«La principal virtud de que el lenguaje puede tener es la claridad, y nada
resta valor a tanto como el uso de palabras desconocidas» (Hipocrates)
El mundo cada vez está siendo más complejo y el lenguaje se contagia de esa complejidad con tecnicismos y jergas que afecta a las esferas económicas, jurídicas y sanitarias.
Cuando vamos a firmar una hipoteca, a invertir algo de dinero, a firmar unos contratos, o a nuestro médico o enfermera estamos sometidos a un bombardeo de palabras cuyo significado no comprendemos (ni estamos obligados a ello).
No se trata solo un tema de sanitarios sino que cada uno de nosotros hemos de ser un poco economistas, un poco abogados, un poco expertos en finanzas…. y muchas veces con un poco de esfuerzo es posible mejorar la comprensión (y por lo tanto la comunicación).
El lenguaje técnico es una barrera comunicativa muy importante que muchas veces los profesionales establecemos de forma involuntaria ya que estamos tan acostumbrados a nuestra jerga que muchas palabras técnicas llegan a ser coloquiales en nuestros entornos…. pero solo en nuestros entornos, y no nos damos cuenta que creamos barrerar comunicativas importantes.
Mi amigo Joaquín Herrero (@joakinen) que es una atrayente combinación entre empresario, experto en redes informáticas, programador y filósofo; me escribió ayer esta tuit.
Presentándome la página web oficial de la iniciativa International Plain Language Day que con las etiquetas #iplainday y #talkplain2015 han estado haciendo mucho ruido en Twitter durante el día de ayer, Día Internacional del Lenguaje Sencillo.
Este día está auspiciado por la Plain Lenguage Association International (PLAIN) que es una organización internacional sin ánimo de lucro fundada en Canadá cuya misión es promover el lenguaje sencillo en cualquier idioma.
Sus objetivos son:
- Aumentar la conciencia pública de un lenguaje sencillo como un medio de hacer que las comunicaciones del gobierno, los negocios, la industria, las profesiones (incluido el médico, legal, gestión de la información, la educación y las profesiones de comunicación), y organizaciones de la comunidad sean accesibles a una amplia audiencia pública.
- Ayudar a las personas a comprender y utilizar los principios de un lenguaje sencillo.
- Promover el uso de un lenguaje sencillo dentro de Canadá y paises miembros.
- Promover la investigación y el desarrollo en lenguaje sencillo.
- Promover los intereses de los especialistas en lenguaje sencillo.
- Proporcionar servicios para asociados, incluyendo marketing, creación de redes, conferencias y comunicaciones.
- Patrocinar un foro de correo electrónico internacional a través del cual los miembros pueden intercambiar ideas sobre el lenguaje llano.
Desde nuestra posición como sanitarios (máximos lectores de este blog) y en especial para los médicos de familia miembros de SoMaMFyC, nos gustar´ía destacar esta labor que desde la atención primaria de salud hacemos de manera rutinaria.
Es posible que tengamos una formación específica, entrenamiento y desarrollo de habilidades comunicativas en nuestra formación y en nuestro ejercicio profesional que hagan que hayamos aprendido técnicas de comunicación.
También es posible que el acceso directo por parte de los ciudadanos nos haya hecho asumir ese papel de «traductor» por varios motivos:
- Sanitarios del segundo, tercer o cuarto nivel asistencial no han tenido el tiempo o las habilidades para explicar de manera cercana y comprensible al paciente o familia temas relacionados con el proceso.
- Los ciudadanos sienten un bloqueo en el medio hospitalario que hace que en ese momento no hagan preguntas de forma concreta.
- Hay más confianza con los profesionales de atención primaria y ese trato longitudinal hace que seamos interlocutores en numerosos asuntos sanitarios.
- Ha pasado tiempo desde la consulta en otros niveles asistenciales y en ese tiempo se han podido generar nuevas dudas que no existían en la primera consulta.
Me llama la atención varias cosas:
- Desconocimiento personal respecto a esta iniciativa internacional (y presumo de estar preocupado por temas de comunicación sanitaria).
- Ver que ninguna institución española (ni sanitaria, ni no sanitaria) pertenezca a esta asociación internacional….
… y ahí os dejo un mapa de países asociados.
Prometo estar atento el próximo 13 de octubre y participar… ¿me acompañas?