Avances tecnológicos antes de la mitad del siglo XXI


Un nuevo año acaba de terminar y con él nos planteamos nuestro futuro aplicado a lo personal y a lo social. Hemos decubierto en YouTube un vídeo que nos muestra la visión de más de 800 expertos en ciencia y tecnología aplicada a los avances tecnológicos de los próximos 10-15 años.

Una serie de 800 expertos que acudieron al Foro Económico Mundial celebrado entre el 17 -20 de enero de 2017 en Davos-Klosters, Suiza; fueron entrevistados para que nos predijeran el futuro inmediato sobre la evolución tecnológica en temas como sensores, salud, telefonía movil, desarrollo de internet, robótica e inteligencia artificial.

El cine de ciencia ficción al que estamos acostumbrados a través de las grandes (o pequeñas) producciones ha acertado en muchas de sus visiones. Pero esta no es una aproximación desde la ficción, sino desde la realidad de los avances alcanzados haciendo una proyección hacia el futuro.

  1. Robótica: Ya tiene un impacto en la sustitición de trabajadores mecánicos en cadenas de producción de ciertas industrias como la automovilística («blue collar industries»). La evolución de la robótica va a hacer que trabajadores más especializado puedan ser sustituidos por máquinas. El problema de esta situación que se nos plantea desde una visión global es que el detrimento de trabajadores (y salarios) va a tener un impacto negativo en el consumo según las leyes de la economía actua de mercado capitalista. Esta revolución tecnológica tiene que ir acompañada de una revolución social (política-económica) que pueda solucionar el problema de la mayor cantidad de tiempo libre que tendremos los seres humanos al ser relegados de tareas mecánicas y el menor nivel económico que puede hacernos inasequibles productos construidos por empresas que solo tienen máquinas entre sus empleados.
  2. Sensores: El desarrollo de sensores va a ser muy importante en las próximas décadas. Tendremos pequeños complementos capaces de detectar cambios en variables físicas y biológicas con gran implicación en el denominado Internet de las Cosas (IoT) y en la salud. Esta medición y análisis de variables a lo largo del tiempo combinado con inteligencia artificial va a revolucionar nuestro entorno doméstico, transporte, capacidad predictva de enfermedades. Se prevee la conexión de más de un trillón de sensores a Internet con el riesgo de la privacidad de la información que se pueden obtener de sus resultados (hábitos de vida, variables de salud…).
  3. Tecnología aplicada a la medicina: En este reportaje dan especial importancia a la impresión 3D. Posiblemente por ser la tecnología que irrumpió en el año en que se produjo el vídeo y se realizaron las entrevistas, pero surgirán nuevos avances posiblemente de mayor impacto. Aún así, nos recuerdan en el vídeo la importancia de esta tecnología en los futuros trasplantes de órganos.
  4. Internet: Como predicción aplicada a la propia red Internet consideran un aspecto más social que tecnológico indicando que su acceso será un derecho para todos los habitantes.
  5. Telefonía movil: Como predicción se orienta a sistemas de comunicación implantables que podremos llevar en nuestro propio organismo y a la posible comunicación a través del pensamiento con transmisión de nuestra ideas… ¿peligros?, todos.
  6. Automóviles: Una nueva predicción más social que tecnológica. Estos expertos piensan que en unos años la propiedad dejará de ser una prioridad y se inclinará hacia el pago por servicio más que por la pertenencia. Lo estamos viendo en las grandes ciudades con el pago por uso de automóviles (pequeños y más grandes) y motos no contaminantes y que nos permiten realizar cortos trayectos urbanos.
  7. Inteligencia artificial: Hacen una predicción aplicada con el papel relevante de la IA en los consejos de administración de empresas con un papel en la toma de decisiones.

Se puede o no estar de acuerdo con las predicciones de este grupo de experto, pero lo que está claro es que la tecnología cambiará a la sociedad. Ya lo vimos en películas como «Blade Runner» o «Regreso al pasado»…. pero lo que está claro que estos cambios tecnológicos han de llevar implícitos cambios y ajustes sociales en los que no tengo muy claro si la mayoría de los habitantes de este planeta saldremos ganando o perdiendo.

Cabe la posibilidad que para la mejora de las condiciones de vida de unos pocos se tenga que empeorar las condiciones de vida de muchos… y eso, personalmente, no me gusta.

