PinPuff o cómo medir la influencia con Pinterest


Durante esta breve semana laboral vamos a centrarnos en Pinterest y en aplicaciones asociadas a la misma. Una de ellas es PinPuff que se trata de un «medidor» de la influencia que estamos generando a través de esta nueva red social.

Aunque no tienen nada que ver empresarialmente con Pinterest («Pinpuff is not affiliated with Pinterest — although we like them a lot!») esta herramienta sólo permite calcular un índice que resume casi cualquier actividad que generemos nosotros o nuestros seguidores en nuestra cuenta de Pinterest.

No explican claramente cómo se elabora este índice de influencia que va de 0 a 100 pero está determinado por el número de carpetas que tenemos en nuestro perfil, nuestra actividad al incluir imágenes (pines), los repines que nos hacen, nuestros seguidores y el número de veces que se ha presionado el «me gusta».

Tras inscribirnos en su página inicial y acceder a través de nuestra cuenta de Pinterest logramos establecer un nuevo perfil que extrae los datos de la cuenta.

El índice medio parece ser que está en 40 (tengo que pinear mucho más y lograr más seguidores para llegar a esa media).

Además de estos datos nos da una serie de variables que pueden ser útiles en el caso que deseemos utilizar esta herramienta como índice de medida:

  1. Nos ofrece el «valor» de nuestros pins en dólares USA, dependiendo de las veces que se haya hecho clic en los mismos. Esta herramienta puede ser muy poderosa y útil en caso de un uso de los perfiles de Pinterest como herrameinta de marketing.
  2. Reach Score.
  3. Activity Score.
  4. Virality Score.

Se ofrecen puntuaciones estructuradas en niveles de actividad y viralidad que son herramientas de gran ayuda para las personas dedicadas a mantener nuestra visibilidad de marca.

Por último aparecen índices separados por carpetas (los seguidores pueden seguir la totalidad de nuestro perfil en Pinterest o algunas de nuestras carpetas de forma individual) con lo que la información de nuestro perfil y cada uno de sus componentes es bastante completa.

Se trata de una herramienta similar a otros medidores de «popularidad» en redes sociales como Klout o Kred por lo que ya se ha denominado a PinPuff como el «Klout de Pinterest»

Hoy es domingo: Nicholas Christakis: La influencia oculta de las redes sociales


Hoy es domingo y por ello un vídeo. En esta ocasión no se trata de un vídeo curioso de YouTube, sino de una conferencia reflexiva y muy interesante sobre la influencia de las redes sociales (reales y virtuales) en nuestra salud.

Se trata de un vídeo antíguo de TED realizado en febrero de 2010 y ya publicado en este blog en momentos de mucha menor audiencia. He querido rescatarlo por su gran interés y porque merece realmente la pena escucharlo.

En este domingo tranquilo os propongo una reflexión y dejamos abiertos los comentarios y el Twitter para los resultados de vuestra inspiración. Espero lo disfrutéis tanto como yo.

«Todos estamos inmersos en enormes redes sociales de amigos, familiares, compañeros de trabajo y mucho más. Nicholas Christakis hace un seguimiento de una amplia variedad de rasgos (desde la felicidad hasta la obesidad) que pueden propagarse de persona a persona, mostrando cómo la ubicación en la red podría afectar la vida en formas que ni siquiera se conocen.»

Kred: Un nuevo medidor de la popularidad


Tenemos desde hace unos meses un nuevo medidor de la popularidad en la red que se llama Kred. Ya hemos hablado en este blog de la diferencia existente entre la influencia y la notoriedad a propósito de Klout.

Si Klout es capaz de darnos un perfil aproximado de nuestro tipo de intervención en numerosas redes sociales que es bastante útil si hemos predeterminado el tipo de papel que queremos desempeñar, también es cierto que lo hace a través de un algoritmo oculto.

