Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : resultados. #AtencionPrimariaLaRioja


Si ayer os presentamos la dinámica del trabajo del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, hoy os presentamos los resultados. Muchas de las ideas gestadas están ya en desarrollo y algunas de ellas comercializadas, pero atentos los desarrolladores y las indiustrias tecnológicas…estas son las necesidades de un grupo de sanitarios de atención primaria de La Rioja.

atencioprimarialarioja

 

  1. Participantes: En el taller participaron 23 profesionales sanitarios distribuídos de la siguiente forma: 14 médicos, 7 enfermeros, 2 fisioterapeutas y 1 animador.
  2. Proyectos:

    1. Grupo asistencial:
      1. Herramienta de comunicación ágil entre profesionales a través de texto, vídeo o con posibilidad de imágenes. Esta idea o proyecto desarrollado inicialmente para una aplicación móvil nos dio pie para hablar de aplicaciones desarrolladas como InsightMedi que muchos de los asistentes desconocían.
      2. Plataforma de recogida de variables en salud personalizada para cada paciente y asociada pero independiente de la historia clínica compartida donde cualquier persona con autorización del paciente (él mismo, familiar, farmaceútico, otro profesional sanitario, un dispositivo) pudiera introducir variables en salud. Sería como una base de datos de variables biológicas de la cual pudiera recoger datos la historia clínica del paciente.
      3. Plataforma para el manejo de úlceras vasculares con acceso a información de calidad y sistema de comunicación con expertos sobre dispositivo móvil con acceso desde la cama del paciente.
      4. Herramienta de consulta rápida e intuitiva desde la consulta sobre dudas puntuales concretas de un paciente tanto sobre síntomas (algoritmos diagnósticos) como sobre tratamientos (interacciones, efectos secundarios…). Este temas nos sirvió de base para hablar de aplicaciones como iDoctus.
      5. Comunicación con otros idiomas. Traductor de síntomas a tiempo real en la consulta a través de reconocimiento de voz. Hablamos de Universal Doctor como aplicación ya desarrollada a éste respecto.
    2.  Grupo docencia:
      1. Mejora de la interacción docente-discente a través de una app a lo largo de la realización de un curso.
      2. Apósitos inteligentes para la cura de úlceras cutáneas.
      3. Plataforma de búsqueda de información fiable para el paciente multiplataforma sobre enfermedades. Estuvimos hablando y viendo MedLinePlus en español.
      4. Plataforma docente y sesiones clínicas interactivas a distancia en tiempo real. Repasamos algunas de las plataformas docentes que existen en el mercado y dimos claves para construir una a partir de herramientas de Google.
    3. Grupo investigación:
      1. Herramienta de búsqueda bibliográfica para cualquier base de datos.
      2. Acceso a información en tiempo real sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo (antes de su publicación en revistas).
      3. Buscador universal sin límites de barrera idiomática.
    4.  Grupo gestión:
      1. Mejora de recursos humanos y materiales en curas de enfermería a través de comparativas de protocolos existentes a través de una plataforma web.
      2. Plataforma web para la gestión de las diferentes tareas asistenciales y no asistenciales de los miembros de un equipo de trabajo creando espacios inteligentes para reuniones de equipo, reuniones docentes y potenciar espacios de relaciones humanas (calendario común inteligente con distribución racional del tiempo),
      3. Control de tensión arterial (TA) en la población (al ser uno de los procesos más prevaleces y que consumen más recursos en la asistencia). Automedida de TA por parte del paciente a través de un equipo domiciliario y acceso al profesional a través de una plataforma web.
      4. Propuestas de mejora en salud a través de una plataforma que busque proyectos similares y pueda realizar estudios de efectividad y eficiencia.

Estas fueron las propuestas realizadas por un grupo de profesionales «a pie de calle» que pudieron

II Congreso de Atención Primaria de La Rioja


Atención Primaria Multidisciplinar.

DípticoCon el lema «Comprometidos con las personas y la comunidad», entre los días 17 y 19 de noviembre se celebrará en Logroño el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja.

Tanto para la Dra. Mª José Gil de Gómez Barragán, presidenta del comité científico, como para el Dr. Félix Fernández Suárez, presidente del comité organizador, se trata de ambicioso proyecto con una orientación multidisciplinar.

Sigue leyendo II Congreso de Atención Primaria de La Rioja

Manual de Comunicación para Investigadores


La Universidad de La Rioja ha editado un manual para que los investigadores de todos los ámbitos adquiramos habilidades en comunicación.

Este manual ha sido editado en formato electrónico sobre web, de acceso libre y registrado con licencia CC-BY-NC-SA.

Una de las obligaciones de todo investigador es transmitir en un lenguaje claro y llano a la sociedad los resultados de sus investigaciones ya que de forma directa éstos van a revertir en la sociedad.

Un nuevo pesticida, los adelantos en robótica, un motor eléctrico de mayor eficiencia y autonomía, el descubrimiento de un oncogen o los cambios de órbita de un asteroide son hechos de gran transcendencia en el mundo de la alta tecnología y tienen una enorme repercusión en la sociedad ya que de forma directa inciden en el bienestar social.

La trascendencia en el mundo técnico se aborda a través de publicaciones en revistas especializadas o ponencias y presentaciones en congresos en los que utilizamos lenguaje científico-técnico, pero ¿cómo transmitimos estos conocimientos a la sociedad?.

Posiblemente los sanitarios seamos los que tenemos más costumbre, con mayor o menor acierto personal, de transmitir información sobre proceso complejos a personas sin conocimiento sobre salud. Lo hacemos en nuestras consultas de forma habitual y nos preocupamos en formarnos incluso utilizando medios cada vez menos convencionales como el video.

Para ello los periodistas científicos se deben acercar a la ciencia y los investigadores nos debemos acercar al mundo periodístico siendo capaces de:

  • Conocer el medio y sus limitaciones. No es lo mismo una entrevista en radio, en televisión o en un medio escrito. Cuidar los tiempos y la imagen.
  • Traducir a lenguaje llano y comprensible por la mayoría de la población, de forma concisa y lo más exacta posible, el resultado de nuestras investigaciones.

Este Manual de Comunicación para Investigadores ha sido elaborado por : Álex Fernández Muerza, Ana Sebastián, Dolores Fernández, Luis Martínez Saez, María Pilar Perla Mateo, Pedro Campos y Zuberoa Marcos, periodistas e investigadores españoles.

 

Aborda temas en forma de preguntas frecuentes como: ¿Qué cuento?, ¿A quién se lo digo?, ¿Cómo lo digo? o Que no se te olvide con ejemplos para todos los medios más frecuentes como radio, televisión, prensa escrita e internet.

Desde aquí queremos darles las gracias por esta iniciativa muy enriquecedora para todos los que de una forma u otra transmitimos información compleja a personas no expertas en el tema.