10 ideas con casi 10 herramientas para utilizar Twitter de forma correcta


hashtagHay muchas dudas a la hora de empezar a utilizar una de las redes sociales más potentes de las que disponemos como es Twitter. Bajo su aparente sencillez (mensajes de 140 caracteres lanzados al universo)  el inicio de su uso se convierte en una sucesión de etapas en las que hay más sombras que luces.

Os dejamos 10 ideas para empezar con 10 herramientas que podéis utilizar para llevarla a cabo:

  • Idea 1: Completa bien tu perfil y biografía. Es importante saber quien eres y ver tu fotografía ya que hablar con «huevos» es complejo. Aporta alguna información complementaria para tus seguidores. Herramienta 1: La cumplimentación de tu biografía, la posibilidad de subir una foto en tu perfil y poner una URL de tu web o blog se realiza a través del propio perfil de Twitter.
  • Idea 2: Sigue a «expertos». Al principio debemos aprender de quien tiene más experiencia en la herramienta (esto no nos tiene que preocupar ya que todos lo hemos hecho así). Herramienta 2: Twitterholic es una buena herramienta para localizar los perfiles más populares. Si quieres seguir a profesionale sanitarios te recomendamos una visita a la wiki Wikisanidad donde podemos localizar muchos recursos de salud 2.0 y entre ellos las principales cuentas de Twitter a seguir.
  • Idea 3: El criterio para seguir a nuevas personas es el interés que nos produce lo que nos aportan, por ello debemos buscar nuevos seguidores que se adapten a nuestras preferencias, gustos o aficiones. Herramienta 3: con Twitterel puedes encontrar personas coon intereses similares a los tuyos.
  • Idea 4: No sigas a demasiada genete de una sola vez ya que Twitter te puede considerar un «spammer» y bloquear o eliminar tu cuenta. Herramienta 4: El seguimiento de una cuenta se realiza a través del botón «Follow» de la propia herramienta Twitter.
  • Idea 5:  Mantén un equilibrio entre las cuentas a las que sigues y las que te siguen. Si sigues a muchas cuentas y te siguen pocas puedes ser considerado como una cuenta de «spam», si ocurre lo contrario, puedes parece un «estirado» dentro de la red.
  • Idea 6:  Participa en los eventos de Twitter. Etiquetas o «hashtags» de los tradicionales en twitter como #followfriday (#FF) , en el mundo sanitario #parapacientes #pildorasanitaria o más temporales puede ser una buena entrada en la conversación en twitter. Herramienta 6: La localización de los «hashtags» se hace a través de la propia herramienta Twitter a través del apartado «descubre».
  • Idea 7: Aléjate de los servicios para aumentar el número de seguidores. Hay muchas empresas que por poco dinero pueden hacer que tu cuenta sea «popular» y aumentar el número de seguidores a partir de cuentas falsas o de «spam». Esta maniobra puede ser tentadora más que para particulare, para algunas cuentas pertenecientes a empresas o instituciones. Se trata de un error ya que el valor de Twitter no es cuantitativo… lo importante es que tus seguidores sean seguidores reales.
  • Idea 8: Si quieres incluir una dirección URL en tu mensaje, utiliza un acortador de URL para utilizar menos caracteres (recuerda que solo tienes 140). Herramienta 8: Existen numerosos acortadores de URL a los que ya hemos dedicado alguna entrada.
  • Idea 9: Intenta organizar a las personas que sigues en grupos homogéneos para poder gestionar mejor los contenidos principales de cada grupo. Herramienta 9: Hay numerosas herramientas para gestionar tus cuentas de Twitter, pero la que más nos gusta es Tweetdeck.
  • Idea 10: Ten paciencia… todos hemos empezado desde el mismo punto de partida, con cero seguidores, pero intensa ir siendo original aunque sea poco a poco aunque al principio todos hemos tenido que imitar.

(Otras) siete maneras de mejorar un congreso sanitario


Con este título muy acertado he leído una entrada fechada el 31 de mayo en el Blog de Bruno Abarca y que recomiendo de forma encarecida ya que ofrece una visión crítica y constructiva para todos los comités organizadores de próximos congresos sanitarios.

En este decálogo básico me gustaría destacar los consejos en los que la tecnología nos ofrece una posibilidad de comunicación antes, durante y después del congreso. Entre estos 10 consejos hay 3 que hacen referencia a las tecnologías de la comunicación:

  1. Wifi gratis.
  2. Facilita el diálogo, el debate y el estudio antes y después del congreso, a distancia.
  3. Evalúa el congreso y pide sugerencias e ideas a los congresistas, antes y después.

Pienso al igual que él que un congreso sin un acceso gratuito de wi-fi en la actualidad es un congreso incompleto. El uso cada vez más frecuente de móviles con conexión a internet, las tabletas y los portátiles deberían ser a partir de ya mismo una norma entre los asistentes. De esta forma las anotaciones, imágenes y descargas se podrían realizar en el propio congresos y cada uno de los asistentes guardarlas en sus discos duros reales o virtuales.

