Impresionar en 3D


Hace bien poco leía esta noticia de digital trends: la impresión 3D para crear una prótesis de mano para un niño de 8 años de edad.

Este avance, por muy futurista que nos parezca, es una de las futuras revoluciones en la medicina. La impresión 3D es hacer objetos en 3D a partir de un prototipo diseñado en un ordenador. Os dejo este vídeo de Tecnonauta donde nos informan sobre esta gran revolución.

https://www.youtube.com/watch?v=y5p8kzYt8Ig

La aplicación de las impresoras en medicina se llama biorreprografia y consiste en básicamente eso, la capacidad de imprimir en 3D partes de nuestro cuerpo. Actualmente, como hemos visto en la noticia anterior, ya se pueden hacer huesos o prótesis. Esto es de vital importancia ya que muchas personas con problemas en brazos o piernas pueden recuperar parcialmente la movilidad gracias a estas bioprótesis impresas. Sin embargo, el siguiente paso no es tan fácil.

La impresión de órganos en 3D puede ser la gran revolución de la medicina del futuro. La posibilidad de hacer los órganos que queramos y al ritmo que queramos elimina la problemática de las listas de esperas de los trasplantes. De hecho desaparecerían. Sin embargo esto no es nada sencillo. El problema de imprimir estos órganos no es solo el hecho de su complejidad, sino de su estructura. No es lo mismo crear una víscera hueca que una víscera sólida. Y tampoco es fácil reproducir la complejidad de los órganos.

Imaginaros por un momento que queréis imprimir un corazón. No solo hay que pensar en el diseño del propio órgano, sino también en las distintas células que posee: los miocitos, las células del sistema de conducción, las valvas, etc. Es decir, tenemos que crear un órgano con millones de células que no todas hacen lo mismo pero tienen que estar  coordinadas para poder hacer una función correcta.

¿Veis esto posible? ¿Es la impresión en 3D la solución a la falta de órganos? ¿Cuánto tiempo tendremos que esperar para ver esto?

#Artefactados: OLO, impresión en 3D gracias a la luz blanca del smartphone


OLO convierte tu smartphone en una impresora 3D.

OLO es un dispositivo en forma de caja que usa una resina que se endurece cuando es bañada por la luz blanca de las pantallas de los smartphones pudiendo imprimir en 3D capa por capa.

Los pasos a seguir son sencillos:

  1. Descargar la app.
  2. Escoger un diseño de la amplia variedad que ofrece.
  3. Poner el smartphone bajo la base de la impresora, donde se sitúa el depósito de resina.

De esa forma y, sin necesidad de ajustes previos, la aplicación indica al smartphone qué píxeles de su pantalla iluminar y durante cuánto tiempo, según la forma del diseño escogido.

Características técnicas

  • Dimensiones: 172 x 115 x 148 mm
  • Peso: 780 gramos. Se trata de un dispositivo muy ligero.
  • Compatible con dispositivos Android, iOS o Windows Phone/10 de hasta 5,8 pulgadas de diagonal

Lo que diferencia a la impresora OLO 3D no sólo es su tamaño ni su uso a través de una aplicación móvil, sino también, y principalmente, el material que utiliza y la técnica de impresión.

La compañía OLO utiliza un material descubierto por ellos denominado «daylight resin”. Se trata de una especie de fotopolímero diseñado para reaccionar a la luz blanca emitida por los smartphones.

Este dispositivo da acceso a la impresión 3D a cualquier persona de forma rápida y sencilla. Utiliza la combinación de luz blanca del smartphone más las resinas especiales para crear objetos 3D de hasta 76 x 128 x 52 mm mediante un mecanismo de impresión que recuerda a la tecnología CLIP.

Permite imprimir objetos desde diferentes aplicaciones y existen disponibles hasta 4 materiales y 5 colores para las resinas dirigidos, cada uno de ellos, a diferentes ámbitos: odontológicos, ingeniería, negocios, marketing, salud, etc.

