¿Qué es Whatsapp Business?. Aplicaciones en salud


A principios de este año la aplicación de mensajería Whatsapp tiene una hermana, la denominada Whatsapp Business que se orienta a establecer comunicaciones entre un emisor y un grupo receptor (algo así como un grupo) pero donde el grupo está formado por desconocidos y no se pueden acceder a los datos personales de cada uno de ellos. Así las empresas y negocios pueden interactuar con sus clientes utilizando herramientas para automatizar, organizar y responder rápidamente a mensajes.

 

Posiblemente Whatsapp sea hoy en día un estándar en aplicaciones de mensajería. Los neologismos «whatsappear» (o «guasapear») ya se han abierto un hueco en nuestro vocabulario y su posiblemente haya sido la aplicación más transversal en su uso por edades de usuario.

Hoy en día sigue estando entre las más descargadas en las plataformas de descarga de todos los sistemas operativos móviles y sirve para tener una comunicación más impersonal (pero menos intrusiva) que una llamada de teléfono.

La aplicación ha mejorado ofreciendo nuevas utilidades (posibilidad de formar grupos), mejorando su seguridad con el cifrado punto a punto o con el doble clic de verificación de recepción y lectura del mensaje. También incorporó la posibilidad de mandar archivos o hacer videollamadas.

Entre los inconvenientes de la aplicación está que nuestro número de teléfono es el vínculo de agregación en grupos y es necesario que la persona que nos agregue tenga nuestro teléfono que es visible para el resto de integrantes del grupo. Esto no ocurre con otras aplicaciones de mensajería que funcionan de forma independiente como Telegram o relacionadas con redes sociales como Messenger.

Whatsapp Business nace con la idea de comunicación personalizada entre una empresa y clientes donde podemos mantener una conversación con ellos y disponer de una serie de utilidades prefijadas como mensajes de bienvenida, mensajes de agradecimiento o mensajes de «fuera de la oficina» que nos permiten informar de situaciones concretas. Se ha creado como una herramienta de promoción de ofertas, servicios o noticias relacionadas con la empresa que automatiza alguna de las tareas y además permite una serie de estadísticas útiles para el titular del grupo.

Nos ofrece la posibilidad de geolocalizar nuestro negocio, informar sobre el horario comercial, interactuar con nuestro clientes en periodos de ausencia de comunicación o automatizar algunas respuestas básicas.

Uno de los inconvenientes es que no se puede tener funcionantes Whatsapp y Whatsapp Business en un mismo terminal por lo que se deberá tener un smartphone personal y otro «de empresa» para tenerlo funcionando aunque hay algunos trucos para tener varias cuentas en un mismo terminal.

Pero ¿qué aplicaciones puede tener en salud?. La posibilidad de predeterminar mensajes (aún mejorable en Whatsapp Business) abre la entrada a la configuración de bots conversacionales básicos sobre sistemas expertos que pueden dar información  útil en entornos sanitarios.

  • Ubicaciones: Se podría localizar u ofrecer información sobre localización de diferentes servicios dentro de un hospital o recursos de un área sanitaria.
  • Horarios: No todos los servicios u horarios son iguales. Se podría ofrecer esta información.
  • Tipo de servicios: Donde acudir para realizar un trámite determinado.
  • Servicios comunitarios: Acceso a servicios sociales o sanitarios de la comunidad.

De esta forma se podría realizar de manera relativamente sencilla un «mapa» con gran información de los servicios en un municipio.

¿Información de salud?. Personalmente no creo que la confidencialidad de los datos de salud deba ser registrada en una plataforma de un empresa privada. Yo no lo haría (ni dar información mía, y mucho menos de un paciente, aunque sea a él mismo, a través de una plataforma que no creo sea la adecuada para este menester (por mucho cifrado punto a punto).

Sí es cierto que datos públicos que pueden ser de gran utilidad para los pacientes relacionados con la estrutura del sistema saitario (a veces extremadamente complejo incluso para quienes trabajamos en él) puedan ser difundidos y accesibles a través de una herramienta cotidiana, de uso sencillo y muy generalizado en la población.

