Bancos de imágenes


Para nuestros blogs, presentaciones, ilustrar contenidos en redes sociales… una imagen vale más que mil palabras.

Las imágenes están sujetas a derechos de autor y éstos han de ser respetados. Por ello al incluir una imagen hemos de mirar si existe algún derecho de los autores que limite su uso.

Herramientas como los bancos de imágenes nos permiten acudir a ellas para conocer si están protegidas por derechos comerciales o por derechos Creative Commons.

En el blog hemos tratado este tema en otras ocsiones pero los recursos cambian, las fuentes se trasladan, hay recursos que desaparecen y otros nuevos que emergen, por lo que hemos pensado que no estaría mal repasar de nuevo todas las fuentes de donde podemos extraer material gráfico.

Hemos descubierto una infografía que resume perfectamente el contenido de esta entrada clasificando las fuentes de origen del material gráfico (fotografías, imágenes e imágenes vectoriales) con y sin derechos de autor.

El contenido de la infografía es de Rubén Alonso (www.miposicionamientoweb.com) y la realización de la misma es de Maria del Carmen González Betancourt (www.networkingcontraelparo.com).

Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

Imagenes derechos

Trabaja tu red de contactos. Consejos para un Networking eficaz


NetworkingEstablecer una buena red de contactos es fundamental para una empresa ya que las relaciones con distribuidores, proveedores y clientes favorecen nuevas vías de negocios.

En este entorno se desarrolla el denominado «networking» que literalmente se puede traducir como «trabaja tu red de contactos».

Trabajar la red de contactos es importante tanto si vendemos un producto como cuando «vendemos» un proyecto de cualquier tipo (una actividad docente, un proyecto de investigación o nuestra actividad asistencial) y en este tipo de transacciones no siempre tiene porqué existir una compensación económica.

Podemos trabajar una estrategia de venta ante cualquier presentación de actividad o proyecto de nuestra actividad profesional y esta estrategia nos va a proporcionar una mayor probabilidad de éxito.

Pero esta tarea no solamente se puede aplicar a nuestros proyectos o trabajos… sino que debe extenderse a nosotros mismos. Evidentemente no somos un producto, pero en actividad profesional ofrecemos una serie de productos que pueden ser vendidos… por nosotros mismos, y en ese sentido nos convertimos en una marca. Es lo que se ha denominado marca personal y para lograrlo debemos «posicionarnos» en el «mercado». Tenemos que darnos a conocer, generar notoriedad y ser una buena referencia para que nuestros contactos nos recomienden a otras personas.

Aprovechamos una infografía de la agencia de marketing Inventtatte para aplicar estas actividades de marketing a nuestras actividades como sanitarios que desgranamos en cada una de sus secciones.

Los 10 consejos para el «networking» son.

1

El intercambio de tarjetas profesionales es una forma de presentarnos y presentar nuestra marca, proyecto o empresa. Aunque el intercambio de tarjetas es un acto social, son muy útiles en encuentros profesionales donde podemos presentar nuestra actividad a muchas personas. Bien es cierto que actualmente la tarjeta fisica es poco útil y muchos utilizamos programas de escaneo de tarjetas profesionales e inclusión de esa persona en nuestra lista de contactos. Hoy es fundamental ofrecer nuestro contacto no solamente a través del correo electrónico o el número de teléfono, sino que es importante indicar nuestra dirección URL de perfiles profesionales (LinkedIn), redes de investigadores (ResearchGate) o perfiles globales (About.me).

2

Los encuentro profesionales generan verdaderos ecosistemas de trabajo. Posiblemente acudir solamente con la intención de presentarnos o presentar nuestro trabajo puede no darnos todos los resultados esperados. Acudir, en cambio, con una actitud abierta, con deseo de aprender de los otros, de escuchar con interés otros proyectos o propuestas nos puede generar ideas que complementen nuestra actividad o llegar a solapar proyectos, reorientarlos o incluso modificarlos por completo. Para ello hay que escuchar a otros participantes y acudir a los mismos con la humildad de no ser ni los únicos ni los mejores.

3

Posiblemente nos interese contactar con un número reducido de personas de este encuentro… pero seguro que no somos los únicos que queremos hablar con ellos. Los encuentros pueden ser breves e informales en un principio por lo que debemos ser claros a la hora de presentarnos, de presentar nuestro proyecto y explicitar nuestros objetivos y proyección de futuro. Todo ello de forma amigable, agradable y concisa. Lo importante es establecer un primer contacto del cual se derive una posterior reunión de trabajo… no hay que pretender hacer una reunión de trabajo en un encuentro de profesionales.