 

 

Internet Cognitiva y Ubicua.


internet-technologies.jpg

El internet de las cosas (IoT), el Big Data, la Inteligencia Artificial, los Wearables, la Computación Cognitiva y los sistemas en la nube están creando una tormenta perfecta que nos permite vislumbrar el futuro de Internet dentro de unos años,

Para los que nos conectamos a Internet antes de la aparición de la web y sufrimos ese intercambio de archivos a través de procolos ftp el cambio que hemos vivido en pocas décadas ha sido muy acelerado.

La aparición de la web supuso una visualización lógica de la información. Las primeras imágenes y gifs animados junto con los hiperenlaces supusieron una capacidad de acceso a información que supuso grandes cambios (en este caso y para mí) en mis últimos años de universidad y principio de mi residencia.

Posteriormente la capacidad de escuchar música y ver vídeos supuso un cambio en el ocio. La aparición de la web 2.0 con la posibilidad de crear comunidades virtuales y ser capaz de editar y publicar contenidos supuso un gran cambio en la comunicación y la relación humana.

Todo ello acompañado de mucha mayor velocidad de procesamiento y almacenaje de datos de forma que mi movil actual tiene muchos más avances que el primer ordenador de sobremesa que tuve en casa.

El almacenamiento en la nube, los trabajos colaborativos, compartir y editar archivos de forma simultánea son acciones hoy en día cotidianas y dificícilmente imaginables en mis primeros contactos con Internet.

Muchos pensamos… ¿qué va a pasar ahora?, ¿de qué forma toda esta nueva tecnología que se está desarrollando relacionada con la inteligencia artificial, los wearables, la big data, la robótica va a afectar a la web?.

Ha aparecido el concepto de Internet Cognitiva y Ubicua para intentar definor lo que puede ser la red en pocos años.

Está claro que estamos utilizando cada vez más wearables con sensores capaces de medir variables (físicas y biológicas fundamentalmente) que se van a convertir en elementos sensoriales de la red capaces de «ver», «escuchar», «comprender» y «sentir».

Estos elementos sensoriales van a estar interconectados (a través de tecnología de relación máquina-máquina o M2M) y dotados de capas de tejido neuronal capaz de toma de decisiones autónomas de manera que unos elementos van a comportarse como perceptores del entorno (imputs) y otros como ejecutores de acciones (outputs) interconectados (acción-reacción) a través de capas neuronales de elementos digitales.

Internet va a dejar de ser una red de ordenadores para convertirse en una red de objetos interconectados entre sí y que pueden llegar a funcionar de forma independiente. ¿Se podrá regular el tráfico de una gran ciudad adaptándose a los flujos circulatorios mediante semáforos inteligentes interconectados a una capa de inteligencia artificial?, seguro que muchos lo veremos.

Cada teléfono móvil que llevaos en nuestros bolsillos está dotado de infinidad de sensores y cada vez se están desarrollando nuevos sistemas de medida de variables. Muchos de ellos morirán por falta de utilidad y otros muchos se desarrollarán hasta ser capaces de medir con errores tan mínimos que los seres humanos daremos esta medida como aceptable y apta para que sirva de referencia para toma de decisiones donde incluso nuestra seguridad pueda estar comprometida (desarrollo de sistemas de seguridad de vehículos inteligentes, ciudades con sistemas autorregulados…)

Cada vez las máquinas tienen más autonomía y esta característica puede hacer que nuestra percepción aumente. Hasta ahora somos capaces de percibir por nuestros sentidos en un entorno físico muy limitado pero si ciertos sensores complementaran nuestros sentidos humanos y las máquinas estuvieran interconectadas entre sí ¿por qué no ver o escuchar lo que está fuera del alcance de nuestra vista y oído?.

Incluso las máquinas ya están aprendiendo conceptos complejos como la semántica del lenguajes. Hasta ahora nuestra entrada a Internet es un buscador que interpreta secuencias alfanuméricas y nos devuelve un listado de sitios web donde existen las mismas secuencias (o secuencias muy similares y aproximadas a las que hemos introducido). Posiblemente tengamos relaciones diferentes con las máquinas para obtener información y seamos testigos y protagonistas de preguntar a una máquina con lenguaje natural y que nos devuelva la respuesta a nuestra pregunta.

¿Peligros?… posiblemente muchos pero esta es la aventura que nos está tocando vivir.

 

La llegada del Bluetooth 5


BluetoothEl Bluetooth es una especificación estandar universal que permite la transmisión de información inalámbrica entre dispositivos a corta distancia. Su desarrollo ha ido en paralelo al desarrollo de los dispositivos móviles.

¿Os acodáis cuando utilizábamos este sistema para pasar imágenes de uno a otro dispositivo para evitar los carísimos MMS?.

