentro de nuestra cultura. La mayoría de ellas tienen un significado en el contexto de la sociedad y la cultura japonesa y en numerosas ocasiones con encontramos con grandes sorpresas a la hora de conocer su significado.

Quitando las caras de alegría y de tristeza nos encontramos qu elo que creemos que son hospitales se trata de «hoteles del amor» o lo que pensamos que son cactus son adornos navideños japoneses.

Pero en numerosas ocasiones nos sirven para crear entretenimientos que nos llegan a través de whatsapp como adivinanzas a través de estas imágenes sobre grupos de música, refranes o títulos de películas.

Pero para divertimentos gráficos prefiero LINE, que además de una serie de ventajas sobre whatsapp (como la posibilidad de crear un perfil social y compartir con amigos) tenemos numerosas imágenes mucho más cercanas a nuestra cultura que están siendo utilizadas para promocionar libros, comics o películas y que expresan mucho mejor nuestros sentimientos que esas figurillas japonesas.

No sin mi Whatsapp… ¿o mejor en Telegram?


¿Va a pasar algo a partir de que la aplicación Whatsapp a pasado a ser propiedad de Facebook?, ¿por qué muchos de mis amigos me aconsejan que me cambie a otra aplicación de mensajería?, ¿hay otras alternativas más seguras o baratas?.

Facebook WhatsappEn esta semana se ha difundido por toda la prensa general y especializada la compra de Whatsapp por parte de Facebook por casi 14.000 millones de euros (unas perrillas). Independientemente de las cuestiones comerciales o las preferencias por una empresa u otra, los usuarios nos debemos preocupar si este cambio va a afectar de una u otra manera al servicio que nos ofrecía Whatsapp.

Se trata de un servicio de mensajería a través del cual podemos enviar texto, emoticonos (texto), imágenes, vídeo y archivos de sonido entre un emisor/receptor o a un grupo de participantes. De esta forma se ha creado una especie de  híbrido entre un sistema de comunicación y una especie de mini-red social privada que ha tenido gran éxito en muy poco tiempo ya que la aplicación salió al mercado en el año 2009.

Es decir, en menos de 5 años, una aplicación ha llegado a alcanzar un valor en el mercado impresionante, ¿cuál ha sido este misterio?. Se trataba de la primera aplicación que ofrecía un servicio similar a los SMS pero con la ventaja desde su inicio de su precio gratuito (tanto de la aplicación como del coste por mensaje), aunque posteriormente en la mayoría de los planes de las operadores, el coste por SMS se convirtió en gratuito.

Pero ya era tarde. Las aplicaciones de mensajería tuvieron un gran avance y sustituyeron a la mensajería a través de la tarifa telefónica (SMS).

¿Pero tiene alguna ventaja?. Actualmente a través de SMS o MMS podemos enviar texto, imágenes y vídeos de forma gratuita (en la mayoría de los planes), sin gastar datos de la tarifa de datos (recoerdemos que aunque cada mensaje consume muy pocos datos, si el volumen de uso de estas aplicaciones es alto, estamos consumiento poco a poco muchos megas cada mes a no ser que estemos en una red wi-fi) y sobre todo ofreciendo mayor cobertura (aunque la extensión de wi-fi, 3G o 4G es muy amplia).

El crecimiento de Whatsapp fue tan grande que aunque no fue la primera aplicación de su tipo, se convirtió en poco tiempo en un estándar incluso originando neologismos como «guasapear» o «guasear».

Desde hace tiempo ya se venía hablando de algunos problemas de seguridad en esta aplicación que en redes inhalámbricas podía ser fácilmente «pirateada» accediendo a los contactos de una persona y a parte de sus conversaciones que no estaban cifradas. Esto coincidió con la salid al mercado de otras aplicaciones como Viber o Tango o la llegada a europa de la gran competencia oriental que es LINE.

De esta forma apareció alguna competencia a Whatsapp y el mercado se diversificó un poco obligándonos a tener instalados varias aplicaciones para el mismo fin pero con grupos diferentes. Actualmente tengo instaladas LINE, Whatsapp, Tango, Viber, WeChat, Skype y alguna otra menor.

La compra por parte de Facebook, empresa que tampoco tiene buenos antecedentes en relación con la seguridad de los datos de los usuarios, ha hecho que recibamos muchos de nosotros mensajes de abandonar Whatsapp y utilizar alguna otra plataforma (cada vez con más insistencia se nos recomienda Telegram).

Pero, ¿va a cambiar algo para los usuarios?. Tanto la dirección de Facebook como la Whatsapp nos tranquilizan diciendo que todo va a seguir igual y que el usuario no va a notar ningún cambio en el servicio, aunque el antecedente de compra por parte de Facebook de Instagram nos demostró que las cosas no han seguido igual que antes (nos han colado mucha publicidad en Instagram).