Kred busca transparencia y así lo indica desde su página inicial. Tiene varios aspectos que son de señalar:

  1. Fundamentalmente utiliza la red Twitter para determinar nuestra popularidad de forma que si no eres un usuario de esta red, poca influencia vas a tener según esta nueva medida. No utiliza nuestras intervenciones de forma directa, si no las veces que nos mencionan otros usuarios y se nos da un valor por cada mención dependiendo del número de seguidores que tienen las personas que nos mencionan.
  2. Podemos ver quien nos ha mencionado, respondido o retuiteado en un histórico clasificado por meses.
  3. Podemos aportar «méritos» alcanzados en nuestra vida real (este es un hecho diferencial con klout) si bien los ejemplos de lo que nos piden para subir nuestra puntuación pueden parecer un tanto peregrinos (pertenencia a un club, pertenecer a una red de fidelización de vuelos… aunque también se nos valoran datos académicos como el grado de doctor o la realización de un máster).
  4. Otra aportación es que se nos da una puntuación global y una serie de puntuaciones parciales dependiendo de los temas sobre los que mandamos twits. Es decir yo tengo un Kred global y una serie de kred parciales en los siguientes temas: doctors, healthcare… ¿wine lover?.

Personalmente creo que como un juego no está mal, que además puede ser una herramienta útil en caso que tengamos unos objetivos claros y estructurados de lo que queremso ser en la red… pero de ahí a ser un medidor de influencia.

Os dejo mi kred.

¿Qué pensáis sobre estas nuevas herramientas que miden nuestra popularidad enlas redes sociales?

Klout. Midiendo la influencia en las redes sociales


En más de una entrada de este blog nos hemos referidos a klout, tanto para describir sus acciones como herramienta de Social Media, como para explicar la valoración que ofrece y la clasificación de los perfiles de usuarios según una serie de categorías.

Un resumen de lo que nos hace klout es el denominado «klout score«. Se trata de una puntuación de actualización diaria entre 0 y 100 que determina nuestra influencia en las redes sociales que esta herramienta es capaz de monitorizar (twitter, facebook, linkedin, lastfm, youtube, instagram, blogger, flickr y tumblr).

Diariamente se nos concede una puntuación dependiendo de la actividad que generamos, el número de personas a las que llega dicha actividad y si nuestras acciones son capaces de generar acciones secundarias (comentarios, retuits…) en nuestro círculo de influencia. Toda esta actividad se resume en un número que va oscilando de forma diaria.

De esta forma la puntuación que nos ofrece klout se obtiene a partir de datos en las redes sociales con el fin de medir:

  1. Alcance (True Reach): en cuántas personas somos influyentes.
  2. Amplificación (Amplification): Cuánto somos capaces de influir en nuestros seguidores.
  3. Red (Network): Qué influencia tiene nuestra red.

El alcance se mide filtrando previamente los mensajes de spam y remitidos por robots y la tendencia natural a comentar o compartir los contenidos que recibimos. La amplificación nos da una medida de nuestra capacidad de difusión de la información, es decir si emitimos una información determinada ¿hasta dónde llega?, ¿nuestros receptores la difunden entre sus seguidores?, ¿hay terceros o cuartos escalones de difusión de información?. El valor de la red está determinado por la influencia de las personas que tenemos como primeros enlaces en nuestro alcance inicial de forma que cuando difunden el contenido que nosotros emitimos está aumentando el valor de nuestra puntuación inicial.

La valoración de klout es posiblemente una d elas mejores aproximaciones a nuestra influencie en las redes sociales.

Las personas que están en contra de las métricas argumentan con todo acierto que es un reduccionismo absoluto reflejar la influencia social en un valor cuantitativo. Les damos toda la razón y posiblemente klout sea una herramienta para ir valorando la tendencia e ir analizando la evolución en las redes y nunca un objetivo a alcanzar.

Si repasamos el post en el comentamos la valoración y clasificación de los perfiles de usuarios hacemos bastante énfasis en que la posición a alcanzar dependerá de nuestros objetivos dentro de la red social (¿para qué estamos en ella?) y el tipo de actividad que deseemos realziar (¿difusión de conocimientos?, ¿venta de productos?).

