Curso de eSalud en la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos #somamfyc #URJC #sherpas20


Captura de pantalla 2016-07-13 a las 19.36.40La revolución de Internet hace unas décadas ha originado un cambio que afecta a nuestra manera de relacionarnos, de trabajar o de planear nuestro ocio. Los temas relacionados con la salud son uno de los temas reiteradamente más buscados en Internet y hace que tanto profesionales como ciudadanos acudamos a la misma herramienta y podamos obtener información de alta calidad relacionada con la enfermedad y la salud.

Los pacientes a los que atendemos habitualmente en las consultas están interesados en sus procesos y buscan información de los mismos estableciéndose unas relaciones con los profesionales y demandando unos canales de comunicación para los que necesitamos conocer la potencialidad de estos recursos en el ámbito profesional.

Por este motivo creíamos que acercarnos a la universidad era una buena idea para abrir una ventana a la salud digital a los alumnos de grado de ciencias de la salud. A través de la proximidad que nos ofrecía la Cátedra SoMaMFyC-URJC nos dirigimos esta primavera a la Universidad de Verano de la Universidad Rey Juan Carlos haciéndoles una propuesta de curso que nos pareció muy atractiva:

  1. Anatomía de la eSalud:
    1. Concepto de eSalud.
    2. Blogs y redes sociales generales en salud.
    3. Redes sociales para sanitarios.
    4. Comunidades y redes de salud de pacientes.
    5. Apps en salud.
    6. Gamificación.
    7. Wearables.
    8. Fisiología de la eSalud.
    9. eSalud y asistencia sanitaria. Historia clínica digital, historia clínica compartida, aplicaciones (apps) de uso en la consulta.
  2. eSalud y formación.
    1. Cómo buscar información: buscadores y filtros de redes sociales.
    2. Cómo gestionar la información: Mendeley y Zotero.
    3. Agregadores y entornos de aprendizaje personal (PLE).
    4. Cursos tipo MOOC.
  3. eSalud e investigación: Investigar en red y redes de investigadores.
  4. Nuevos retos en salud basados en la tecnología.
    1. Nuevos modelos de pacientes. Paciente experto y empoderado. Nuevas herramientas de comunicación con los pacientes.
    2. Uso de impresión 3D en salud.
    3. Uso de drones en salud.
    4. Uso de entornos virtuales en salud.
  5. Actores de la eSalud.
    1. Sanitarios.
    2. Gestores.
    3. Periodistas sanitarios.
    4. Informáticos/Programadores/Empresarios/Emprendedores.
    5. Pacientes.

Una vez diseñado el curso por el Grupo de Nuevas Tecnologías de la SoMaMFyC nos quedaba la difícil tarea de elección de docentes. A algunos, por diferentes razones, no pudimos contar con ellos como fue el caso de Joaquin Casado, Nuria Zúñiga, Miguel Angel de la Cámara, Juan Antonio Lopez-Rodriguez o Rafael Beijinho y otros quisieron y pudieron estar con nosotros.

IMG_2894

 

Creemos que el equipo fue lo suficientemente multidisciplinar, imaginativo, proactivo como paracrear un curso y unos contenidos que supusieron gran satisfacción por parte de los asistentes. Contamos con Miguel Angel Mañez, José F. Ávila, Raúl Ferrer, Lubna Dani, Pedro Soriano, Joaquín Herrero, Mar Muñoz y Paula Leon; un economista, dos médicos de familia, un fisioterapeuta, un enfermero, un experto en redes informáticas y estudiante de filosofía, una periodista y una paciente que vino acompañada de Argimiro (la versión en trapo del paciente dependiente que fue una de las atracciones del curso); todos ellos, excluido Argimiro, con gran presencia en redes sociales.

FullSizeRender

Nos tocaba buscar patrocinio y el proyecto nos pareció muy #sherpas20 y le propusimos a Menarini España la posibilidad de unirse a este proyecto. Quiero agradecer la labor de Mónica Moro en este sentido, su apoyo y su entusiasmo en el mismo y gracias a su colaboración dimos fin a este proyecto a principios de julio de este año

Os dejamos algunas presentaciones utilizadas en el curso.

Como siempre, en las cañas del último día, salen las buenas ideas… y aquí no fue menos, y tenemos un proyecto en ciernes… os iremos informando

Bots y salud


Existen varios ejemplos que podemos conocer sobre bots y salud. Uno de ellos un bot con interfaz humana como es el Proyecto Kristina y un bot textual como el Dr. Abuse.

bot saludKristina es un proyecto del que hemos hablado en las últimas semanas. Se trata de una asistente con interfaz humana que nos va a servir como una intérprete inteligente para favorecer la comunicación en temas de salud con ciudadanos extranjeros. Se trata de un interesante proyecto en el en el marco del Horizonte 2020 de la Comisión Europea dentro del CORDIS (Community Research and Development Information Services) donde existe participación española destacando la Universidad Pompeu Fabra y la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Pero hemos descubierto otros interesantes protectos de salud realizados a través de bots como el Dr. Abuse  programado como un bot de charla (chatbot) de psicoterapia y activando el modo de autoayuda podrás acceder a su opciones de psicoterapeuta. El propio bot tiene un comportamiento humano con una «personalidad» bien definida de forma que lo más acertado es tratarle como un humano («como a tu mejor amigo»).

Es un proyecto que cuenta con sectores muy críticos y no vamos a entrar en estas líneas si podrá sustituir o incluso complementar el apoyo psicoterapeútico ya que el nivel de error y de fallos de comunicación es grande.