En la compra de la empresa, Facebook va a tener acceso a nuestra red de contactos (es interesante ver cómo agrupamos contactos y se establecen grupos puntuales o mantenidos en el tiempo que pueden hacer grafos sociuales muy acertados de cada uno de nosotros) de manera que va a tener aún más información sobre nuestra actividad. Facebook va a acceder a nuestro número de teléfono (bien de forma directa o bien a través de alguno de nuestros contactos), al teléfono de nuestros contactos, al historial del contenido de nuestras conversaciones y al material intercambiado. Las leyes de confidencialidad y privacidad que se van a aplicar son las leyes estadounidenses.

A esta información accedía previamente Whatsapp, pero parece que con los antecedentes de la empresa de Zukerberg nos da un poco de reparo. pero no solamente se trata de una apreciación subjetiva ya que se han levantado de nuevo algunas voces contra el uso de Whatsapp por los problemas de privacidad y seguridad.

Posiblemente el efecto real sea escaso ya que i nombre y teléfono (y el de todos mis contactos) y todos los archivos que he intercambiado con ellos en privado y en grupos ya están en manos de Facebook. ¿A partir de ahora lo seguiré haciendo?.

telegramYa tengo mis dudas y al descubrir Telegram ya son cada vez mayores.

Partiendo de que ningún servicio es gratis en la red y que lo que no cuesta dinero lo pagas con información y acceso a tu provacidad, esta herramienta ofrece una opción interesante que es la posibilidad de tener conversaciones «privadas» y «seguras» en las que te ofrecen el compromiso por parte de la empresa desarrolladora de:

  • Uso de cifrado movil a movil.
  • No dejar rastro en los servidores de la empresa.
  • Autodestrucción del mensaje.
  • No permitir el reenvío.

En los chats podemos enviar mensajes, imágenes, vídeos, ubicación y contactos. Permite crear grupos, está basado en un sistema de nube de forma que podemos acceder y continuar con nuestras conversaciones en cualquiera de nuestros dispositivos y lo más interesante para mí es que tiene un código abierto.

Aunque ya hay algún problema de seguridad que parece que ha sido resuelto, se ha convertido en la aplicación más descargada en varios países de Europa y América y se está anunciando como la alternativa segura a Whatsapp. Aún no tengo claro si es una realidad,una magnífica maniobra de marketing o ambas cosas a la vez.

Esta aplicación arranca fuerte ya que su inicio ha sido en el año 2013, con un reto por parte de uno de sus desarrolladores, Pavel Durov, quien el 19 de diciembre de 2013 anunció que recompensaría con 200.000 dólares en bitcoins a quien pudiera descifrar la encriptación.

Esta empresa rusa nos propone una alternativa ¿segura? al Whatsapp, veremos lo que el futuro nos depara aunque ya se sabe que lo mejor para la seguridad de nuestro contenido es no publicar ni difundir nada de lo que nos podamos arrepentir, Llamadme antíguo, pero a veces una llamada de teléfono es mucho más cálidad y segura que cualquier mensaje en cualquier red

A vueltas con los sistemas de comunicación en salud


hablemos-vasofono_ima01comunicacionHace unas semanas publicamos una entrada sobre los uso de comunicación en salud que se estaban realizando con la aplicación WhatsApp.

A partir de esa entrada y de cierto debate que surgió en redes sociales (sobre todo LinkedIn y Twitter), la Red salud Andalucía quiso profundizar en este tema y nos propone  una comparativa de las distintas herramientas y sistemas que podrían usarse para el intercambio y comunicación rápida entre profesionales sanitarios y pacientes a través de un documento en GoogleDoc en abierto para que podamos colaborar con ellos.

Han realizado un tabla comparativa de los diferentes sistemas de comunicación que nos resulta muy interesante y os adjuntamos.

2013-05-16_1839

Nos proponen tres preguntas:

Primera:

En la enumeración de especificaciones técnicas, una de las demandas que se realizan es que estas aplicaciones, concebidas para su uso en  movilidad, tengan su equivalente en terminales de sobremesa. ¿Se identifica la opción de escritorio como un valor añadido? ¿Por qué?

Segunda:

WhatsApp nos pone en contacto con aquellas personas que previamente nos han facilitado su número de móvil. Sin embargo, en otras aplicaciones de las que aquí se mencionan basta con que introduzcamos nuestro correo electrónico. Tanto el número de teléfono como el correo electrónico son datos privados pero ¿creéis que éstos pueden tener una percepción de la privacidad diferente por parte de los profesionales y de los pacientes?

Tercera:

Line, WeChat o SpotBros ofertan otro tipo de servicios además de la mensajería instantánea. Se puede decir que son redes sociales móviles. ¿En este sentido, encontráis diferencia entre Line, WeChat o SpotBros frente a Facebook?

Os animamos a participar en este documento ya que todas las aportaciones nos pueden llevar a resultados interesantes.