Impacto de redes sociales en literatura científica: las emergentes Instagram y Whatsaap


pubmedAyer publicamos un descriptivo que habíamos realizado hace unos años sobre el número de artículos indizados en PubMed que incluyen como palabra clave a una de las redes sociales estudiadas (Facebook, Twitter, YouTube, Linkedin) y en esta ocasión hemos añadido dos redes sociales más: Instagram y Whatsapp.

Hemos considerado añadir Instagram porque se ha convertido en una de las grandes herramientas de comunicación entre jóvenes y adolescentes quiene a partir de una imagen o un vídeo establecen conversación. La posibilidad de generar «momentos» o imágenes/vídeos que se pueden editar e incluso transmitir en directo son las novedades de esta red social para adaptarse al mercado añdiendo funcionalidades que eran específicas de sus competidores. La verdad es que nos cuesta trabajo incorporar Instagram como red social al concepto de salud digital y ese ha sido otro de los motivos para ver sobre qué se estaban publicando artículos teniendo como centro esta red social.

redes-sociales-2009-2016

Entre 2014 y 2016 se publicaron en PubMed 62 artículos sobre Instagram que podemos clasificar en cuatro grupos:

  1. Artículos generales sobre redes sociales o aplicación de redes sociales en salud donde se cita Instagram y se codifica como palabra clave.
  2. Estudios sobre comportmientos sociales de los adolescentes en salud. Hay que tener en cuenta que esta red social es la más utilizada por adolescentes y representa una ventana al mundo desde sus ojos. Hay dos estudios que nos han llamado la atención:
    1. Alcohol Marketing on Twitter and Instagram: Evidence of Directly Advertising to Youth/Adolescents.Barry AE, Bates AM, Olusanya O, Vinal CE, Martin E, Peoples JE, Jackson ZA, Billinger SA, Yusuf A, Cauley DA, Montano JR. Alcohol Alcohol. 2016 Jul;51(4):487-92. doi: 10.1093/alcalc/agv128.

    2. Adolescents’ presentation of food in social media: An explorative study. Holmberg C, E Chaplin J, Hillman T, Berg C. Appetite. 2016 Apr 1;99:121-9. doi: 10.1016/j.appet.2016.01.009.

  3. Promoción de hábitos saludables de vida entre adolescentes:
    1. Effect of Motivation by «Instagram» on Adherence to Physical Activity among Female College Students. Al-Eisa E, Al-Rushud A, Alghadir A, Anwer S, Al-Harbi B, Al-Sughaier N, Al-Yoseef N, Al-Otaibi R, Al-Muhaysin HA. Biomed Res Int. 2016;2016:1546013. doi: 10.1155/2016/1546013.

  4. Usos entre sanitarios:
    1. Dermatology on instagram. Karimkhani C, Connett J, Boyers L, Quest T, Dellavalle RP. Dermatol Online J. 2014 Jul 15;20(7). pii: 13030/qt71g178w9.

También consideramos añadir Whatsapp entre las nuevas redes sociales ya que esta aplicación, inicialmente considerada como un sistema de comunicación bidireccional tipo mensajería, ha evolucionado a una verdadera red social ya que:

  • Permite establecer grupos.
  • Permite envío de archivos multimedia (audio, vídeo, enlaces de Internet, pdf).
  • Permite citar a otros interlocutores.
  • Permite responder  o citar otros mensajes previos.
  • En la última actualización (hace tan solo unos días) permite que nuestro estado sea un vídeo efímero.

Todo ello ha enriquecido una aplicación que cada vez se parece más a una red social que a un sistema clásico de mensajería de texto.

Prácticamente se han duplicado los artículos indizados en PubMed entre los años 2015 y 2016 y parece que la tendencia es a ir creciendo. La mayoría de los artículos hacen referencia a un sistema de comunicación entre:

  1. Profesionales sanitarios-paciente:
    1. WhatsAPP in neurosurgery: the best practice is in our hands. Graziano F, Maugeri R, Giugno A, Iacopino DG. Acta Neurochir (Wien). 2016 Nov;158(11):2173-2174.

    2. Use of WhatsApp application for orthopedic consultations in the ED. Gulacti U, Lok U, Çelik M. Am J Emerg Med. 2016 Jul;34(7):1305-7.