Difundir información sanitaria en redes sociales en #DivulgaSalud. El papel de los sanitarios y de las instituciones


La información sanitaria en las redes sociales ha de difundirse con gran cuidado ya que podemos estar expandiendo información errónea, no veraz o que tenga intereses ocultos.

A este respecto, al final de la primera mesa en #DivulgaSalud tuvimos una serie de debates interesantes.

El primero de ellos, y focalizados más en la red social Twitter sobre la responsabilidad que tenemos al retuiter una información o un enlace determinado ¿retuitear es avalar de forma necesaria?, ¿nos leemos los contenidos o damos de forma automática al RT sin haberlo leído?.

Un debate iniciado por Marta Puig y comentado por el resto de participantes de la mesa.

Siguiendo con este tema y a raíz de una pregunta de Jose Luis Quintana… ¿qué responsabilidad tienen las instituciones sanitarias en la difusión dentro de herramientas 2.0?, ¿deben participar?, ¿el contenido ha de estar institucionalizado?, ¿avalado?.

¿Distinguimos entre información científica y experiencias personales de pacientes? ¿han de tener todas el mismo tratamiento?.

El debate está servido:

Y siguiendo con el debate. ¿Estaría bien que la información sanitaria sea exclusivamente institucional? ¿tendría algún sesgo?.  ¿Cómo se comportan las instituciones sanitarias en redes sociales?, ¿confunden red social con mecanismo de publicidad?, ¿dialogan con los usuarios?

Diego Villalón @DiegoVillalon_ en #DivulgaSalud


diego-villalonHablar de un amigo en un blog siempre es complicado. Con Diego tengo una especial relación y creo que es mutua, porque siempre que nos necesitamos para cuestiones profesionales allí estamos.

Por eso me cuesta trabajo hablar de él sin que suene pedantería o peloteo.

Diego es otro de los denominados «pacientes activos» o «expertos» que es co-fundador de Mas Que Ideas, una fundación que «Trabaja para inspirar acciones innovadoras que den respuesta a las necesidades actuales. Para ello queremos crear proyectos con una perspectiva de 360 grados que nos den la posibilidad de compartir una visión integral, aunar esfuerzos, innovar procesos y crear sinergias para la consecución de un objetivo común a todos: mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con una enfermedad y su entorno.»

Además en redes sociales (@DiegoVillalon_) y en su blog Recursos para im-pacientes nos regala parte de él mismo.

Cuando hace 12 años fue diagnosticado también el consejo que le dieron fue no entrar en Internet. Si bien reconoce que la cantidad y calidad de recursos en salud dirigidos a la población ha mejorado mucho con respecto a hace una década aún reconoce que hay mucho camino por recorrer.

Parte de este camino lo están construyendo a través de la Fundación Más Que Ideas realizando actividades presenciales y virtuales donde generan encuentros entre todos los actores que participan en torno a un proceso o enfermedad determinada.

«La salud debe traspasar las paredes de los centros de salud y de los hospitales», y en ese sentido las redes sociales y otras herramientas basadas en Internet tienen un papel fundamental.

Os dejamos parte de la participación de Diego Villalón en este encuentro.

En el debate de la mesa se discutió quien tiene que formar a la población en el  uso de herramientas digitalespara obtener información en salud. ¿Debemos ser los profesionales sanitarios?, ¿debe ser una educación básica para desarrollar habilidades críticas transversales a todo el conocimiento?.

Ojalá que todos los pacientes a los que se llega a través de iniciativas o asociaciones de pacientes estuvieran en el 2.0, pero hoy por hoy esto no es así

Todo lo que Google sabe de tí


Que Google es una gran empresa lo sabemos todos, pero posiblemente no seamos conscientes de toda la información que le estamos dando. Nuestras búsquedas, nuestro correo electrónico, nuestros vídeos favoritos, nuestros documentos almacenados y compartidos… prácticamente todo lo que hacemos y producimos cae de manera directa en sus manos.

googleCon todo ello Google tiene un perfil muy exacto de lo que hacemos y de lo que nos gusta. A través de estos datos y con un complejo algoritmo es capaz de darnos información precisa de lo que existe a nuestro alrededor y que potencialmente pueda ser de nuestro interés (publicidad adecuada a nuestros gustos y nuestra localización, eventos a los que podemos acceder, ofertas…). Pero todo ello a costa de que nos conozca y sepa en cada momento dónde estamos.

