Los 4 mejores de los 4 primeros meses IV


Y por último y no por ello menos importante, una entrada dedicada a alguien a quien conozco, sigo y admiro.

Juan QuintanaLectura crítica de artículos y Guías de Práctica Clínica

Os dejo la presentación de Juan Quintana sobre lectura crítica… que no solo de nuevas tecnologías vive el sanitario.

Gracias Juan por hacer y compartir.

Es posible que no leas esta entrada


Imagen de desmotivaciones.es en http://desmotivaciones.es/5609330/Por-favor-no-leas-esto
Imagen de desmotivaciones.es en http://desmotivaciones.es/5609330/Por-favor-no-leas-esto

¿No te ha entrado cusiosidad por leerla?. A lo mejor nos has descubierto en Twitter y un mensaje tan «misterioso» como éste ha sido el estímulo para que digas: «Sí, sí la voy a leer»… Y aquí estás, casi por la cuarta línea y acabando el primer párrafo.

Este ha sido un truco para atraerte y ver eres capaz de terminar la lectura de esta entrada. Pero se ha tratado de una idea original, ya que lo hemos copiado de The Verge con su entrada «You are not going to read this«.

Con el subtítulo de … «pero probablemente lo compartirás en algún sitio» hace referencia en el artículo al número de veces que somos capaces de compartir una noticia en redes sociales (fundamentalmente Facebook o Twitter) sin haberla leído.

Hace años estaba un poco obsesionado (y es confesión) mirando diariamente cuantas veces se compartís un post en Twitter o en Facebook, redes sociales que pensaba que eran las más importantes para difundir la información de este blog…. pero estaba equivocado.

Os puedo asegurar que la mayoría de las entradas a esta bitácora provienen de buscadores (con lo que vuelvo otra vez a mi amado/odiado SEO) y las menos de redes sociales, fundamentalmente de los grupos de LinkedIn y en tercer lugar  o bien Twitter o Facebook dependiendo del día. En el caso que un blog de gran impacto (Mañez, Casado, Bravo, o el repaso semanal de AMF) tengan a bien citarnos en algún momento, el número de entradas a través de este enlace supera con creces a los que provienen de las redes sociales más populares.

Es decir, por un lado hay poco tráfico originado desde Facebook o Twitter por lo que ya he dejado de mirar cuántas veces se cita o se retuitea el enlace de una determinada entrada.

Aún así es curioso que hay entrada «favoriteadas», «tuiteadas» o «retituiteadas» con gran interés e incluso a veces, el número de retuits de las mismas en un día es mayor al número de visitas en ese mismo día… lo que quiere decir que hay personas que retuitean sin leer el contenido a lo que ya dedicamos una entrada hace unos meses.

Y no es algo que hayamos visto a muy pequeña escala en este blog. En el artículo de The Verve, Tony Haile y Josh Schwartz trabajadores de Chartbeat, una empresa dedicada a medir el impacto de la información en la red, nos dicen, «We’ve found effectively no correlation between social shares and people actually reading» es decir que por mucho que se tuitee una entrada de un blog o se comparta en redes sociales…. no quiere decir que se lea.

¿Está perdiendo sentido el retuit? o dicho de otro modo; si retuitear es difundir entre mis seguidores un contenido que me ha parecido interesante, útil o transcendente… ¿cómo puedo calificarlo de interesante, útil o trascendente si ni siquiera lo he llegado a leer?.

¿Estamos automatizando el RT?… o ¿hacemos RT a lo que personas interesantes que seguimos consideran que es interesante sin ni siquiera leerlo?.

De cualquier forma me parece interesante.

Querido lector, si has llegado hasta aquí quiere decir que te ha interesado esta reflexión, tuiteanos, compártenos en redes sociales… pero sobre todo leenos y coméntanos. Además de difusión queremos charlar y compartir experiencias con vosotros.

Lectura crítica de artículos y Guías de Práctica Clínica


Juan QuintanaSiguiendo a profesionales (que tienen mucho que decir y de los cuales tenemos mucho que aprender) en diferentes redes sociales, nos encontramos con grandes «tesoros» que rápidamente guardamos en nuestras retinas y dispositivos de almacenamiento (reales o en la nube).

Esto es lo que me ha pasado con Juan Quintana Cerezal en SlideShare con la gran presentación que da título a esta entrada y que reproducimos.

Gracias Juan por hacer y compartir.

Generación y lectura de código QR


Es muy fácil generar un código QR de una página web ya que existen programas asociados a los navegadores que con solo pulsar el botón derecho del ratón crea una imagen bidimensional en formato QR que lleva directamente a la URL seleccionada.

Para Mozilla Firefox existen algunos Add-ons de este tipo como Mobile Barcoder o QR Codegenerator o para Google Chrome destacamos QR-Code Tag Extension  una extensión que permite de forma fácil y automática generar un código QR de la url activa en la solapa de navegación de Chrome

El acortador de URL bit.ly también permite la generación de estos códigos.

Las aplicaciones que os vamos a mostrar a continuación hacen realmente la segunda parte: leer los código QR y llevarnos a los sitios web a los cuales enlazan. Estas aplicaciones utilizan para leer el sistema de lente fotográfico de los que disponen los smartphones y tabletas. Una vez activada la aplicación simplemente hay que enfocar al código QR y de forma automática nos llevará al sitio de referencia.