4

En este minuto de encuentro tenemos que ser capaces de llamar la atención de nuestros interlocutores. Que nuestra presencia detaque y nos haga especiales entro todos los encuentros que esa persona pueda tener en la reunión.

No se trata de mentir, de ser falsos, ni de ser especialmente extravagantes para llamar la atención. Pero sí tenemos que lograr ser «ese alguien especial» para que nuestra presencia sea recordada por nuestro interlocutor.

5Tenemos que ser pacientes. Ni las reuniones surgen de forma inmediata ni los proyectos van tan rápido como deseamos nosotros. Es un error agobiar a nuestro interlocutor con correos electrónicos, recordándole nuestro proyecto e insistiendo en lo beneficioso de una colaboración. Cada empresa e institución requiere su tiempo, tiene su estructura y dinámica y debemso dejar unos plazos razonables para contactar y para recibir respuestas. Posiblemente sea un error intentar forzar esos tiempos ya quepueden generar rechazo y nuestra insistencia ser mal interpretada.

7La rapidez no es contradictoria con la paciencia. Sí es interesante contactar en un plazo razonable (48 horas) con la persona con quien hemos establecido este primer contacto en un encuentro de networking. Este plazo es considerado los suficientemente largo como para no generar agobio y lo suficientemente corto para que nuestro nombre, cara y proyecto no hayan caído en el olvido. Este primer contacto virtual (preferiblemente por correo electrónico o por mensaje en alguna red social) ha de ser concreto y explícito y en él se puede establecer una segundo encuentro real de trabajo.

6Las redes sociales se han hecho fundamentales tanto para establecer contactos como para mantenerlos. Personalmente soy un fan de LinkedIn, posiblemente porque muchos de los proyectos en los que me he visto involucrado han surgido a través de esta red social. Tener un buen prefil social, activo, con contenido de interés y mostrando nuestras actividades es nuestra mejro marca de presentación. Además es importante buscar y localizar a los contactos que acabamos de conocer en cualquier ed social profesional. Si están en ella podemos conocer más y mejor sus actividades.

8Posiblemente muchos de nosotros ya no tengamos los tradicionales tarjeteros físicos donde se clasificaban y ordenaban las tarjetas profesionales de nuestra red. Hoy en día los «tarjeteros virtuales» disponen de un espacio de notas para poder escribir en texto libre algunas claves para recordar a nuestros contactos.

Asociar esta tarjeta digital a los perfiles profesionales nos va a ahorrar mucho tiempo.

9No estoy totalmente de acuerdo con este punto. Ya que no solamente debo preguntarme «que me puede» aportar un contacto determinado, sino también qué puedo aportar yo a un proyecto común. Se trata de establecer enlaces de beneficio mutuo, un todos ganamos donde tengo que ofrecer algo atractivo para que la otra parte quiera colaborar con el mismo entusiasmo que yo estoy dispuesto a aportar al proyecto.

Un motor importante que puede determinar el éxito o el fracaso de un proyecto determinado es la ilusión que se deposita en el mismo.

10… Y añadiría cualquier otro dato público que pueda ir recopilando de este contacto como sus perfiles sociales, su número de teléfono, otros proyectos en los que participa y por qué no, hasta su fecha de cumpleaños.

 

 

 

info networking

A vueltas con los curadores de contenidos…


En estas páginas ya hemos hablado de la curación de contenidos (que traducción más poco afortunada) y aprovechamos una infografía realizada por «Community Curator» para analizar las diferentes técnicas mediante las cuales podemos agrupar, resumir, combinar ey enriquecer información de diferentes fuentes.

Cada una de las técnicas tiene diferente grado de complejidad y enriquece en mayor o menor medida la información original.

No hay que olvidar que la «curación de contenidos» es importante cuanta mayor información exista sobre un tema determinado con más cantidad de información superficial, ruido o que aporte poco valor. En esta situación de «infoxicación» es cuando se agradece la labor de personas o instituciones claves en un campo determinado que sean capaces de realziar una tarea de filtrado entre lo importante y lo accesorio.

Otros motivos por los que su labor es importante son los siguientes:

  1. Trabajo activo frente a la infoxicación.
  2. Selección de información relevante frente a la gran cantidad de spam existente en redes sociales generalistas.
  3. Selección de información relevante frente a la gran cantidad de publicidad disfrazada de información/formación científico-técnica en redes sociales altamente especializadas.
  4. Relación significativa entre conceptos similares.
  5. Generación y estímulo de debate.

