International Plain Language Day #iplainday #talkplain2015


«La principal virtud de que el lenguaje puede tener es la claridad, y nada
resta valor a tanto como el uso de palabras desconocidas» (Hipocrates)

El mundo cada vez está siendo más complejo y el lenguaje se contagia de esa complejidad con tecnicismos y jergas que afecta a las esferas económicas, jurídicas y sanitarias.

Cuando vamos a firmar una hipoteca, a invertir algo de dinero, a firmar unos contratos, o a nuestro médico o enfermera estamos sometidos a un bombardeo de palabras cuyo significado no comprendemos (ni estamos obligados a ello).

No se trata solo un tema de sanitarios sino que cada uno de nosotros hemos de ser un poco economistas, un poco abogados, un poco expertos en finanzas…. y muchas veces con un poco de esfuerzo es posible mejorar la comprensión (y por lo tanto la comunicación).

El lenguaje técnico es una barrera comunicativa muy importante que muchas veces los profesionales establecemos de forma involuntaria ya que estamos tan acostumbrados a nuestra jerga que muchas palabras técnicas llegan a ser coloquiales en nuestros entornos…. pero solo en nuestros entornos, y no nos damos cuenta que creamos barrerar comunicativas importantes.

Mi amigo Joaquín Herrero (@joakinen) que es una atrayente combinación entre empresario, experto en redes informáticas, programador y filósofo; me escribió ayer esta tuit.

@joakinen

Internationa Plain Language DayPresentándome la página web oficial de la iniciativa International Plain Language Day que con las etiquetas #iplainday  y #talkplain2015 han estado haciendo mucho ruido en Twitter durante el día de ayer, Día Internacional del Lenguaje Sencillo.

Este día está auspiciado por la Plain Lenguage Association International (PLAIN) que es una organización internacional sin ánimo de lucro  fundada en Canadá cuya misión es promover el lenguaje sencillo en cualquier idioma.

Sus objetivos son:

  • Aumentar la conciencia pública de un lenguaje sencillo como un medio de hacer que las comunicaciones del gobierno, los negocios, la industria, las profesiones (incluido el médico, legal, gestión de la información, la educación y las profesiones de comunicación), y organizaciones de la comunidad sean accesibles a una amplia audiencia pública.
  • Ayudar a las personas a comprender y utilizar los principios de un lenguaje sencillo.
  • Promover el uso de un lenguaje sencillo dentro de Canadá y paises miembros.
  • Promover la investigación y el desarrollo en lenguaje sencillo.
  • Promover los intereses de los especialistas en lenguaje sencillo.
  • Proporcionar servicios para asociados, incluyendo marketing, creación de redes, conferencias y comunicaciones.
  • Patrocinar un foro de correo electrónico internacional a través del cual los miembros pueden intercambiar ideas sobre el lenguaje llano.

PLAINDesde nuestra posición como sanitarios (máximos lectores de este blog) y en especial para los médicos de familia miembros de SoMaMFyC, nos gustar´ía destacar esta labor que desde la atención primaria de salud hacemos de manera rutinaria.

Es posible que tengamos una formación específica, entrenamiento y desarrollo de habilidades comunicativas en nuestra formación y en nuestro ejercicio profesional que hagan que hayamos aprendido técnicas de comunicación.

También es posible que el acceso directo por parte de los ciudadanos nos haya hecho asumir ese papel de «traductor» por varios motivos:

  1. Sanitarios del segundo, tercer o cuarto nivel asistencial no han tenido el tiempo o las habilidades para explicar de manera cercana y comprensible al paciente o familia temas relacionados con el proceso.
  2. Los ciudadanos sienten un bloqueo en el medio hospitalario que hace que en ese momento no hagan preguntas de forma concreta.
  3. Hay más confianza con los profesionales de atención primaria y ese trato longitudinal hace que seamos interlocutores en numerosos asuntos sanitarios.
  4. Ha pasado tiempo desde la consulta en otros niveles asistenciales y en ese tiempo se han podido generar nuevas dudas que no existían en la primera consulta.

Me llama la atención varias cosas:

  1. Desconocimiento personal respecto a esta iniciativa internacional (y presumo de estar preocupado por temas de comunicación sanitaria).
  2. Ver que ninguna institución española (ni sanitaria, ni no sanitaria) pertenezca a esta asociación internacional….

… y ahí os dejo un mapa de países asociados.

PLAIN asociados

Prometo estar atento el próximo 13 de octubre y participar… ¿me acompañas?

 

 

 

Emojis curiosos y de significado incierto. No sin mi whatsapp!