Actualmente no permite inteconectar diferentes terminales entre sí para la transmisión de imagen y sonido princupalmente. De esta forma podemos tener conectados un sistema de altavoces a nuestra televisión o a un dispositivo móvil y escuchar a través de ello nuestra música.

Cuando nuestros teléfonos se convirtieron en mucho más que eso nos acostumbramos a llevar nuestra música con nosotros mismos (ahora incluso la llevamos en nuestra nube a la que accedemos a través de este terminal). A través de este protocolo podemos transmitirla a nuestros altavoces (auriculares, altavoces de sala o altavoces de vehículos) de manera inalámbrica y sin engorrosos claves ni clavijas de conexión.

Bluetooth2Bluetooth es la traducción del apellido del  rey danés y noruego Harald Blåtand al inglés, (Harald Bluetooth) conocido por unificar las tribus noruegas, suecas-danesas y por convertirlos al cristianismo. Su anagrama corresponde a las dos runas iniciales de su nombre y apellido la Hagall(Runic letter ior.svg) y la Berkana(Runic letter berkanan.svg). (Wikipedia).

Este protocolo de comunicación a través de radioenlace de baja frecuencia se afianzó de forma progresiva en el mercado por su adopción como estándar de la mayoría de los terminales en los que tiene función (de hecho el nombre Bluetooth se trata de una marca registrada).

Este otoño va a llegar la versión 5 con mayor ancho de banda, mayor velocidad de conexión y servicios más ajustados de geolocalización que brindará nuevas utilidades y servicios. Las características que nos aseguran sus desarrolladores son:

  1. Cuadruplicará la velocidad de transmisión con lo que podremos transmitir archivos más grandes de una manera más fluída.
  2. Duplicará la distancia de cobertura pudiendo llegar a 200 metros dependiendo del tipo de hardware utilizado.
  3. Mejora de la geolocalización y posibilidad de navegación en desconexión (un reto para que nos pueda llegar publicidad dirigida a través de proximidad).
  4. Menos gasto energético con una mayor duración de la batería de los terminales.
  5. Mejora de los paquetes de conexión entre dispositivos. Evitando esos lergísimos segundos hasta que ambos dispositivos se interconectan entre sí.

Este otoño empezaremos a disfrutar de estas nuevas aplicaciones que están dirigidas a interconectar sobre todo elementos domóticos y seguro van a servir de impulso para el desarrollo del Internet de las cosas (IoT)

Riesgos, vulnerabilidades y protección del internet de las cosas (IoT)


internet de las cosasEl Internet de las Cosas o Internet of the Things (IoT) es una realidad en nuestros días. Electrodomésticos, vehículos, casas e incluso ciudades enteras que se pueden gestionar de forma total o parcial a través de las redes de Internet.

Vehículos que toman decisiones dependiendo de la ruta, atascos detectados, situaciones meteorológicas. Neveras que hacen una compra inteligente de manera automática aprendiendo de nuestro consumo. Casas con gran eficiencia energética que se adaptan a nuestra forma de vida.

Se prevee que el mercado del Internet de las Cosas aumentará en Europa un 22%. Los servicios que ofrecerán tendrán que ver, en su mayoría, con la conducción automatizada y se espera que uno de cada cinco coches que circulen por el mundo en 2019 estará conectado a la red a través de dispositivos móviles. Se han desarrollado aplicaciones para controlar sus horas y planificar sus rutas, ofreciéndoles información sobre sus tiempos de conducción y los tiempos de descanso necesarios, lo que les permite optimizar las rutas a los transportes de pasajeros y mercancías.

Pero todas estas ventajas presentan vulnerabilidades. Por ejemplo en dos versiones de coches eléctricos se ha podido acceder a sus frenos de forma remota y no autorizada e incluso acceso a la geolocalización del vehículo pudiendo determinar dónde se encuentra y cuáles son las rutas más frecuentes que realiza. Parece que la industria tecnológica se ha dado mucha prisa en aumentar la inteligencia de los sistemas informáticos y de elementos que en un principio no pertenecerían de forma natural a una red sin tener presente el elemento esencial de su seguridad.

¿Qué puede pasar con herramientas de este tipo aplicadas a la salud?. Podemos tener fonendoscopios, otoscopios, electrocardiógrafos dotados de inteligencia (a los que podemos poner un «smart» delante de su nombre) pero… ¿y si nos ofrecen seguridad en la transmisión de sus datos?, ¿y si sus registros pueden ser pirateados y modificados?. ¿Donde queda la privacidad y la invulnerabilidad de los datos de salud de los ciudadanos?.