Según Tom George, uno de los curadores de contenidos más reconocidos a nivel mundial, en un artículo suyo, define de esta forma su labor: “Un curador de contenidos es alguien que encuentra, organiza, presenta y comparte información valiosa (contenido) de muchas formas, sobre un tema especifico, de manera que proporciona al lector su visión sobre el tema, buscando el debate sobre el mismo”.

Las diferentes técnicas que nos proponen son:

Extractar.

extractar

De esta forma el curaqdor no aporta ningún valor añadido a los contenidos. Es posible que aglutine o relaciones artículos similares de diferenets fuentes y el valor aportado sea que tengamos todas las referencias en un mismo espacio. No hay modificación de los contenidos originales del autor. El curador no aporta su visión personal.

Resumir.

resumir

El curador resume el artículo utilizando sus propias palabra con lo que aporta contenido original huyendo del plagio. Es posible que su aportación no sea mucho mayor que el contenido original, aunque el resumen permite ahorrar tiempo.

Citar.

Citar

El curado entrecomilla una cita (poblemente la enlace a una fuente original) procedente de un artículo o información más amplia de manera que hay una selección de la información más relevante que considera el curador que previamente ha leído la totalidad del artículo.

Posiblemente esta frase original entrecomillada, o un titular más corto e impactante elaborado por el curador junto con un enlace, puede ser la forma más común de impactar en redes sociales como Twitter.

Retitular.

Retitular

Lavado de cara estético buscando un mayor impacto con poca aportación por parte del curador.

Paralelizar.

Paralelizar

Posiblemente una de las técnicas que aportan mayor valor añadido ya que relaciona conceptos y crea relaciones entra contenidos diferentes aportando opiniones personales y críticas a los contenidos originales.

Aunque supone un esfuerzo añadido al curador, posiblemente sea la que más aporta al lector. Aunque en la infografía aparece que tiene valor en «temas donde no hay mucho contenido relevante..», también es posible que tenga gran interés e impacto en temas donde exista contenido bastante contradictorio o que cree opiniones o posturas encontradas. De esta forma poder ir comparando o desmenuzando información e irla enfrentando aportando información personal o de otras fuentes nos puede originar una serie de resúmenes de alto valor añadido.

Storiboarding.

Storiboarding

El curador se plante un tema, elige una búsqueda, selecciona información sobfrer este tema en contenido multimedia y es capaz de elaborar una gran pieza a partir decontenidos de alta calidad.

Posiblemente sean los resúmenes que aporte más a los lectores ya que aportan numerosa información de diferentes fuentes, previamente evaluadas y ofrecida con diferentes medios que hacen más fácil su comprensión.

Por último os queremos dejar una serie de ejemplos de mejores prácticas en la curación de contenidos (vídeo en inglés).

Y una conferencia de Beatriz Colado sobre las funciones y estrategias del content curator.

En esta entrada hemos utilizado casi todas las técnicas descritas… ¿podrías identificarlas?.

Lo que vemos… y no vemos de un tweet


Twitter
Twitter

Existen muchas cosas que vemos de un tuit. Pero otras muchas… no las vemos y dan una gran información sobre nosotros que puede ser muy útil a ciertas empresas. Las cosas que no vemos hablan de nuestra popularidad en la red, si hemos corregido  o no el mensaje, el dispositivo desde el que se ha enviado, si utilizamos la aplicación nativa o hemos tuiteado desde la web a través de un botón social…

En esta infografía del BBVA creada bajo licencia Creative Commons, disecciona un mensaje de Twitter mostrándonos lo que se ve y lo que no se ve.

autores

Lo que vemos

  1. El avatar o foto de la cuenta emisora del tuit.
  2. El nombre de la cuenta (usuario) y su cuenta de Twitter.
  3. Fecha y hora de publicación del tweet.
  4. Texto del tweet.
  5. Botones para interactuar (responder al emisor, retuitear, marcar favorito…)
  6. OPCIONAL. Etiquetas o hashtag.
  7. OPCIONAL.Menciones a otros usuarios a través de sus cuentas de Twitter.