El grupo de desarrolladores de la compañía OLO ha puesto en marcha una campaña en Kickstarter con un éxito arrollador.

Las primeras impresoras OLO para smartphone estarán disponibles para este mes de octubre y sus creadores ya están preparando una versión para tablets y otras versiones más ambiciosas para objetos con mejor resolución y mayor tamaño que se lanzarán entre marzo y septiembre de 2017.

Una cámara para navegar por el interior del cuerpo humano


cámaraUna cámara del tamaño de un grano de sal.

Un grupo de estudiantes de doctorado de la Universidad de Stugttgart ha creado una cámara más diminuta que un grano de sal mediante la tecnología de impresión 3D. En concreto, el dispositivo tiene un grosor de 0,12 mm.

Se utilizó la tecnología 3D en su fabricación puesto que con otras técnicas actuales no se pueden crear lentes tan pequeñas. La cámara en sí está formada por tres lentes diferentes unidas entre sí por fibra óptica cuyo tamaño es el doble de ancho de un cabello humano. Tal y como explican Timo Gissibl y Simon Thiele, directores del equipo, el proceso de fabricación con impresión 3D no llevo más de un par de horas.

La intención de este grupo de estudiantes no se limita a usar esta cámara en la tecnología móvil, sino que su desarrollo implica su futuro uso en hospitales y centros médicos como medio diagnóstico para navegar por nuestra sangre en busca de enfermedades.

Su grosor permite que se pueda inyectar en el sistema circulatorio a través de una jeringuilla para transmitir información útil a los médicos de cara a distintos diagnósticos.

Otro uso que se baraja es el de inspeccionar el estado de la maquinaria industrial a través de conductos hasta ahora inaccesibles.

En ambos usos nos podríamos encontrar lugares donde las condiciones de luz fuesen nulas, pero esto no es problema para esta cámara puesto que incorpora un pequeño LED que podría dar luz en aquellos recovecos del cuerpo humano o de las máquinas que se necesitasen investigar y que no estuvieran iluminados.

Para los apasionados de la fotografía “móvil” se ha creado un modelo de cámara similar con un sensor más tradicional.

Esta cámara también se podría utilizar como herramienta de espionaje incluyéndola en el equipamiento informático de robots o drones del tamaño de una abeja.

Si bien los investigadores no esperan que los usos de su cámara sean una realidad hasta dentro de un par de años sí que tienen planeado ser capaces de crear un sinfín de cámaras microscópicas en poco tiempo. El tiempo desde que se tiene la idea de la cámara hasta que ésta se imprime en 3D, pasando por el diseño de la lente, el modelo y los acabados no sería de más de un día.

10 aplicaciones sorprendentes de la impresión 3D


domingoHemos visto como las impresoras 3D han irrumpido en los últimos años y ya disponemos de impresoras 3D domésticas.

Pero no vamso a hablar de impresiones tridimensionales habituales. Las aplicaciones en la industria son múltiples y se han podido imprimir (aunque de forma piloto), vehículos, casas, joyas o grandes infraestructuras de obras públicas.

Pero en relación a la salud ya se han utilizado impresoras 3D para la generación de medicamentos, prótesis mecánicas u órganos para transplante (fases muy iniciales).

Todos estos avances abaratan costes, acercan la producción a los ciudadanos y en el caso de los órganos evitan el rechazo del mismo.

Evidentemente la tecnología está aquí y se plantearán posteriores problemas éticos, de seguridad y legales que deberemos ir afrontando. Lo que está claro es que en los próximos años vamos a ser testigos de cambios relacionados con la salud que difícilmente íbamso a imaginar.

¿Participamos en esta aventura?.