¿Merece la pena?. Personalmente me debato entre ambos extremos. Por un lado me da pánico lo que en un futuro se pueda hacer con esa información sobre mi persona (en casos concreto) pero por otro lado disfruto de un montón de servicios que me ofrece gracias a los datos que tiene recopilados sobre mí. Gracias a ello puedo descubrir nuevos grupos musicales acordes con mis gustos previos y recibo información de ofertas de interés personalizadas (odio la publicidad general pero reconozco que he sacado provecho de publicidad dirigida).

Utilizamos esta herramienta de manera generalziada para almacenar documentos (GDrive) y para comunicarnos (GMail) por lo que todo el contenido está en sus servidores. En numerosos casos solemos almacenar fotografías a través de alguno de sus servicios (Fotos). También podemos utilizar herramienta de calendario con lo que dispone de información tanto de nuestras actividades como de nuestros contactos. Es lógico que pensemos que puede tener acceso a todo ello, pero además tiene acceso a otros muchos datos sobre nuestra actividad diaria.

Simplemente os mostraé una serie de datos que Google recoge de nosotros y posteriormente podréis decidir si queréis o no seguir ofreciéndole información.

  1.  Actividad de búsqueda: Google guarda todas las búsquedas que hacemos en la red (buscar en internet prácticamente se llama Google) en una sección que denomina “Actividad en la Web y en Aplicaciones”. Este historial es completo y abarca las búsquedas en la web, anuncios, imágenes y en youtube.
  2. Actividad en YouTube: El vídeo está siendo una nueva forma de comunicarnos. Google dispone de los vídeos que hemos reproducido en YouTube y las búsquedas que hemos realizado.
  3. Localización. Gracias a los servicios de geolocalización y a que llevamos una herramienta muy potente en nuestros bolsillos (nuestro movil), Google dispone de nuestras rutas diarias. Además le hemos dicho cual es la dirección de nuestra casa y de nuestro trabajo. La confección de nuestra ruta (tipo de desplazamiento, hoa de llegada, hora de salida, fotos que hemos realizado…) es totalmente detallada.
  4. Otros datos: Existen servicios y aplicaciones a las que hemos autorizados para que ofrezcan datos a Google. Estas aplicaciones las podemos conocer a través del siguiente enlace y además nos permite recuperar datos que Google tiene de nosotros.
  5. Aplicaciones que tienen datos de nuestra cuenta. Hay aplicaciones a las que nos conectamos a través de nuestro perfil de Google y también tienen datos acerca de nuestra actividad. A través del siguiente enlace puedes saber a qué aplicaciones has dado permiso y a qué tipo de datos acceden.

Si has hecho clic a todos los enlaces es posible que te hayas sorprendido sobre la cantidad ingente de datos que revelamos de forma totalmente voluntaria y continuada a una empresa. Si alguien nos estuviera preguntando qué hacemos en cada instante, tuviera acceso a lo que nos gusta y a lo que no, a nuestros movimientos y a nuestras imágenes, posiblemente nos estaríamos preguntando para qué quiere esta información.

A través de ella se puede crear un perfil muy aproximado de aspectos muy personales como nuestros gustos, aficiones, nuestra localización, nuestras creencias o nuestra vida sexual. Toda esta información se encuentra almacenada y tenemos la oportunidad de borrarla e incluso desconectar las fuentes de información que alimentan a Google (eso sí, ya no dispondremos de las ventajas que nos ofrecen diferentes servicios a los que ya estamos acostumbrados).