Son interrogantes que pronto han de tener solución.

En este sentido las empresas saben que están más expuestas a recibir potenciales ataques y agresiones constantes contra sus sistemas y por ello se están desarrollando sistemas de vigilancia continuada que detectan potenciales agresiones externas o intervenciones no autorizadas en los mismos. Analizan de forma continuada vulnerabilidades en los sistemas y salvaguardan el contenido almacenado en los mismos vigilando la privacidad y seguridad de los datos.

Estas estrategias son fundamentales antes de implementar tecnologías innovadoras en la salud.

Aplicación del Internet de las Cosas (IoT) a los servicios sanitarios #IoT: Revolución de la asistencia a domicilio.


mHealthPosiblemente una de las aplicaciones del internet de las cosas (IoT) a los servicios sanitarios sea la revolución que puede originar a corto o medio plazo en la asistencia domiciliaria.

La posibilidad de determinar qué variables son importantes medir en un paciente determinado, disponer de terminales o dispositivos que lo hagan, integrar todos los valores en un mismo terminal (teléfono o tableta o similar) con la posibilidad de transmitirlo y compartirlo a sus sanitarios de referencia, son las posibilidades que van a hacer que los pacientes crónicos puedan estar más tiempo en sus domicilios sin necesidad de ingresos hospitalarios y con un control estrecho de la evolución de su enfermedad.

Existen algunos límites para su realización.

  1. La necesidad de entrenamiento previo en el manejo de aparatos o terminales por parte de los pacientes. Es cierto que pacientes jóvenes y de edad media están acostumbrados y conocen perfectamente el funcionemiento de teléfonos inteligentes, tabletas y ordenadores, pero ¿qué pasa con nuestros mayores?. Por un lado se están desarrollando tabletas diogitales de un uso muy intuitivo , con grandes botones y con procedimientos muy simples para lograr realizar actividades relacionadas con la salud. Por otro lado se están desarrollando sistemas aplicacdos a elementos tecnológicos (como el terminal de televisión) que es más amigables y puede causar menos rechazo en los mayores que una tableta digital.
  2. Precio: Habrá que evaluar el coste de los terminales y aparatos de medida y ponerlos en correlación con otras variables como el número de ingresos evitados, el  gasto de recursos evitado o la calidad de vida de los apcientes y familias evitando ingresos.
  3. Seguridad: La transmisión de datos sanitarios que además se alojarían en la nube debe mantener todas las garantías de seguridad y confidencialidad. Técnicamente ya esxisten plataformas con las características legales requeridas para este tipo de servicios pero habría que dimensionarlas para que den cabida a una población significativa.
  4. Interlocutores ¿Quienes van a recibir la información del paciente o la familia?, ¿de qué forma se van a establecer circuitos de respuesta?, ¿Va a recaer sobre la atención primaria, sobre el servicio principal hospitalario que hace un seguimiento del paciente?, ¿quien va a desplazarse al domicilio en caso que haya que ofrecer una asistencia presencial?. Todos estos circuitos y procedimientos organizativos habrá que tenerlos en cuenta en un programa global.

A través de medidores de variables en el domicilio del paciente vamos a poder activar recursos de asistencia a domicilio o desencadenar una traslado del paciente hasta la urgencia hospitalaria. Muchas de estas respuestas pueden estar predetreminadas o programadas dependiendo de los valores de las variables medidas sin que tengan que intervenir o mediar respuestas humanas.

La ropa inteligente o los tejidos inteligentes pueden ser un avance muy grande en la medidas de variables de un paciente en su domicilio

Aplicación del Internet de las Cosas (IoT) a los servicios sanitarios #IoT


mHealthLos cambios tecnológicos que se están produciendo en la actualidad (big data, movilidad, seguridad de la red, aplicaciones y programación en la nube) están transformando la sociedad de forma que se abren nuevas posibilidades para el desarrollo de negocios y actividades.

Muchos de ellos van dirigidos a la salud ya que numerosas variables corporales pueden ser medidas existiendo aparatos e instrumentos, que hasta ahora pertenecían de forma exclusiva al mundo sanitario, y que podemos llevar puestos en ropa y complementos.

El análisis de las tendencias gracia a la explotación de grandes volúmenes de datos (Big Data) nos permite hacer predicciones y análisis de tendencias en un futuro cercano mejorando las actividades sanitarias, la planificación de servicios en salud y ofreciendo datos más fiables a los investigadores.