    3. WhatsApp Doc? Gould G, Nilforooshan R. BMJ Innov. 2016 Jul;2(3):109-110. No abstract available.Free PMC Article
    4. Undergraduate nurses reflections on Whatsapp use in improving primary health care education. Willemse JJ. Curationis. 2015 Aug 13;38(2):1512. doi: 10.4102/curationis.v38i2.1512.
    5.  Acceptability and use of a virtual support group for HIV-positive youth in Khayelitsha, Cape Town using the MXit social networking platform.

      Henwood R, Patten G, Barnett W, Hwang B, Metcalf C, Hacking D, Wilkinson L. AIDS Care. 2016 Jul;28(7):898-903.

  2. Riesgos de la comunicación a través de esta plataforma (seguridad y condfidencialidad de datos):
    1. Is it now safe to use WhatsApp for clinical messaging? Miller R, Beaumont O, McGrath S. Am J Surg. 2016 Nov;212(5):1032-1033.

Impacto de las redes sociales en la literatura científica


pubmedHace unos años, a finales de 2013, nos propusimos realizar un estudio sobre el número de artículos indizados en la base de datos PubMed que hicieran referencia directa a las diferentes redes sociales.

«Hemos elegido los últimos 5 años, desde el 1 de enero de 2009 hasta la fecha de realización de este estudio 28 de octubre de 2013 por lo que los datos de este año 2013 van a estar incompletos.

Se han buscado los artículos publicados en cada año utilizando la palabra clave de la red social a estudiar “facebook”, “twitter”, “likedin”, “youtube” que han sido las redes sociales elegidas por ser la más utilizadas (facebook, twitter y youtube) o por ver el impacto de nuevas redes (pinterest) o el impacto de redes profesionales en la literatura científica (linkedin).

La búsqueda del número total de artículos indexados en PubMed en cada año se ha realizado a través de la sentencia “(“YYYY/01/01″[Date – Publication] : “YYYY/12/31″[Date – Publication])”»

Creemos que va siendo hora de actualizar y modernizar este cuadro y por ello, siguiendo con la misma metodología vamos a ampliar su estudio a los años 2014, 2015 y 2016 y a las redes sociales Instagram y WhatsApp.

La tabla resumen original del estudio fue:

redes-sociales

Veamos los nuevos datos….

Redes sociales 2009-2016.pngEn esta revisión podemos ver:

  1. Aumento progresivo de artículos indizados en PubMed sobre redes sociales tanto desde un punto de vista global como específico por cada una de ellas.
  2. Se empiezan a publicar artículos sobre nuevas redes sociales que aparecen en el mercado.
  3. Existe en este año pasado un adelanto en cuanto a número de artículos publicados de Twitter sobre Facebook

Es posible que no leas esta entrada


Imagen de desmotivaciones.es en http://desmotivaciones.es/5609330/Por-favor-no-leas-esto
Imagen de desmotivaciones.es en http://desmotivaciones.es/5609330/Por-favor-no-leas-esto

¿No te ha entrado cusiosidad por leerla?. A lo mejor nos has descubierto en Twitter y un mensaje tan «misterioso» como éste ha sido el estímulo para que digas: «Sí, sí la voy a leer»… Y aquí estás, casi por la cuarta línea y acabando el primer párrafo.

Este ha sido un truco para atraerte y ver eres capaz de terminar la lectura de esta entrada. Pero se ha tratado de una idea original, ya que lo hemos copiado de The Verge con su entrada «You are not going to read this«.

Con el subtítulo de … «pero probablemente lo compartirás en algún sitio» hace referencia en el artículo al número de veces que somos capaces de compartir una noticia en redes sociales (fundamentalmente Facebook o Twitter) sin haberla leído.

Hace años estaba un poco obsesionado (y es confesión) mirando diariamente cuantas veces se compartís un post en Twitter o en Facebook, redes sociales que pensaba que eran las más importantes para difundir la información de este blog…. pero estaba equivocado.

Os puedo asegurar que la mayoría de las entradas a esta bitácora provienen de buscadores (con lo que vuelvo otra vez a mi amado/odiado SEO) y las menos de redes sociales, fundamentalmente de los grupos de LinkedIn y en tercer lugar  o bien Twitter o Facebook dependiendo del día. En el caso que un blog de gran impacto (Mañez, Casado, Bravo, o el repaso semanal de AMF) tengan a bien citarnos en algún momento, el número de entradas a través de este enlace supera con creces a los que provienen de las redes sociales más populares.