El objetivo de esta entrada no es generar miedo, sino prudencia. Es cierto que Google nos ofrece la posibilidad de no tener información sobre nosotros (en parte) aunque está francamente escondida dentro de nuestra cuenta y nunca sabremos quienes pueden ser los «malos» de esta película (si es que hay «malos») ya que por ahora no sabemos que es peor, si dar información a las empresas o dársela a los estados… y continuamente todos estamos (de una forma u otra) dando numerosa información… ¿o para qué crees que sirve esa tarjeta de fidelización que te da puntos cada vez que se pasa antes de tu tarjeta de crédito en muchos comercios?

#Divulgasalud: Jornadas de reflexión sobre divulgación e información sanitaria


El domingo os hablamos de la jornada ‘Salud Digital’ organizada por AIES en relación al papel de numerosos profesionales y pacientes en la educación sanitaria, divulgación de temas de salud e información en estos mismos temas.

Hoy os presentamos una jornada que tendrá lugar este jueves… Sí, aún tienes tiempo de apuntarte.

encuentro-comunicacion-salud-001En la jornada de «Salud Digital» organizado por AIES de la que nos hacíamos eco este domingo estuvimos debatiendo por grupos y haciendo una encuesta a través de la herramienta digital Kahoot! se plantearon una serie de preguntas en la relación a tres establecida por sanitarios en redes/pacientes en redes/periodistas sanitarios.

A partir de ahí numerosas entradas en diversos blogs relacionados con la eSalud han vuelto a retomar este tema que aún tiene numerosas aristas que entre todos tendremos que pulir.

¿Qué valor damos a la fuentes en medios sociales?, ¿existen fuentes sanitarias accesibles a los periodistas de salud?, ¿somos aún «enemigos»?.

Es cierto que alguna información sanitaria no está tratada con el suficiente rigor y esto genera a su vez algunas alarmas en salud a la población ¿podremos entre todos solucionar estos acontecimientos?.

Para hablar de todos estos temas os invitamos a la jornada #DivulgaSalud que está organizada por la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) y patrocinada por Laboratorios Esteve.

En dos mesas redondas abiertas se tratarán dos temas de gran interés como: el papel de las redes sociales enla información en temas de salud y cómo evitar errores en la divulgación sanitaria.

En ambas mesas tendremos reperesentación de pacientes expertos, periodistas y sanitarios activos en blogs y redes sociales.

encuentro-comunicacion-salud-002

Esta jornada se celebrará el día 10 de noviembre a las 16:00h en el Hotel Rafael Atocha. Inscripción gratuita a través de ticketea

Jornada de reflexión sobre divulgación e información sanitaria #DivulgaSalud


divulgasalud-banner2

El próximo jueves día 10 de noviembre en el Hotel Rafael Atocha de Madrid, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) con el patrocinio de Laboratorios Esteve organiza estas primeras jornadas agrupando a tres agentes de divulgación en salud: médicos con presencia en redes sociales, pacientes activos divulgadores y formadores en red y periodistas sanitarios.

En un tiempo en el que los temas sanitarios y de salud tienen una gran presencia pública y mediática, la comunicación eficaz con los pacientes y sus necesidades de información y colaboración en el manejo de sus enfermedades ocupan un tiempo importante de la consulta médica, pero casi siempre insuficiente.

Los medios de comunicación ofrecen noticias, reportajes, entrevistas sobre temas sanitarios a diario, a veces con gran acierto y otras con errores que crean confusión o malas interpretaciones.

La población en general y los pacientes con enfermedades específicas demandan una mayor participación en la toma de decisiones sanitarias.

Todo esto define un entorno donde la colaboración mutua es fundamental para conseguir resultados en salud: más información en salud, mejor cumplimiento terapéutico y más cultura sanitaria ayuda a ser más efectivos en las intervenciones en salud.

Por todo ésto, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), con el patrocinio de Laboratorios Esteve organiza una jornada de reflexión y debate sobre la comunicación en salud con la participación en mesas conjuntas de médicos interesados en la divulgación científica y en las redes sociales, periodistas del área sanitaria de varios medios de comunicación y pacientes muy activos con presencia en redes sociales.

encuentro-comunicacion-salud-001

El evento está formado por dos mesas redondas con representación de los tres grupos de personas afectados y participación activa del público con la moderación de D. Alipio Gutiérrez Sánchez, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios (ANIS).

