Olvidémonos del WiFi para concer el LiFi


TED3Aunque se dice que la tecnología LiFi pretende complementar y no sustituir a la tecnología WiFi, hay muchos titulares de noticias y comentarios que nos hacen pensar lo contrario.

Os presentamos dos vídeos de TED, ambos protagonizados por Harald Haas, ingeniero inventor y profesor de la Universidad de Edimburgo que ha demostrado la posibilidad de transmisión de datos a través de ondas luminosas procedentes de luces LED.

La primera de estas conferencias TED de Harald Haas se titula «Wireless data from every light bulb» realizada en julio de 2011

La segunda de ellas se titula «Forget Wi-Fi. Meet the new Li-Fi Internet» realizada en septiembre de 2015 en Londres en el seno de TEDGlobal.

Esperamos que las disfritéis.

LiFi, dos vídeos y un artículo para aproximarnos a esta nueva tecnología


Como resumen de estos día hablando de LiFi, os presentamos dos nuevos vídeos como resumen de lo que supone esta nueva forma de transmisión de datos por vía inalámbrica y de las posibilidades de futuro existentes para la domótica y aplicaicones en salud.

Os dejamos también el artículo «LI-FI (Light Fidelity)- The Future Technology in Wireless Communication» escrito por Ankita Gupta, Rakesh Patel, Nikita Patel del Instituto de Información y Tecnología Kirodimal

LiFi y Salud


lifi logo image
lifi logo image

Pero este es un blog dirigido a sanitarios o por lo menos para ver las aplicaciones en salud de las nuevas tecnologías y eso es lo que vamos a ver en esta entrada.

Aún no se han desarrollado todas las tecnologías que vamso a comentar y algunas de ellas están en fase experimental pero creemos que en pocos años podremos tener alternativas reales con LiFi que cambiarán las forma de conectarnos en centros sanitarios.

Una vez que hemos definido esta nueva forma de transmitir información por vía inalámbrica, ¿qué nos puede aportar en salud o como comunicación en centros sanitarios?.

  1. Conectividad inalambrica de grandes volúmenes de datos utilizando la iluminación.
  2. No crea interferencias con otros aparatos o instrumental.
  3. Permite eliminar cables (electrocardiograma o electroencefalograma).

La historia clínica digital podría verse enriquecida con una transmisión de más volúmenes de datos (acceso más rápido) en cualquier lugar del hospital que tuviera una iluminación LED y podríamos logarar (por ahora con alguna limitación técnica) la transmisión sin errores de señales eléctricas biológicas a receptores sin necesidad de cables.

Respecto a la aplicación de esta tecnología para la realización de electroencefalogramas el equipo del ingeniero de la Universidad Nacional Pukyong Yeon Ho Chung utilizó comunicaciones de luz visible para transmitir las lecturas del mismo a una distancia de unos 50 centímetros. describiendo su trabajo en el IEEE Sensors Journal.

La transmisión en un canal único de luz produce una lectura que fue distorsionada en algunos puntos por errores y para contrarrestalo se utilizaron filtros de color RGB (rojo, verde y azul) y fotodiodos adaptados a cada uno de los tres colores de LED. La comparación de las señales en cada uno de los tres fotodiodos les permitió seleccionar los bits que tenían más probabilidades de ser correctas y mantener una baja tasa de error.

Se están realizando actualmente estudios para la aplicación de esta técnica en oculografía y para la conexión cerebral de pacientes tetrapléjicos con sus sillas de ruedas.

Todas las aplicaciones en salud de la tecnología inalámbrica podrían ser adapatadas a esta nueva tecnología de una manera más eficiente, barata y comprometida con el medio ambiente ya que no genera ondas nocivas para la salud ni interferencias con otras señales.

Ventajas e inconvenientes del LiFi


lifi logo image
lifi logo image

Llevamos una semana presentandoos una tecnología que puede revolucionar o complementar las tecnologías actuales de transmisión de datos, el LiFi (o Light Fidelity) que se basa en la transmisión de grandes cantidades de datos utilizando un espectro de ondas de luz visible como el la luz LED.

Esta nueva tecnología posee una serie de ventajas e inconvenientes que vamos a pasar a enumerar.

Ventajas:

OK

  • Utiliza una fuente de transporte de datos muy utilizada tanto para la iluminación en espacios domésticos y espacios abiertos comunes. Es decir aprovecha una insfraestructura ya generalziada e instalada en numerosos sitios por su eficiencia lumínica. Muchos domicilios particulares, vía pública, espaciones comunes, recintos (hospitales, cines, salas multiusos, aviones o coches) utilizan para su iluminación fuentes LED.
  • No supone una «contaminación» con mayor cantidad de ondas o aparición de ondas en otros espectros visibles o no visibles como es el caso de la transmisión por WiFi u otro tipo de ondas.
  • Permite transmisión rápida de gran cantidad de datos.

Inconvenientes:

220_0_por-pulgar-abajo-1

  • El alcance por el momento es escaso y se reduce a unos posos metros. Posiblemente sean suficientes para un uso doméstico en comunicación domótica pero en espacios abierto o a grandes distancias tiene que existir una serie de nodos de unión de transmisión de datos (posiblemente en una vía muy iluminada puedan producirse esta transmisión).
  • Al utilizar luz de un espectro visible no funciona en condiciones de oscuridad.
  • Su alcance se reduce en caso de atravesar objetos opacos por lo que se requiere una visión directa entre los dos puntos.