Es decir, por un lado hay poco tráfico originado desde Facebook o Twitter por lo que ya he dejado de mirar cuántas veces se cita o se retuitea el enlace de una determinada entrada.

Aún así es curioso que hay entrada «favoriteadas», «tuiteadas» o «retituiteadas» con gran interés e incluso a veces, el número de retuits de las mismas en un día es mayor al número de visitas en ese mismo día… lo que quiere decir que hay personas que retuitean sin leer el contenido a lo que ya dedicamos una entrada hace unos meses.

Y no es algo que hayamos visto a muy pequeña escala en este blog. En el artículo de The Verve, Tony Haile y Josh Schwartz trabajadores de Chartbeat, una empresa dedicada a medir el impacto de la información en la red, nos dicen, «We’ve found effectively no correlation between social shares and people actually reading» es decir que por mucho que se tuitee una entrada de un blog o se comparta en redes sociales…. no quiere decir que se lea.

¿Está perdiendo sentido el retuit? o dicho de otro modo; si retuitear es difundir entre mis seguidores un contenido que me ha parecido interesante, útil o transcendente… ¿cómo puedo calificarlo de interesante, útil o trascendente si ni siquiera lo he llegado a leer?.

¿Estamos automatizando el RT?… o ¿hacemos RT a lo que personas interesantes que seguimos consideran que es interesante sin ni siquiera leerlo?.

De cualquier forma me parece interesante.

Querido lector, si has llegado hasta aquí quiere decir que te ha interesado esta reflexión, tuiteanos, compártenos en redes sociales… pero sobre todo leenos y coméntanos. Además de difusión queremos charlar y compartir experiencias con vosotros.

Impacto de #NoSinEvidencia


nosinevidenciaAyer participamos en un nueva iniciativa desarrollada en redes sociales, sobre todo a través de Twitter, que con el hashtag #NoSinEvidencia se proponía difundir el manifiesto elbarorado por Javier Sorribes Monfort  (@javiersorribes ) Docencia Rafalafena http://rafalafena.wordpress.com, Vicente Baos Vicente (@vbaosv ) El Supositorio http://vicentebaos.blogspot.com.es/ y Rafael Bravo Toledo @rafabravo Primum Non Nocere 2013 http://rafabravo.wordpress.com/, que han echo público en su blog: No Sin Evidencia.

En 4 puntos se resume el manifiesto:

Por lo tanto, solicitamos:

  1. Que no se apruebe ningún tratamiento que no haya demostrado, mediante ensayos clínicos reproducibles, unas condiciones de eficacia y seguridad al menos superiores a placebo. La regulación de unos supuestos medicamentos homeopáticos sin indicación terapéutica es una grave contradicción en sí misma y debe ser rechazada. Si no está indicado para nada ¿para qué hay que darlo?.
  2. Que la AEMPS retire de la comercialización aquellos fármacos, de cualquier tipo, que pese a haber sido aprobados, no hayan demostrado una eficacia mayor que el placebo o que presenten unos efectos adversos desproporcionados.
  3. Que el Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad y el resto de autoridades sanitarias persigan a aquellas empresas que atribuyen cualidades curativas o beneficiosas para la salud a sus productos sin haberlo demostrado científicamente.
  4. Que el Consejo General de Colegios de Médicos de España / Organización Médica Colegial, en cumplimiento del artículo 26 del Código de Deontología Médica, desapruebe a los facultativos que prescriban tratamientos sin evidencia científica demostrada.

En ellos queda claro que se lucha contra lo homeopático y alopático que no haya demostrado su eficacia.

Esta mañana éramos 59 los blogs que nos habíamos adherido a esta iniciativa y seguro que a lo largo del día de hoy (y cuando se publique esta entrada) el número va a ser mayor.

A las 21:00 se comenzó a tuitear bajo el hashtag #NoSinEvidencia y estuve testeando su impacto en esta red social (vicios que tiene uno) a través de dos herramientas: hashtags.org y hashtracking.

Os dejo los resultados captados hoy a primera hora de la mañana.

tweets por horas

Tweets estimados por horas. Gráfica que tiene como línea de tiempo  GMT Chicago donde las 2 pm, corresponden a nuestras 9pm.