1ª Mesa. INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Las redes sociales son una fuente de información imprescindible para los medios de comunicación. Es necesario evitar conflictos de intereses. ¿Están siendo útiles?¿Hay barreras insalvables entre las redes sociales y una mayoría de la población a la hora de recibir mensajes de salud?. Estas y otras muchas cuestiones serán abordadas en esta mesa.

 2º Mesa. COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA Noticias sanitarias sobre enfermedades emergentes (Ébola, Zika, gripe A…), tratamientos (riesgos de vacunas, Dalsy) o procedimientos diagnósticos, provocan una cascada de reacciones. La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en estos casos. Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.

Tras estas dos mesas tendremos un café y un debate con los asistentes.

El evento se grabará en vídeo.

Entre los participantes a las dos mesas confirmados tendremos a:

Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
Paloma Luis. Paciente activo. (@asociacionASACO)

José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
Mar Muñoz. Periodista eSalud. (@Mar_MRP )
Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )

divulgasalud

Fecha: Jueves 10/11/2016
Horario:16 a 20 horas.
Lugar: Hotel Rafael Atocha.
Inscripción gratuita a través https://www.ticketea.com/entradas-charla-divulgasalud/
Síguenos: #DivulgaSalud

Escándalo en Gran Bretaña. Google y el acceso a información en salud


Una de las noticias que máa nos ha alarmado este verano es el conocimiento de que el National Health Service (NHS) británico ha firmado un convenio con Google para que tenga acceso a más de un millón y medio de historias clínicas.

91cebd99f263538a629a15b12763d983Más de un millón y medio de histtorias clínicas con datos relevantes y privados sobre hábitos de salud, enfermedades y antecedentes se han puesto a disposición de Google para que a través de sus sistemas de desarrollo de manejo de datos puedan ser capaces de prevenir complicaciones de procesos fundamentalmente hepáticos y renales.

El problema es que como no hay espacios específicos para el registro de datos sobre las enfermedades seleccionadas se han ofrecido los datos en bruto. De esta manera se ofrece muchísima más información de la que se había pactado en un primer momento.

Datos sobre consumo de sustancias, abortos, hábitos sexuales están en conocimiento de Google. Imaginamos que estos datos habrán sido anonimizados previamente y que no se podrá reconocer el origen… pero ya sabemos que con que Google tenga dos o tres datos de nosotros (sexo, edad, lugar de residencia y poco más) puede fácilmente localizarnos.

El problema de ello es que no se ha consultado a la población y se están ofreciendo datos personales a una empresa y no se sabe exactamente qué uso puede hacer de ellos.

Una reflexión personal sobre la información que ofrecemos…

solitarioMuchas veces damos innumerables datos sobre nuestra intimidad, pero lo hacemos de manera voluntaria (a veces sin ser conscientes de ello, pero voluntaria) y es la primera vez que un sistema sanitario ofrece de forma consciente datos de salud de la población a una institución empresarial que no está obligada a regirse por principios éticos de confidencialidad.

Es cierto que la Big Data y la Inteligencia Artificial no se van a poder desarrollar sin que existan cesiones  de datos, de muchos datos, de grandes e incontables cantidades de datos de salud, pero creemos que ha de existir una regulación para que toda esta información se disgregue hasta tal punto que sea imposible individualizarla.

El tráfico de información que hemos vertido en redes sociales desde hace unos años es increíble. Muchas empresas (Google, Facebook, Amazon, Apple, Twitter y desde este verano Niantic con su PokemonGo) son capaces de saber quienes somos, qué nos gusta, dónde estamos, nuestro círculo social más cercano, nuestras creencias religiosas, afinidades políticas y comportamientos sexuales…. y todo ello lo vamos dejando como un rastro en Internet con cada correo electrónico que enviamos, con cada página web que visitamos o simplemente con llevar nuestro teléfono móvil con nosotros mismos.