lo que vemos

Lo que no vemos

  1. Identificador único del tuit. Cada tuit tiene un código identificador que es único y sirve para localizarlo.
  2. Aplicación utilizada para crearlo. ¿se ha escrito desde una aplicación nativa, desde otra aplicación, desde la web, a través de un botón social?.
  3. Si ha sido recortada: Es decir si hemos escrito más de 140 caracteres y hemos tenido que modificarlo para que pudiera ser publicado.
  4. Identificador único del usuario.
  5. Zona horaria de la localización en la que se ha emitido el mensaje.
  6. Descripción personal. Datos de la Bio.
  7. Lenguaje por defecto.
  8. Datos sobre nuestra popularidad en la red como el número de mensajes previos escritos, el número de seguidores, el número de cuentas a las que seguimos.
  9. Datos sobre nuestra cuenta: Si está o no verificada, si hemos sido censurados o bloqueados, si la cuenta está protegida, en qué fecha se ha creado la cuenta (antigüedad).
  10. Datos de geolocalización precisa del mensaje (incluso las coordenadas de geolocalización)

lo que no vemos

Haz clic para poder var la infografía a tamaño completo.

 

El estado actual de la inteligencia artificial


Bajo este título os presentamos una compelta y larga infografía realizada por la empresa BestComputerScienceDegrees.com en la que hacemosun rago recorrido por diferenets aspectos de la Inteligencia Artificial y la robótica.

La premisa básica de la Inteligencia Artificial (IA) fue originalmente que la inteligencia humana es lo suficientemente predecible que se puede simular con computadoras y se puede reducir a operacioens matemáticas más o menso complejas. Así la IA es un campo amplio que incluye muchas áreas de investigación como la programación informática, el reconocimiento de la lengua y la toma de decisiones. También ha adquirido otros desafíos, incluyendo el aprendizaje y la robótica en su conjunto.

De hecho si preguntamos a alguien lo que piensan de cuando se menciona  «inteligencia artificial»  lo más probable es que dirían «robots» – gracias a la cultura pop: programas de televisión, películas, cómics, libros y juguetes.
Robots e imágenes popLos robots que ofrecen servicios profesionales son los más numerosos en todo el mundo. Tareas de seguridad, tráfico aéreo, asistencia a discapacitados,herrameinats médicas y otros menos frecuentes relacionadas con la demolición de estructuras, limpieza, desactivación de explosivos o trabajos en situaciones de peligro o riesgo para los seres humanos son los más frecuentes.

servicve robots

Los robots industriales son aquellos que se encuentran en cadenas de montaje de grandes industrias. Capaces de realziar con perfección absoluta tareas repetitisvas que requieren o no gran precisión y concentración. Las cadenas de la industria automovilística son las que más número de elementos robóticos cuentan entre sus filas.

Por países Corea del Sur, Japón, Alemania, Italia y Suiza son los que más unidades tienen aunque posiblemente sea China quien ostente este record en muy poco tiempo.

Robot industriales

Puedes descargarte la infografía completa haciendo clic sobre la imagen.

5eac397a58ce09a0fea468acbdace9a7

Hoy es domingo de… infografías sobre #hashtag


Ya hemos dedicado muchas entradas a los hashtag tanto a su origen e historia como a su uso a través de las principales redes sociales y a su función para clasificar y ordenar información.

Os dejamos una serie de infografías sobre este tema. Para verlas a tamaño completo solo hay que hacer clic sobre los enlaces.

Todo lo que necesitas saber sobre el hashtag.

El poder del hashtag

La historia y el poder del hashtag.

Pero cuidado… no hay que abusar de ellos.

Netiqueta tuitera: Twetiquette (infografía)


Para un relajafdo sábado de una semana dedicada a la netiqueta en Twitter (Twetiquette) hemos encontrado una infografía en inglés elaborada por Sarah David  (@drsarahdavidbiz) elaborada para su página web dedicada al social branding Dr. Sarah David: Personal Branding and Social Media Managment.

Así como cuidamos nuestra forma de comportarnos en las interacciones personales y somos capaces de adptarlas a nuestros interlocutores eligiendo lo que queremos mostrar de nosotros mismos, en el mundo digital existe una «etiqueta» o normas de comportamiento o de saber estar que se han adaptado como estándares.

La etiqueta adeptada en Twitter, se podría denominar «Twetiqueta» y sobre ella tenemos esta infografía que hemos mantenido en su inglés original donde se recogen 7 consejos para ayudarnos en nuestro comportamiento tuitero.

A veces estamos ofendiendo de manera involuntaria a otras personas o simplemente  no somos conscientes de que se debe hacer o no en Twitter y por ello no está de más echar un vistazo a esta estupenda infografía.

Infografía Twitter

Radiografía del bolso de una madre digital


Las madres siempre son madres y tienen que llevar un montón de elementos en su bolso en previsión de múltiples circunstancias que se pueden dar… sobre todo cuando los niños son más pequeños.