Captura de pantalla 2014-11-27 a las 19.39.42Según wikipedia, emoji ((絵文字) es un término japonés para los ideogramas o caracteres usados en mensajes electrónicos y sitios web. El término es una palabra compuesta que significa: imagen (絵) + letra (moji, 文字).

Cada vez estamos utilizando más esas caras con ¿lágrimas? ¿gotas de sudor? o algo similar a las que estamos buscando un significado dentro de nuestra cultura. La mayoría de ellas tienen un significado en el contexto de la sociedad y la cultura japonesa y en numerosas ocasiones con encontramos con grandes sorpresas a la hora de conocer su significado.

Quitando las caras de alegría y de tristeza nos encontramos qu elo que creemos que son hospitales se trata de «hoteles del amor» o lo que pensamos que son cactus son adornos navideños japoneses.

Pero en numerosas ocasiones nos sirven para crear entretenimientos que nos llegan a través de whatsapp como adivinanzas a través de estas imágenes sobre grupos de música, refranes o títulos de películas.

Pero para divertimentos gráficos prefiero LINE, que además de una serie de ventajas sobre whatsapp (como la posibilidad de crear un perfil social y compartir con amigos) tenemos numerosas imágenes mucho más cercanas a nuestra cultura que están siendo utilizadas para promocionar libros, comics o películas y que expresan mucho mejor nuestros sentimientos que esas figurillas japonesas.

Medicina y Cine. Ineludible simbiosis analizada por una interesante revista


Entrada realizada por Karen Viera Rodríguez . Residente de MFyC en la Unidad Docente Norte de Madrid

revista cine y medicinaUn colaborador de nuestro grupo de trabajo me alertó recientemente sobre la existencia de una publicación que llamó poderosamente mi atención: la revista «Medicina y Cine»que justo este año celebra su décimo aniversario. Según se reseña en su primer número sus objetivos son los de «analizar los contenidos biosanitarios del cine con fines educativos, discursivos, de mentalización y divulgación», o como bien señala otro colaborador de la revista: tres verbos sintetizan sus pretensiones: “informar, divulgar y formar”. La revista con cede en la Universidad de Salamanca, se publica trimestralmente, de forma online, bilingüe (español e inglés) y os podéis subscribir de forma gratuita a través de su web.

Es incalculable el valor formativo del séptimo arte, afortunadamente publicaciones como estas ponen de relieve algunas de las aristas potencialmente educativas del contenido fílmico, «Medicina y Cine» incide sobre la formación del personal sanitario. Según palabras de Juan A. Juanes Méndez «la reflexividad obtenida a través de esta valiosa herramienta didáctica como es el cine, puede llegar a producir alumnos más comprometidos con su quehacer académico, y ampliar su horizonte formativo médico, posibilitando debatir-disentir-expresar-reflexionar y criticar, ante situaciones que se le planteen a lo largo de su labor profesional».

Muchos son los artículos en los que se recogen valiosos análisis cinematográficos, alentándonos a mirar donde no hemos visto, a buscar donde no indagamos, a reflexionar e incluso a pensar en algunos pacientes a los que sería de cuantiosa valía degustar determinada película. Fantaseando aún más nos seduce, por qué no, o al menos es mi caso, a realizar nuestro propio «filmorecetario» y brindar algunos ejemplares de apoyo terapéutico.

Para terminar me gustaría dejaros con las palabras de Alberto Enrique D`Ottavio que a propósito del décimo aniversario, resume a la vez que alaba la larga trayectoria de este boletín trimestral «Proyectándonos desde estos tres hitos princeps resulta perceptible que esta publicación […] educa, estimula orientaciones pre-profesionales (o vocaciones), humaniza, transita facetas filosóficas (en especial, la ineludible ética médica), psicológicas, sociológicas y antropológicas de la Medicina, sin obviar aspectos referidos a la historia de la ciencia y de diversas disciplinas del área de la salud. Y lo que es más, presenta ejemplos dignos de emulación en las tres vertientes de la práctica profesional: la producción de conocimiento, su trasmisión y su aplicación; vale decir, ciencia, docencia y asistencia».
Bibliografía

  1. García Sánchez JE, Trujillano Martín I, García Sánchez E. Medicina y cine ¿Por qué? Rev Med Cine [Internet]. Enero 2005 [citado el d/m/a]; 1(1). Disponible en
  2. D’ Ottavio AE.10º Aniversario de la Revista de Medicina y Cine: una perdurable y fructífera iniciativa educadora Rev Med Cine [Internet]. Junio 2014 [citado el d/m/a]; 10(2):55-56. Disponible en
  3. Juanes Méndez JA.Revista de Medicina y Cine: diez años de andadura. Rev Med Cine [Internet]. Junio 2014 [citado el d/m/a]; 10(2):53-54. Disponible en