Así en la primera hora de la iniciativa se estima, según la herramienta hashtag.org, 2100 mensajes que fueron disminutendo de forma progresiva. A primer hora de la mañana se observa un nuevo repunte de la presencia de este hashtag en Twitter debido fundamentalmente a dos razones:

  • Nos hemos levantado ;).
  • Eco del impacto en medios tradicionales (prensa escrita general y especializada) de este acontecimiento.
  • Algunos blogs más tardíos están tuiteando su contenido bajo esta etiqueta.

Otros datos de impacto, de influyentes que han participado, de cuentas que más han tuiteado, los hemos obtenido a través de hashtracking.

#NoSinEvidencia

#NoSinEvidencia

Con la herramienta KeyHole obtenemos nuevos datos:

#nosinevidencia

#nosinevidencia

Con un gran repunte por la mañana gracias al tráfico originado por los sitios de noticias donde se ha publicado esta iniciativa, sobre to El Pais y Redacción Médica.

#Nosinevidencia

La prensa escrita y los grandes blogs y agregadores de artículos de gran impacto ya se ha hecho eco de esta iniciativa y os dejamos los enlaces a los artículos publicados sobre ella:

  1. Si no es eficaz, no es medicamento | Sociedad | EL PAÍS [Internet].
  2. ¿Homeopatía? #NoSinEvidencia | Microsiervos (Ciencia)
  3. Tres médicos lanzan la campaña online #nosinevidencia contra la regulación de la homeopatía
  4. Redacción Médica | #NoSinEvidencia para frenar a la homeopatía [Internet].

Y por último, nos ha parecido magnífico y recomendamos la lectura del post de Cuentos Cuánticos «A vueltas con la homeopatía»

Impacto de YouTube en PubMed entre 2009 y 2013


PubMedLa red social de vídeos YouTube ha sido una de las que más  crecimiento ha tenido en los últimos años. La posibilidad de grabar vídeos en terminales portátiles, de subirlos con facilidad a la red, editarlos de forma sencilla y poder compartirlos y difundirlos con gran rapidez son algunas de las características de este sitio.

Los usos de YouTube desde la perspectiva lúdica son grandísimos y podemos ver muchos vídeos con gran variedad de contenido.

YouTube ha cumplido 8 años y sus cifras son impresionantes: actualmente se suben a YouTube más de 100 horas de vídeo por minuto. Por cada minuto que vivimos, YouTube acumula más de cuatro días de vídeos. En 2011, los usuarios de YouTube subían 48 horas de vídeo por minuto, y en 2012 esta cifra logró ascender hasta las 72 horas por minuto.

La importancia del formato vídeo para la transmisión de información en salud con fines educativos o docentes y dirigida tanto a población general como a sanitarios y gestores es conocida y en nuestro medio ha tenido visibilidad a través de las jornadas Vídeos y Salud y nombres propios como el videoblog de Rosa.

La sentencia de búsqueda en PubMed para evaluar el impacto de los artículos indexados sobre YouTube ha sido “YouTube [All Fields] AND “YYYY/01/01″[PDAT] : “YYYY/12/31″[PDAT]” para cada uno de los años a estudio y los resultados han sido los siguientes:

YouTube en pubmed

articulos indexados en pubmed. youtube29 a la(s) 19.43.09

Como vemos en la gráfica el numero de artículso que hacen referencia a YouTube es progresivamente creciente desde el año 2009 (recordar que no están indexados todos los artículos del año 2013) y posiblemente superarán a los del 2012.

Sobre el número total de artículos indexados por año suponen en tanto por mil los siguientes valores:

Impacto sobre publicaciones totales

Impacto sobre publicaciones totales

Desde el año 2009 hasta el momento aunque no tienen un impacto significativo respecto a las publicaciones totales podemos ver una tendencia creciente que nos puede dar una idea de la importancia del lenguaje del vídeo en los artículos publicados.

Según el tipo de artículo vemos que la mayoría pertenecen al epígrafe «otros» donde se incluyen editoriales, artículos por encargo, descripciones y otras secciones no claramente definidas en los filtros de PubMed.

Tipos de artículos. Youtube. Pubmed

Tipos publicaciones pubmed youtube