Pero de ahí a que terceras personas o instituciones que deben velar por la custodia y protección de nuestros datos sanitarios hagan convenios con empresas para el uso de estos datos aunque revierta en beneficios para la salud de la población) hay un tramo muy largo.

Y los estados no son nuestro aliados. No se trata de una guerra entre empresas (malas) y estados (buenos), sino que el poder de la información hace que todos luchen por poseerla.

Los estados, abanderando la seguridad de la ciudadanía, rastrean nuestros perfiles sociales, navegan por la intimidad que publicamos de manera casi impúdica en nuestras redes sociales y los servicios secretos de cualquier nación intercambian información sobre ciudadanos (a veces malos y la mayoría de las veces ciudadanos normales como tú… y como yo).

Pronto estaremos ante una frontera y se nos podrá impedir el paso porque en nuestro Twitter o nuestro Facebook hemos publicado una información determinada que en nuestro país es legal y en el otro no (desde una bandera arcoiris hasta un crucifijo).

Se nos vendió que el poder no estaba en poseer información, sino en ser capaces de compartirla como ciudadanos… y nos lo creímos. Y empezamos a abrirnos a las redes sin conocerlas y sin temor… Ahora nos hemos dado cuenta que estábamos engañados, y posiblemente ya sea tarde.

Carpeta de Salud del Servicio Madrileño de la Salud. Acercar la información de salud al ciudadano


La Ley 41/2002 básica reguladora de la autonomía del paciente y de derechos y obligaciones en materia de información y documentación clínica. Esta norma, define la historia clínica como “el conjunto de documentos que contiene los datos, valoraciones e informaciones de cualquier índole sobre la situación y la evolución clínica de un paciente a lo largo del proceso asistencial”.

En su artículo 18 recoge y desarrolla el derecho de un paciente a acceder al contenido de su historia clínica. Así, dispone que este derecho comprende tanto el acceso a la documentación clínica contenida en su historia, como el derecho a obtener copia de los datos contenidos en ella, salvo los datos de terceros incluidos en interés terapéutico del paciente y de las anotaciones subjetivas de los profesionales si estos se hubieran opuesto.

El principio de calidad de los datos está previsto en el artículo 4 de la Ley Orgánica 15/1999 que establece que sólo podrán recogerse y tratarse aquellos datos que sean adecuados, pertinentes y no excesivos en relación con el ámbito y las finalidades determinadas, explícitas y legítimas para las que se hayan obtenido.
Los contenidos de los Informe Clínicos deberán adaptarse, como mínimo, a lo recogido en el Real Decreto 1093/2010, que aprueba el Conjunto Mínimo de Datos de los Informes Clínicos (CMDIC) en el Sistema Nacional de Salud.
Este Conjunto Mínimo lo deberán contener los Informes Clínicos enumerados a continuación, cualquiera que sea el soporte, electrónico o papel, en que los mismos se generen. Esta norma es de aplicación en todos los centros y dispositivos asistenciales que integran el Sistema Nacional de Salud.

  • Informe clínico de alta.
  • Informe clínico de consulta externa.
  • Informe clínico de urgencias.
  • Informe clínico de Atención Primaria.
  • Informe de resultados de pruebas de laboratorio.
  • Informe de resultados de pruebas de imagen.
  • Informe de cuidados de Enfermería.
  • Historia clínica resumida.

Este derecho de todos los usuarios no entra en conflicto con el derecho de oposición de los profesionales a que sean facilitadas sus anotaciones subjetivas en la historia clínica (artículo 18.3 de la Ley 41/2002).

Las anotaciones subjetivas son aquellas impresiones de los profesionales sanitarios basados únicamente en su propia percepción, pero con trascendencia para el conocimiento veraz y actualizado del estado de salud del paciente.