TED. Anthony Atala. Haciendo crecer nuevos órganos


TEDEn el laboratorio de Anthony Atala crecen órganos humanos desde músculos a vasos sanguíneos pasando por vejigas, tejido cutáneo, riñones y mucho más. En esta conferencia de TEDMED nos muestra imágenes de sus bio-ingenieros trabajando con algunos de sus aparatos que hace unos pocos años eran propios de ciencia ficción y que hoy en día son realidades experimentales y en poco tiempo estarán , muchos de ellos, aplicados a la realidad cotidiana de la salud.

Esto incluye el uso de un biorreactor como un horno y una máquina de impresión 3D que reproduce el tejido humano.

Anthony AtalaEl cirujano Anthony Atala se pregunta: «¿Podemos hacer crecer órganos en lugar de trasplantarlos?>». En su laboratorio en el Instituto Wake Forest de Medicina Regenerativa está respondiendo afirmativamente a esta pregunta desarrollando ingeniería de más de 30 tejidos humanos y órganos enteros.
En el año 2007, Atala y un equipo de investigadores de la Universidad de Harvard demostró que las células madre pueden ser obtenidas a partir del líquido amniótico de mujeres embarazadas. Este fue el inicio de sus investigaciones junto con otros avances en el desarrollo de biomateriales inteligentes. La combinación de la ingeniería de tejidos y la obtención y cultivo de células madre nos ofrecen la posibilidad del desarrollo de la tecnología de fabricación de tejidos para revolucionar la práctica de la medicina.

Os dejamos esta interesante conferencia filmada en TEDMED en el año 2009 y que seguro dará respuesta a numerosos interrogantes que nos podemos plantear sobre la ingeniería genética aplicada a los tejidos humanos y el futuro que se abre con estas nuevas investigaciones.

Lee Cronin: Imprima su propio medicamento


TEDUna nueva línea en la investigación de la impresión 3D… ¿Podríamos imprimir medicamentos personalizados para cada uno de los pacientes?, ¿llegará un momento en que en nuestro propio domicilio y disponiendo de la materia prima necesaria podríamos «imprimir» nuestras propias medicinas?.

El químico Lee Cronin nos explica en esta conferencia TED cómo un sistema de impresión en 3D utilizando tintas químicas, sería capaz de imprimir moléculas y crear nuestras propias medicinas. Una aplicación con un posible potencial a largo plazo.

Anthony Atala: Imprimiento un riñón humano


TEDEn estos últimos meses hemos hablado de la impresión en 3D y sus repercusiones en medicina, sobre todo para la creación de tejidos y órganos.

¿Se podría imprimir un riñón con tecnología 3D?, ¿de qué forma revolucionaría el mundo de los transplantes de órganos?.

El cirujano Anthony Atala nos muestr el experimento, en fases iniciales, que algún día podría resolver el problema la escasez de donantes de órganos, aumentar la seguridad y disminuir los efectos a medio y largo plazo de transplante, en el caso de poder utilizar células del receptor para «imprimir» un órgano específico con sus propias células.

 

Impresión en 3D salvando vidas


traquea3dHace unas cuantas semanas dedicamos dos entradas a la impresión en 3D, su concepto, la realidad actual y previsiones de futuro y su aplicación en salud y una tercera entrada más reciente con un TED que nos acercaba al nuevo concepto de la impresión 4D.

Y conocimos la historia de Liam y su prótesis de mano realizada con una impresora 3D.

El día 23 de Mayo salió publlicada una carta en el New England Journal of Medicine  (Bioresorbable Airway Splint Created with a Three-Dimensional Printer) donde nos narran cómo se ha constuído una prótesis traqueal a través de impresión 3D para implantarla en un bebé con traqueobroncomalacia.

La prótesis se ha realizado con policaprolactona, un material reabsorbible en unos 3 años que es el tiempo que se estima para que este bebé adquiera una maduración suficiente de sus vías aéreas de forma que no sea necesaria una reintervención para la retirada del mismo.

La intervención se realizó hace un año en el Akron Children’s Hospital y en este tiempo no han existido complicaciones importantes y la función respiratoria se mantiene dentro de parámetros normales.