Inteco: Guía sobre almacenamiento y borrado seguro de información


El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) elabora una serie de guías muy interesantes y didácticas sobre manejo y seguridad en Internet. Algunas de ellas ya han sido referidas en nuestro blog.

Os presentamos la última guía sobre almacenamiento y borrado seguro de la información donde nod ofrece una serie de consejoos muy interesantes para la adecuada gestión y almacenamiento de los datos, la pérdida de información y las acciones preventivas y correctivas ante un incidente de pérdida de información y manejo de datos confidenciales.

El Trabajo pertenece al Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial 2.5 España de Creative Commons. Ha sido elaborada por Pablo Pérez San-José (dirección), Cristina Gutiérrez Borge (coordinación), Eduardo Álvarez Alonso, Susana de la Fuente Rodríguez y Laura García Pérez.

Una estupenda guía para la buena gestión de la información en los ámbitos empresarial y privado y se acompaña del siguiente video-tutorial

 

Smartphones II: Consejos de seguridad


Muy preventivos nos hemos levantado esta semana. Pero esta última guía del INTECO creemos que también puede ser de vuestro interés. Disponible en inglés, catellano, catalán, gallego ,euskera y valenciano; la «Guía sobre seguridad y privacidad de las herramientas de geolocalización» tiene una vigencia máxima.

.

Según los «guruses» de las Nuevas Tecnologías y de los «Social Media», si el año 2010 fue el año de Twitter, parece que el 2011 va a ser el año de las aplicaciones de la geolocalización.

Ya hay aplicaciones como Foursquare o el geolocalizador de FaceBook que nos están ofreciendo poco a poco una serie de aplicaciones relacionadas por el momento con el ocio y la publicidad, pero que prometen ser mucho más versátiles.

Os dejo el texto en castellano y enlaces a otras leguas.

 

Smartphones I: Consejos de seguridad


Hace años si perdía o me robaban el móvil tenía que cancelar la tarjeta y volver a copiar los teléfonos de la agenda. Hoy en día, si me roban el móvil, gran parte de mi privacidad y contactos quedan a merced del ladron. Demasiada información para no tener medidas de seguridad.

Durante esta semana vamos a dedicarla a la descripción de aplicaciones interesantes médicas de los teléfonos móviles de última generación o smatphones. Desde hace unos años el teléfono móvil es un aparato cuya función principal es tenernos conectados a Internet y de forma ocasional lo utilizamos para la transmisión de voz (ya incluso transmitimos la voz como datos… hasta que nos permitan las diferentes operadoras del sector). De esta forma tenemos en un mismo termina y a veces sin protección adecuada, no solo nuestro teléfono, sino también nuestras cuentas de correo ya configuradas, nuestros perfiles de redes sociales, sistemas de mensajería y otros sistemas de comunicación de audio-vídeo conferencia. Posiblemente demasiada información personal en caso de pérdida o extravío.

Creemos que este tema puede resultaros de interés y por ello os adjuntamos la Guía Inteco para proteger y usar de forma segura su móvil.

 

Guías de ayuda para la configuración de la privacidad y seguridad de las redes sociales


INTECO, Universidad Politecnica de MadridEl INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) junto con la Universidad Politécnica de Madrid, han elaborado a lo largo del año 2010  una serie de guías prácticas dirigidas a los usuarios referentes a la configuración de la privacidad y seguridad en cada una de las redes sociales.

En una serie de textos resumidos con unos 20-25 hojas por cada una de las redes sociales accesibles en este momento dirijidos a púbico general nos resumen cada uno de los pasos, de forma totalmente práctica, que tenemos que dar para ajustar nuestros perfiles de seguridad. Se trata de herramientas fundamentales para mantener nuestra privacidad dentro de la web 2.0.

En febrero de este año han editado laGuía de introducción a la Web 2.0: aspectos de seguridad y privacidad en las plataformas colaborativas. En ella se desgranan las principales plataformas colaborativas y su papel en las relaciones sociales, educativas o profesionales.

El documento incide en los principales riesgos presentes en este modelo de comunicación y sus particularidades de funcionamiento y expansión. Como contrapartida, se proporcionan las claves para actuar en este medio siguiendo unas pautas de privacidad y seguridad, distinguiendo los diferentes papeles que puede adoptar un actor en la Web 2.0.