Las posibilidades domóticas son muy grandes ya que permitiría la creación de redes inalábricas en domicilio que interconecten todos los elementos de la cas siemrpe que exista una iluminación LED en ellos pudiendo aprovechar las fuentes de luz instaladas. Este tipo de iluminación debería estar funcionante para su uso, es decir en condiciones de oscuridad no sería factible y en condiciones de iluminación solar tampoco (tendríamos que tener las bombillas LED encendidas). Podría ser una alternativa muy interesante en espacios cerrados con iluminación continuada como es el caso de hospitales o centros comerciales.

El teléfono movil puede ser un gran aliado en esta tecnología y se requieren receptores que interpreten y capten este tipo de señal lumínica (como cuando se activa wifi o el bluetooth en nuestros terminales móviles), precisando un receptor específico de luz LED en los mismos. Parece que ya existen algunos prototipos en el caso que se implemente esta nueva tecnología.

Harald Haas: las bases teóricas del LiFi


TED LiFiLa tecnología LiFi se viene desarrollando desde el año 2011 o 2012 pero no ha sido hasta el 2015 cuando se ha probado en condiciones reales.

Harald Haas es Profesor de Comunicaciones Móviles de la Facultad de Ingeniería del Instituto de Comunicaciones Digitales (IDCOM) de la Universidad de Edimburgo y Director de pureVLC Ltd .

Es uno de los impulsores y desarrolladores de la tecnología LiFi y ha pilotado la transición desde la idea de laboratorio hasta la realidad aún no generalizable.

Esta transición la podemos ver en las dos intervenciones de TED que os presentamos a continuación.

La primera de ellas titulada «Datos inalámbricos en cada foco incandescente» (2011) se nos plantea esta posibilidad teórica probada por entonces en condiciones de laboratorio.

«¿Qué tal si cada foco incandescente del mundo también pudiera transmitir datos? En TEDGlobal, Harald Haas demuestra, por primera vez, un dispositivo que podría hacer eso exactamente. Al hacer parpadear la luz de una sola lámpara LED, un cambio demasiado rápido para ser percibido por el ojo humano, es posible transmitir muchísimos más datos que una torre de telefonía celular; y hacerlo de una forma más eficiente, segura y generalizada«.

La segunda intervención en TED es más reciente (2015) «Olvídate de la WiFi y conoce el nuevo Internet LiFi» donde nos presenta esta realidad ya preparada para saltar al mundo real.

Posiblemente en unos años sea una opción que pueda sustituir o complementar a la WiFi. Sí es cierto que en aparatos que tengas instalados focos de luz LED (automóviles, iluminación de domicilios, espacios públicos o provados, focos de electrodomésticos…) se pueden aprovechar estas ondas luminosas para la transmisión de datos y la interconexión de estos elementos entre sí.

¿Sabes qué es el Li-Fi?


lifi logo image
lifi logo image

Desde hace años se están desarrollando tecnologías de transmisión de datos inalámbricas que complementen las actuales WiFi. Estas nuevas tecnología tienen como meta ser, al menos, tan eficientes como las actuales (tanto en el consumo, velocidad de transmisión y coste de instalación) ya que en un futuro con numerosos terminales y objetos conectados a la red (en lo que se ha denominado el internet de las cosas) será necesaria una conexión rápida, barata, potente, sostenible y sin fronteras.

¿Una utopía?… La verdad es que se llevan años investigando sobre el LiFi (Light Fidelity) ola capacidad de transmisión de datos a través de haces de luz LED que se ha desarrollado en la Universidad de Edimburgo, en Escocia y que está pasando la frontera de su comprobación en laboratorio a su utilidad en el mundo real.

Esta tecnología se desarrolló entre los años 2011 y 2012 y en este último se fundó el LiFi Consortium con los siguientes objetivos:

  • Promover las comunicaciones inalámbricas ópticas hasta el rango de multi-gigabit en todas sus implementaciones.
  • Informar a las empresas de los recursos disponibles para ayudarles a alcanzar sus metas de productos o de inversión potenciales;
  • Crear soluciones integrales en previsión de las necesidades del cliente.
  • Coordinar con los grupos de normalización y otras organizaciones para ofrecer a los clientes apoyo técnico y de marketing.

Finalmente el objetivo sería transmitir datos a la mayor velocidad posible en la mayor distancia posible y con el menor costo posible.

No se trata de sustituir, sino de complementar el WiFi para aumentar el número de dispositivos conectados a redes en conexiones más eficientes y complementarias.

Durente este año 2015 se ha pasado de los ensayos en laboratorio y en condiciones ideales a sus pruebas en condiciones reales en oficinas y entornos industriales en la ciudad de Tallinn en  Estonia, y han conseguido transmitir datos a velocidades de un gigabyte por segundo.

Esto es cien veces superior a las velocidades medias del WiFi, pero aun muy inferior a los 224 gigas que se han conseguido alcanzar en las pruebas de laboratorio.

Aunque la transmisión por LiFi es más rápida y eficiente es cierto que tiene algunas limitaciones como el caso que necesita visión directa, es decir que exista una línea recta real sin obstáculos entre la fuente luminosa y el receptor. Es decir, que no puede atravesar paredes.