Pueden considerarse anotaciones subjetivas las impresiones sobre sospechas acerca de incumplimientos terapéuticos, de tratamientos no declarados o de hábitos no reconocidos.
No pueden considerarse como anotaciones subjetivas, aquellas anotaciones que contengan datos clínicos, como la hoja de evolución o la de planificación de cuidados de enfermería o los juicios diagnósticos, que constituyen parte del contenido mínimo de la historia clínica, a cuyo acceso tiene derecho el paciente.

La eliminación de las anotaciones subjetivas es una facultad del profesional. No siendo obligatorio quitarlas a no ser que hagan referencia a terceras personas.

La Consejería de Sanidad ha desarrollado Mi Carpeta de Salud para la Comunidad de Madrid, con la finalidad de que los pacientes puedan consultar sus datos sanitarios personales.

1

Se trata de una aplicación de tecnología web, accesible desde Internet, que proporciona a los pacientes información sanitaria proveniente de los Sistemas de Información de Tarjeta Sanitaria,  AP-Madrid (Historia Clínica Electrónica de atención primaria), Receta Electrónica, Multicita y Sistemas de Historia Clínica de los hospitales de la Consejería.

Para poder acceder a Mi Carpeta de Salud, el paciente deberá disponer de un certificado digital reconocido por la Comunidad de Madrid (es válido el certificado emitido por la FNMT) o de DNI electrónico.

Mi Carpeta de Salud contiene los siguientes apartados:

Datos clínicos.

Se presenta la información organizada en pestañas correspondiente a:

  1. Problemas de salud: Se muestran los episodios activos en Atención Primaria.
  2. Informes de consultas y altas: Muestran los informes en formato pdf, la fecha, el tipo de documento y el hospital donde se ha realizado. Se pueden consultar, guardar o imprimir. Se añade el campo de la Especialidad.
    Los pacientes podrán tener acceso a los informes de atención hospitalaria (informes de alta, seguimiento y atención en urgencias) y de servicios de urgencia del SUMMA 112.
  3. Informes de pruebas de laboratorio publicados en historias clínicas electrónicas tanto realizados en atención primaria como en segundo o tercer nivel asistencial.
  4. Cuidados de Enfermería. Se presenta la información de los informes de continuidad de cuidados al alta hospitalaria.
  5. Medicación. Se muestran los tratamientos prescritos informáticamente que están vigentes en la historia clínica de Atención Primaria. Sobre fondo blanco los activos y sobre fondo gris los no activos.
    1. Medicación activa con indicación de la fecha de disponibilidad de la receta electrónica para su recogida en Farmacia.
    2. Pauta de tratamiento anticoagulante oral (TAO). Permitiendo la impresión de la misma.
    3. Hoja de medicación personalizada del servicio de Medicamentos.
    4. Alergias y reacciones. Muestra en una tabla las alergias así como las reacciones adversas a medicamentos (RAM) registradas (tanto en texto libre como estandarizadas) en Atención Primaria. Permite la impresión de la tabla de alergias y reacciones.
    5. Vacunas. Vacunas vigentes registradas en Atención Primaria presentadas en una tabla, incluyendo la fecha de administración. No se muestran las vacunas negadas o eliminadas. Permite la impresión de la tabla de vacunas administradas.
    6. Incapacidad laboral. Tabla con la fecha de inicio, final y motivo de las Incapacidades Temporales registradas en Atención Primaria. Se muestran tanto las activas como las inactivas.
      2

Datos de mi salud

Recoge algunos parámetros de salud como:peso, tensión arterial, glucosa en sangre, hemoglobina glicada, colesterol total, HDL, LDL, triglicéridos e INR.
Al hacer clic en cada una de estas variables  se muestra una gráfica con la evolución en el tiempo de los valores registrados.
3

Mi calendario de citas

Muestra en un calendario los días en los que se tiene cita con el médico de Familia profesional de Enfermería de Atención Primaria o las primeras citas en Atención Hospitalaria derivadas desde Atención Primaria .

Una vez seleccionada la cita, se muestra su detalle (día y hora, especialidad, lugar) con la opción de gestionarla (cambio o anulación de la cita) a través del servicio de Cita previa sanitaria en Atención Primaria y Especializada.

