¿Es bueno que Twitter abra su jaula?


En numerosas ocasiones he afirmado públicamente mi debilidad por Twitter como red y cómo es, para mí, una de las más complejas e interesantes dentro de la aparente simplicidad de su manejo. Ahora es posible que abran la jaula y que el pájaro (y todo su contenido) pueda volar… ¿habrá alguna repercusión respecto a ello?

TwitterSi empezamos esta entrada recordando que Twitter es público (muchas veces lo hemos descrito como «gritar al mundo») y que cualquiera puede leer lo que escribamos… entonces dará la sensación que hemos avanzado poco.

Pero es importante por varios motivos. Por un lado se siguen descubriendo grandes «meteduras de pata» en esta red y por otro lado cada vez hay un mayor número de nuevos participantes en esta red social a los que hay que ir formando e informando.

El contenido de Twitter es una gran base de datos (cada vez con información más abundante y compartimentalizada en datos y metadatos) donde escribimos información, sentimientos, opiniones, miedos, filias y fobias.

Esta base de datos sería una fuente magnífica para extraer conclusiones de gran interés  en estudios psicológicos y sociológicos sobre numerosos temas (desde la salud a estudios de mercado)… pero ¿a quien pertenece esa base de datos?. Esta base es propiedad de Twitter y por el momento podemos acceder a la misma a través de una API y crear nuestra propia base de datos para extraer y recuperar mensajes y analizar tanto su contenido (mensaje) como sus metadatos (fecha, hora, localización, emisor, sistema operativo y tipo de hardware que lo emite).

Se estima que hay 500 millones de mesnajes diarios donde expresamos nuestros miedos y alegrías, donde creamos moda o tendencia, donde difundimos material propio o ajeno. ¿Os imageináis poder acceder a toda esa información?.

En el artículo «Twitter to Release All Tweets to Scientists» publicado en Scientific American  el pasado mes de junio nos plantea algunos de las experiencias realizadas a través de mensajes de esta base de datos:

«Mediante el análisis de las señales emocionales que se encuentran en los tweets de las mujeres embarazadas, por ejemplo, los investigadores de Microsoft desarrollaron un algoritmo que predice los que están en riesgo de depresión posparto. Y el Servicio Geológico de los Estados Unidos utiliza Twitter para rastrear la ubicación de los terremotos como las personas twittean sobre temblores.«

Hasta ahora los científicos han utilizado un número límitado de mensajes obteniendo los mismos a través de una API y extrayéndolos de la gran base de datos de Twitter ya que la explotación de los mismos es libre y gratuita

¿Y si esa base pudiera ser atacada en su integridad temporal (es decir, desde el nacimiento de Twitter)?. Le verdad es que la posibilidad es muy atractiva ya que la información obtenida sería de gran utilidad en numerosos estudios en todos los ámbitos del conocimiento.

Pero se plantean una serie de interrogantes ¿se deberían plantear una serie de condiciones para el acceso a la base de datos?, ¿y para su uso?, ¿debería haber una especie de reglamento ético para el manejo de la información que se encuentra en estos mensajes? o por el contrario ¿debería ser el acceso libre y sin ningún tipo de restricción?

Dejamos estos interrogantes abiertos para que nos deis un poco de luz entre tantas sombras que se nos plantean.