Podemos tener algunas conversaciones transcritas donde veremos el funcionamiento y los límites de este bot desde el año 2006 al 2008 en el blog «Las Consultas del Dr Abuse» donde también podemos ir viendo las mejoras progresivas que va teniendo el programa y el aprendizaje continuado que va realziando el bot de forma que las últimas conversaciones son más «maduras» y «coherentes» que las primeras.

Dr. Abuse es un programa de Inteligencia Artificial (AI) que demuestra apariencia humana, basado en un famoso programa Eliza de Joseph Weizenbaum que permite mantener una conversación fluida con el ordenador ya que bot ha sido entrenado en miles de conversaciones con humanos y otros robots a través de diferentes medios.

Al entremezclar bots e Inteligencia artifical enla mayoría de los programas se siguen cumpliendo las clásicas Leyes de la Robótica de Asimov.

1 – Un robot no puede hacer daño a un ser humano, o, por medio de la inacción, permitir que un ser humano sea lesionado.
2 – Un robot debe obedecer las órdenes recibidas por los seres humanos, excepto si estas órdenes entrasen en conflicto con la Primera Ley.
3 – Un robot debe proteger su propia existencia en la medida en que esta protección no sea incompatible con la Primera y la Segunda Ley.

No conocemos más casos de ejemplos de bots y salud… pero esto es un reto ¿bots para perder peso?, ¿bots para alimentación más saludable?, ¿bots de ayuda para dejar de fumar?….¿Más ideas?.

Proyecto como bien apuntaba Rafa Bravo en Primum non Nocere sobre aplicaciones de chat bots para confirmar o no la asistencia a una cita médica

Dejemos volar la imaginación…. sin mucha ciencia ficción, solo ciencia… Con la conjunción de los bots y la inteligencia artificial, ¿qué pasará cuando le añadamos big data?, ¿qué pasará cuando la toma de decisiones generada en segundos por un programa tenga más evidencia científica basada en el conocimiento, análisis y procesamiento de las conclusiones y resultados de los últimos metaanálisis y ensayos clínicos, que la generada por una mente humana?… Tendremos que redefinir los conceptos pensar e inteligencia como bien dice mi amigo @joakinen

¿Para qué sirve un bot?. Bots e Inteligencia Artificial


En las redes sociales los bots pueden emular comportamientos humanos aumentando la popularidad de ciertos perfiles de una manera tramposa (más seguidores, más interactuiación con nuestro contenido, más visitas)… ¿pero hay otras actividades de estos bots?.

Proyecto KristinaPues hay muchas más actividades.

Uno de los bots que se ha ido haciendo cada vez más complejo es el bot de Google que se encarga de clasificar, gestionar, identificar y etiquetar toda la información que se produce y se publica en Internet para luego poder devolvérnosla en nuestras búsquedas.

Otros bots interesantes son los que pueden detectar comportamientos predeterminados en redes sociales y chats. de esta manera se podría tener una aproximación inicial a un perfil psicológico concreto en una red social que estuviera cometiendo o estuviera en riesgo de cometer un acto delictivo.

Aunque hoy en día es posible diseñar un programa así existen algunos límites éticos y legales (no hay legislación sobre los bots) ya que por un lado si no se ha cometido un delito podría argumentarse que el bot pudiera estar incitando a cometerlo y si se comete un delito, se está cometiendo frente a una máquina y no un ser humano (bots para detección de comportamientos pedófilos).

A partir del año 2010 se ha ido integrando la Inteligencia Artificial y los bots de forma que ahora tenemos programas informáticos de son capaces de «pensar» y «tomar decisiones». Desde un punto de vista filosófico como bien me ha explicado mi gran amigo Joaquín Herrero (@joakinen), a corto plazo nos tendremos que replantear el significado y redifinir conceptos como «pensar» o «inteligencia» porque estamos dando atrubutos «humanos» a programas informáticos. Pero tenemos casos como el de Eugene Goostman e incluso la experiencia con BoyBot con una interfaz gestual humana con quien podemos tener una conversación.

Seguro que conocéis a algún bot famoso . ¿Os suena Siri desarrollada por Apple o Cortana por Microsoft? y ¿Vanessa?. Vanessa es un bot con una interfaz muy cuidada incluso con un avatar humano y recreaciones en realidad virtuales que puede ser programada en el servicio postventa para resolver problemas o dudas de clientes de numerosas empresas.

Incluso podemos»enfrentar» a Siri y a Vanessa en discusiones inteligentes entre bots…

Tenemos ejemplo de otro bot con avatar humanoide que hemos presentado hace unas semanas en un proyecto internacional en que semFYC está participando como el Proyecto Kristina.

Además de estos bots con interfaz humanoide destaca la programación de bots en sistemas de chat y comunicación. Uno de los sistemas que está teniendo en los últimos meses un auge sobre sus competidores es Telegram ya que tiene una api abierta para la creación de bots ( al contrario de sus competidores) de forma que cualquier desarrollador puede programar uno (software que sea capaz de ofrecer respuestas inteligentes a preguntas) e insertarlo en esta red.

Cada vez hay más bots y más interesantes desarrollados para Telebram como podemos ver en este artículo de Elena Martos en Genbeta titulado «Los 13 mejores bots que puedes añadir a Telegram«. Bots para conocer el tiempo, para buscar imágenes,para jugar en incluso un bot para localizar a otros bots o un bot que ayuda a programar bots.

Un bot ahora muy de moda es @politibot desarollado por un equipo multidisciplinar que nos mantiene informado a través de Telegram sobre los sondeos sobre las elecciones, noticias o información a demanda que podemos pedirle.

Un bot puede obtener información de nuestro teléfono, nuestra geolocalización e incluso otros datos y hay que tener cuidado y solo confiar en productos seguros ya que al no existir legislación puede ser un aspirador de datos confidenciales.