Social Media Tools


Hace dos semana estuvimos haciendo un repaso a Twitter: tutoriales de uso, trucos, algunos vídeos de humor y otras aplicaciones asociadas.

Durante esta semana pretenderemos hacer lo mismo con las redes sociales; pero no desde un punto de vista descriptivo ya que suponemos que la mayoría de nuestros lectoires no tienen un perfil una red social…., sino en varias de ellas. No queremos hablar de FaceBook o Linkedin a quienes las manejan tan bien o mejor que nosotros.

Las redes sociales son un instrumento de comunicación, de intercambio de experiencias y opiniones y de trabajo en común. Pero también son un medio para dar a conocer nuestra marca. Nuestra marca somos nosotros mismos, nuestra información y nuestro conocimiento y aunque nosotros no obtengamos un beneficio comercial directo, está claro que deberemos utilizar las mismas herramientas de marketin para posicionarnos, ser más visibles y poder llegar a más público (ese es el sentido último que tenemos en Internet, hablar para ser escuchados porque creemos que tenemos cosas importantes que decir).

Una prueba de ello es el uso que damos casi todos nosotros al enlace asociado que tenemos entre nuestros respectivos blogs y las cuentas de Twitter (y algunos con FaceBook); es decir, utilizamos a las comunidades virtuales como herramientas disfusoras, casi virales, de la información que alojamos en nuestro blog, y mediante estas herramientas conducimos a nuestros potenciales lectores hasta el texto final.

Las metricas en Internet no están demasiado definidas, el posicionemiento en Google es posiblemente uno de los pocos estándares con todas las discusiones que origina sacar a la luz el Page Rank. Pero como dicen las personas que saben mucho de posicionamiento, no es lo mismo visibilidad y calidad, de la misma forma que no es lo mismo el maquillaje y la belleza.

Uno de los problemas de la estructura de las Redes Sociales y los numerosos enlaces que se pueden establecer desde un punto es cómo se puede medir el impacto (de una marca, una idea o una persona) en las diferentes redes sociales. Para ello esperamos que sean de ayuda estos enlaces que nos conducen a diferentes recursos que se aproximan a una visión global del impacto que originamos en las redes con nuestro conocimiento y publicaciones.

Para medir las menciones en internet (en general):

También podremos medir las menciones en blogs:

En la red social Facebook:

Y en la red social Twitter:

He utilizado estas herramientas para medir el impacto de la marca a la que represento en estos momentos: somamfyc con unos resultados francamente mejorables (eso nos anima a seguir trabajando en el grupo)

De todas las herramientas posiblemente Social Mentions sea la más completa y la que nos ofrezca más cantidad de información. Han creado una serie de variables que nos dan una idea de nuestro grado de influencia como son la fuerza, el sentimiento y la pasión  de nuestra influencia (dependiendo del número de menciones, el número de personas que nos mencionan y las valoraciones subjetivas asociadas a nuestra marca).

Otra interesante aplicación es How Sociable que nos cuantifica el número de veces que ha aparecido nuestro criterio de búsqueda en una gran cantidad de redes sociales. El único problema de esta página es que algunas redes sociales tienen muy poca penetración en nuestro país y otras están progresivamente siendo menos utilizadas.

Esperemos que este post os haya servido de ayuda así como todos los enlaces a libros sobre medios y redes sociales que están en la pestaña de «libros sobre nuevas tecnologías» que os recomendamos de forma especial.

Quiero dedicar este post a Raquel Gomez Bravo con quien últimamente tengo conversaciones acerca de nuestro posicionamiento y estamos desarrollando estrategias de marketin de nuestro producto somamfyc y a Miguel Angel Máñez que en sus últimos post ha tratado de forma excepcional el tema del posicionamiento con una grandísima entrada en referencia a la reputación digital.