También se puede descargar la relación de citas pendientes con el detalle de cada cita..
Además, desde la Carpeta de Salud se facilita el acceso al resto de servicios electrónicos ya disponibles sin necesidad de volver a introducir sus datos de identificación.

4

En todas las pantalla existe un descargo de responsabilidad del uso que pueda hacer cada paciente sobre sus datos en los siguientes términos: «Le informamos que, a partir del momento en que descargue o imprima la documentación e información almacenada en «Mi Carpeta de Salud», la custodia de la misma pasará a ser de su exclusiva responsabilidad, recomendándole que haga un uso cuidadoso de ella en función de su sensibilidad. Si decidiera conservarla, que sea en algún lugar o formato con acceso restringido. »

Consideramos que esta posibilidad de acceso a los datos de la historia clínica es fundamental para el paciente ya que permite:

  • Hacer el uso que considere oportuno sobre sus datos en salud (analítica, pruebas de imagen, informes clínicos) pudiendo disponer de copia de los mismos o almacenaje en sitios seguros bajo su responsabilidad pero con acceso inmediato a los mismos. Hay que tener en cuenta que la HCE es hoy en día de imposible comunicación entre comunidades autónomas.
  • Gestionar sus citas.
  • Conocer la información sanitaria que consta en sus registros.

TED. Andreas Ekström: El sesgo moral detrás de los resultados de búsqueda


TEDLos motores de búsqueda se han convertido en nuestras fuentes más confiables de información y en árbitros de la verdad. Pero ¿se puede obtener un resultado de búsqueda imparcial? El autor y periodista sueco Andreas Ekström sostiene que eso es una imposibilidad filosófica. En esta charla reflexiva, que nos invita a fortalecer los vínculos entre la tecnología y las humanidades, nos recuerda que detrás de cada algoritmo hay un conjunto de creencias personales que ningún código puede jamás erradicar por completo.

Andreas EkströmAndreas Ekström es periodista y escritor del periódico Sydsvenskan, un diario que se publica  en Malmö, Suecia. Su pasión es la educación para la igualdad digital, y tiene una visión de un mundo en el que compartir la riqueza no sólo económica, sino también en términos de conocimiento y poder. Andreas es autor de seis libros, columnista y comentarista, y a menudo ofrece conferencias y seminarios sobre la revolución digital.

 

Búsqueda de información bibliográfica en Internet III


Al igual que la NLM ha tenido que construir una base de datos para poder localizar de forma sencilla todos los descriptores que identifican un recurso o artículo determinado, ha construído otra base de datos con todos los recursos docentes relacionados con la búsqueda y manejo de la información existente en ella.

NLM¿Bases de datos para clasificar información sobre bases de datos?. Esto es lo que ha construido la National Library of Medicine con su bas de datos de PubMed. Eran tantos los recursos didácticos existentes sobre su funcionamiento, estructura, estrategias de obtención de información y clasificación de la misma que ha decidido englobarlos todos, agruparlos y hacerlos más accesibles a través de una base de datos.

De esta forma tenemos a nuestra disposición de manera gratuita y muy accesible recursos didácticos multimedia muy interesantes a través del Learning Resources Database una base de datos donde se van a ir agrupando todos los recursos de aprendizaje de los productos y servicios de la Biblioteca Nacional de Medicina.

Learning Resources Database NLM

La búsqueda es sencilla con una caja de texto para introducir palabras claves y permite filtrado a través de 3 criterios:

  1. Tema o producto (a través de una lista con casillas de verificación).
  2. Fecha de la última revisión.
  3. Incorporación de herramientas o elementos previamente archivados.

De esta forma se centralizan todos los recursos docentes sobre esta potente base de datos estándar en las búsqueda de información biosanitaria.

Actualmente dispone de más de 240 materiales docentes en numerosos formatos (texto, imágenes y vídeos) todos ellos en lengua inglesa.

Se trata d eun recurso docente muy interesante donde podemos explorar y conocer el manejo de todos los servicios y productos que pone a nuestra disposición la NLM.