Pero otro aspecto de esta revolución está apareciendo. Es el denominado internet de las cosas (Internet of the Things – IoT) que podemos definir como el conjunto de elementos inanimados conectados a la red y entre sí de manera que la respuesta de uno de ellos puede desencadenar una entrada en otro dispositivo. Es decir tendremos redes de elementos programadas que se pueden poner en funcionamiento de manera automática independientemente del control humano.

No se trata de una inteligencia de las cosas… por el momento los elementos no van a ser capaces de tomar decisiones, sino que ante resultados determinados de una variable concreta se van a desencadenar acciones en otros elementos de la red. Estas acciones están predeterminadas y responden a un objetivo concreto.

Por ejemplo. Ante un comportamiento errático de la marcha detectado por un GPS instalado en los zapatos de un paciente con demencia se puede desencadenar una reacción como enviar el geoposicionamiento al movil de un tutor, enviar una alarma a un cuidador o activar un sistema de búsqueda (o cualquier otra acción que consideremos… o todas a la vez).

Tenemos un gran campo de acción para empresas de cuidados, sobre todo para el control de pacientes crónicos en domicilio ya que a través de wearables disponemos de elementos de medida de numerosas variables… ahora nos queda ponerlo todos en comunicación y que ante determinados valores se desencadenen acciones concretas (escribir un correo electrónico al médico o enfermera, buscar una cita o activar un aviso domiciliario)

El Internet de las cosas tiene también un gran potencial como herramienta para la seguridad del paciente. Dispositivos conectados se instalan en casa del paciente, junto a la cama, o en las muñecas de los pacientes mas vulnerables con el objetivo de asegurar que sus cuidadores pueden estar continuamente informados. Toda esta información permite diagnosticar de manera precoz infecciones, adelantarse a potenciales reacciones adversas de los medicamentos o prevenir incompatibilidades medicamentosas en enfermos polimedicados, etc. permitiendo una atención de calidad en el domicilio del paciente.

Un ejemplo de la aplicación de los wearables a la salud es la aparición  relojes inteligentes que son capaces de condensar los resultados en salud de numerosos aparatos o terminales periféricos que miden variables en salud. Destacamos en este sentido el papel que está realizando la empresa Apple con su AppleWatch. Este reloj inteligente está encontrado un lugar en la industria de la salud gracias a los proyectos HealthKit y ResearchKit que están siendo potenciados por esta empresa con el desarrollo de numerosos ensayos clínicos en las principales universiudades estadounidenses buscando la validación de los valores de medida de los aparatos.

Esta forma de trabajo cambia totalmente la gestión asistencial de los pacientes y permite una retroalimentación continua mediante herramientas de comunicación multimedia ya sean sincrónicas o asincrónicas.

Wearables e Internet de las Cosas #eHealthNet por @AieSalud


Los wearables y el Internet de las Cosas son dos realidades que ya están aquí. Pronto empezaremos a conectarnos a la red a través de herramientas y elementos diferentes y dispondremos de terminales capaces de conectarse entre sí y ejecutar acciones a partir de parámetros predeterminados de ciertas variables.

De esta forma una nevera podrá hacer el pedido «on line» a nuestras tiendas de referencia buscando los mejores precios de los productos que vaya detectando que se van acabando o, en relación a la salud, un tejido inteligente podrá avisar a un dispositivo de soporte de emergencia móvil cuando un cardiópata que haga ejercicio y tenga, en ese momento, cualquier alteración electrocardiográfica determinada.

¿Ciencia ficción?… ni mucho menos.

Para tener más conocimiento de estas realidades tecnológicas la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES), en colaboración con el Instituto Ramón y Cajal de Investigación Sanitaria (IRYCIS), organizan una jornada sobre ‘Wearables e Internet de las cosas en Salud’ donde contaremos con  las intervenciones de  Sergio Vañó, presidente de AIES y coordinador de Tecnologías Médicas de la Unidad de Innovación del Hospital Ramón y Cajal (IRYCIS); Diego Velasco, Head of Innovation de IRYCIS-H. Ramón y Cajal; Carlos Mateos, vicepresidente de AIES y director de la agencia de comunicación COM SALUD; Javier Uriarte, Business Manager de NUUBO; y David de Val, miembro del servicio de Cardiología del H. Ramón y Cajal.

Fecha: 2 de diciembre de 2015 

Hora: 16 a 19 h.

Lugar: Hospital Universitario Ramón y Cajal. Madrid.

HashTag:

Inscripción: Gratuíta previa inscripción previa