El diálogo y el debate creados de forma virtual antes de una mesa en el congreso enriquece la misma en numerosos sentidos. Por un lado permite que los asistentes accedan a información proporcionada por los ponentes en la mesa, por otro lado se pueden seleccionar las mesas a las que asistir ya que disponemos de una información previa mucho más detallada que un solo título y los nombres de los ponentes, otra importante ventaja es que los asistentes pueden partir de un nivel informativo y formativo mucho mayor y por lo tanto el debate posterior será mucho más rico y menos lleno de preguntas superficiales

El propio autor del post descubre al terminar el ertículo el blog de la mesa de desigualdades en salud que se ha celebrado en el congreso semFYC, pero no es el único ejemplo y cada vez existen más eventos con una preparación previa en la web en España. Un caso reciente ha sido la web desarrollada para el aula FAP 2011 que se celebró este mes de mayo y en el que se daban instrucciones previas y documentación a los asistentes al aula.

La evaluación de un congreso es fundamental ya que la opinión de los asistentes al congreso es la fuente de información más importante para reconocer los fallos y a partir de esa información poder trabajar la organización del siguiente congreso.

Me permito hacer una serie de aportaciones más dentro del campo tecnologíaco de lo que me gustaría fuera un congreso sanitario.

  • He descubierto hace poco una aplicación para smatphone. Se trata de la aplicación del congreso EULAR 2011 (European League Against Rheumatism). Se trata de una pequeña aplicación para smartphone donde podemos consultar todas las actividades directa e indoirectamente relacionadas con el congreso. Podemos exportarlas a nuestra agenda en el propio teléfono e ir construyendo nuestro propio itinerario en el mismo. Todo ello junto con planos, información sobre la ciudad que aloja el evento, actividades de ocio… Se trata de la misma información que nos ofrecen en la web del congreso pero dentro de nuestro bolsillo y con la posibilidad real e inmediata de organizar nuestras actividades personales dentro del mismo. Este fin de semana he estado hablando con un amigo programador. Pensaba que se trataría de una serie de ataques hacia una base de datos, pero me ha contado una solución tecnológica mucho más simple y barata: RSS con una web actualizada. Abarata los coste y hace que estas aplicaciones puedan ser actualmente asequibles dentro del presupuesto de un congreso nacional (espero que alguien de mi sociedad lea esto y se pueda aplicar al próximo congreso). Sería muy útil decir… no te vamos a dar nada impreso; tan solo visita nuestra web o descarga la aplicación en tu smartphone o tablet ( y quien piense que esto es aún de frikies… no se en que mundo vive)
  • Hoy se celebra el WWDC 2011 (Worldwide Developer Conference) donde Apple presenta sus novedades anuales. o me importa dónde se está celebrando el congreso. Varias web y blogs de tecnología están retransmitiendo el mismo a través de los tweets de los asistentes. Se trata de un streaming a través de twitter. Me encantaría un congreso con unos hashtags bien determinados en cada mesa y que se pudiera visualizar desde la web del congreso cada una de las mesas a través de los tags correspondientes a través de observadores que se encargaran de recoger esas perlas que se obtienen si se sabe escuchar. Toda esta información estaría accesible en la web de mi congreso ideal de forma que si no he podido asistir a una mesa, al menos pudiera disponer de esas ideas fundamentales que se han expuesto.
  • Por favor todas las presentaciones accesibles en la web. ¿Aún pensamos que nuestros trabajos son tan originales que no los podemos (o debemos) compartir?, ¿acaso  soy el único que ha utilizado el CtrlC+CtrlV (en mi caso CmdC+CmdV)? (si es así entomaré un mea culpa y seré expulsado del reino de los ponentes de mesas y congresos). A todos los que me quieran escuchar… en este mundo imbuído por la filosofía 2.0 compartir y difundir la información nos da poder, visibilidad y prestigio. Tenemos formas de proteger la autoría (Creative Commons) y esto nos da la posibilidad de compartir nuestros trabajos.
  • Si puede ser (estamos hablando de más dinero y gasto), la posibilidad de streaming audiovisual sería una ventaja. (Aunque un twitter bien organizado y estructurado podría valer).

Posiblemente debamos diversificar nuestras alianzas en los congresos, posiblemente la industria farmaceutica no sea la única fuente de financiación de los mismos, posiblemente alguna empresa de comunicación podría ofrecernos apoyo tecnológico o soportes de red a cambio de visibilidad dentro del congreso y posiblemente esta visibilidad sea mucho menos agresiva y mejor recibida por los asistentes.

Espero que estas escasas ideas puedan servir a próximos organizadores de congresos.