Acabamos de terminar las vacaciones y los padres y madres de bebés aún tienen recientes los «tetris» que hay que hacer en el maletero con todos los complementos infantiles en relación a su vestimenta, ocio, descanso, transporte y aseo.

La empresa DELL nos ha sorprendido con una curiosa infografía en la que vemos cómo ha evolucionado el peso del bolso de mano de la mamá digital y cómo gracias a la disminución del tamaño (y peso) de los móviles y teléfonos se ha disminuido en casi un 50% el peso de sus bolsos (a eso hay que sumarle una media de 5Kg de bebé).

Una graciosa infografía que os presentamos.

Infografia-bolsa-mama

8 grandes maneras de sacar partido a LinkedIn


linkedin2Posiblemente sea la red social que nos parece más interesante para crear una imagen profesional y trabajar nuestro posicionamiento en la red como profesionales sanitarios.

Es posible que a muchos sanitarios no les interese porque piensan que no es necesario trabajar este posicionemiento en la red o porque no creen que puede tener repercusiones en su futuro profesional.

Posiblemente si la meta es aprobar unas oposiciones y trabajar de forma exclusiva en una plaza dentro del sistema público de salud, es muy probables que tenga poco valor. Pero hay veces que el futuro nos lleva a otros caminos ya sea de forma voluntaria o porque el destino nos conduce a situaciones que no habíamos imaginado… y en esos caso es posible que una buena marca profesional en las redes sociale snos pueda servir de ayuda.

Si quieres iniciar una aventura profesional por tu cuenta, trabajar para una empresa privada (donde la entrevista de trabajo y el presentarte como profesional a través de un curriculum original pueda ser decisivo), salir al extranjero a realizar unas rotaciones o a buscar un puesto de trabajo o simplemente tener una actividad profesional más allá de lo puramente asistencial… planteate LinkedIn como una red social que has de trabajar.

No solamente mantener un curriculum actualizado, on line, público y accesible; sino , además, crear una red profesional de contactos y estar al día de los temas de debate más actuales dentro de tus grupos de discusión.

A lo mejor nunca le sacas un gran provecho… o sí.

Nos ha gustado mucho una infografía realizada por el BBVA con fuentes en datos procedentes de Mashable y Forbes y que se ha publicado bajo licencia CC BY-NC-SA.

Los valores y recomendaciones que nos indican como más valorados para tener un buen perfil de LinkedIn son:

  1. Honestidad: Al igual que para el contenido en cualquier curriculum…. No inventar ni exagerar. Puede ser que al principio de nuestra vida profesional el montante total de experiencias y conocimientos sean limitados, es lo normal, poco a  poco iremos viendo como crecen nuestras actividades.
  2. Fotografía: Una fotografía que muestre lo que queremos potenciar de nosotros mismos. Ha de ser una imagen que muestre alguna de las facetas profesionales que queramos destacar: cercanía, afabilidad, seriedad… Al igual que nuestra imagen profesional es nuestra y la vamos construyendo, la fotografía de nuestro curriculum ha de estar actualizada y representar lo que queremos mostrar a los demás.
  3. Información completa: LinkedInn tiene unas plantillas que cada vez se ajustan mejor a los contenidos curriculares sanitarios. Cuanta más información y más actualizada será mejor para que conozcan nuestros logros.
  4. Muestra tus habilidades: Tanto en el plano profesional como personal. Los gustos y las aficiones pueden ser una muestra de cómo somos.
  5. Contacta y sigua a otros profesionales: No solamente uses el programa como un repositorio de tu curriculum. Anímate y contacta con profesionales de tu red profesional. Crea comunidad y comparte conocimiento.
  6. Participa: Al principio puede ser que de un poco de reparo pensando que no se puede aportar nada de valor… pero estás en un error. Todos y todas podemos aportar experiencia y conocimiento.
  7.  Fíjate en otros: Muchas veces fijarse en cómo otras personas han expresado o muestran sus actividades puede ser una buena manera de iniciar a construir nuestra imagen profesional.
  8. Pide recomendaciones… en el sentido anglosajón de la recomendación. Posiblemente si sales al extranjero, es muy posible que te pidan recomendaciones por parte de profesionales más experimentados con los que hayas estudiado o rotado en tu periodo formativo. Desde el inicio del mismo estaría bien que fueras pidiendo que reflejaran tus valores, tus aptudes y actitudes como profesional a esta red social en forma de recomendación. Seguro que siempre habrá un profesional en tu servicio con un perfil de LinkedIn abierto que pueda aportar esa información.

    Linkedin