Investigación made in Apple


Health-IconA principios de marzo de este año 2015 la empresa Apple presentaba el ResearchKit, una aplicación complementaria de código abierto sobre la que cualquier desarrollador podía comenzar a programar aplicaciones que se comunicaran de forma directa con el programa Health de Apple.

En el programa Health se van almacenando una serie de variables sobre salud que seencuadran en las categorías: constantes vitales, forma física, medidas corporales, nutrición, resultados, salud reproductiva y sueño.

AppleHealthEstas variables se pueden introducir de manera manual por parte del propio interesado o bien de forma transparenet para nosotros como usuarios a través de sistemas medidores que se conectan via inalámbrica con nuestro teléfono (básculas, tensiómetros, glucómetros…) o aprovechar sistemas que ya están incorporados en nuestro terminales como el GPS, acelerómetro o giroscopia que nos van a servir para contabilizar pasos y calcurar distancias recorridas (cuantificar ejercicio y gasto calórico)

Podemos desarrollar en esta plataforma abierta el registro de cualquier variable biológica que nos interese y desarrollar un sistema específico de medida para ella o de registro manual. De esta forma los investigadores tendrán un estupendo cuaderno de recogida de datos electrónico que estará enposesión del propio paciente.

Esto tiene grandes ventajas y desventajas.

Por un lado la confidencialdiad de los datos. Cuando según la legislación intentamos construir un cuaderno de recogida de datos electrónico (eCRD) nos topamos con una legislación muy estricta respecto al cifrado y anonimizado de los datos de manera que nunca podamos saber a quienes pertenecen (confidencialdiad) y que los datos estén cifrados de manera que si la base de datos es pirateada no se pueda obtener información de la misma (seguridad).

En el casod e utilizar el ResearchKit, los datos están en una nube que pertenece a la compañía Apple y no podemos estar seguros si el acceso a los mismos es exclusivo por parte del equipo investigador o si , de alguna forma, esos datos que estamos volcando van a poder llegar a otras personas.

Por otro lado la aleatoriedad de la selección de muestra se ve sesgada. Por un lado no todos van a poder ser seleccionados (solo quienes dispongan de un terrminal de Apple) por lo que ya hay una selección de categoria o nivel socioeconómico importante. Pero en cambio, podría ser interesante para seguir a una cohorte de afectados por un proceso determinado.

Actualmente tenemos herramientas capaces de gestionar una cantidad de variables y de valores para cada una de ellas enorme. De esta forma el exceso de información o de valroes para una variable lo que va a hacer es afinar más los resultados sin complicar excesivamente la gestión de los datos.

La existencia de Universidades y Centros de Investigación de gran prestigio y seriedad internacional junto con proyectos de gran envergadura, hacen posibles proyectos  multicéntricos, internacionales, con manejo de gran cantidad de datos de salud y presumiblemente con la capacidad de obtener resultadops muy potentes en menos tiempo y con inversiones mucho menores en trabajo de campo.

Los sesgos de la selección de la muestra (voluntarios de un nivel socioeconómico más elevado y con cierta preocupación en su salud) pueden ser los límites más importantes a la hora de interpretar los resultados de los mismos.

Pero viendo los centros participantes, no podemos negar que buena parte del futuro puede ir por este camino.

Captura de pantalla 2015-10-21 a las 19.46.41

Salud, sistemas operativos , iOs y Android.


wearablesLa tecnología aplicada a la salud, una pequeña parte de los que denominamos eSalud, puede ser (o está siendo) una de las variables significativas para que dos de los grandes sistemas operativos aplicados a la telefonía móvil y que dos de los almacenes de apps más importantes tengan subatalla particular para lograr el mercado.

Es cierto que la salud es un tema que preocupa, y cada vez más, y los ciudadanos nos están demandando productos para mejorarla y mayor información para sus cuidados.

Las empresas «saludables» y sobre todo las del ámbito de la alimentación, ya lo llevan aplicando desde hace años a través de «eliminar sustancias o productos nocivos para la salud»o la creación de líneas «light» o saludables. Del resto se encarga el mercado.

El colesterol es una de las variables de riesgo cardiovascular con un riesgo relativo de menor peso que la diabetes o el tabaquismo por ejemplo. Pero este riesgo cardiovascular es muy bien utilizado por la publicidad de un alimento de forma que ha calado en la población que «valores por encima de 200 pueden poner en riesgo su salud cardiovascular». Es cierto que no se dice ninguna mentira pero el lenguaje no verbal utilizado y el contexto del anuncio hace que muchas personas puedan interpretar que «valores de 201 de colesterol ponen en gran riesgo tu vida». Esta es la magia de la publicidad… y la causa de algún cambio de parecer en la consulta para explicar porqué negociamos con más insistencia el abandono del hábito tabáquico (que supone un esfuerzo personal para el cuidadano) que el tratamiento médico del colesterol (donde el ciudadano va a ser un sujeto pasivo a merced de la química)… porque de la dieta ni hablamos!.

Porque en cuestiones de salud nos gusta, en general y a todos, tener que hacer el mínimo esfuerzo personal para lograr un máximo de salud. Y en ello la tecnología nos puede aportar mucho:

  1. Dándonos la sensación que por el hecho de «medir» vamos a «controlar».
  2. La tecnología nos permite medir muchas variables biológicas y cada vez estos sistemas de medida los vamos a tener incorporados en elementos cotidianos que vamos a llevar encima («wearables») o incorporados en nuestros terminales móviles ya sea a través de aplicaciones (apps) o en los propios sistemas operativos.
  3. La tendencia de confundir «bienestar» y «salud» en una «ampliación de la definición de salud de la OMS… hasta donde convenga a mi producto».

Pero el hecho de «medir» las variables biológicas es algo que llevan haciendo los ciudadanos desde hace tiempo…. y posiblemente por culpa de los propios sanitarios. Deberíamos pensar qué hay en el fondo de esta «necesidad» imperiosa que pueden tener algunos pacientes/familiares por «medir» (falsamente controlar) una variable.

  1. Posiblemente sus sanitarios, en algún momento evolutivo de su enfermedad, han insistido en la medida, medida, medida de la misma. Medir sin modificar las variables (hábitos de vida o medicación) va a ser someter a la variable a las variaciones biológicas o a los errores de medida del aparato… ¿por qué nos empeñamos muchas veces en medir sin modifcar nada?, ¿esperamos que las cosas cambien de forma espontánea?, ¿acaso esta no es una visión mágica de la salud?.
  2. A veces esta medida está relacionada con transgresiones de los consejos dados. Si  no hago la dieta…. ¿subirá tan rápido como para que se «den cuenta» y «me echen la bronca»?. Posiblemente esta tendencia a medir para ver si se puede ocultar una transgresión para inducir a un engaño también sea culpa nuestra… ¿por qué este papel tan maternalista/paternalista que hace que algunos de los ciudadanos quieran engañarnos como hijos adolescentes?… ¿no les estaremos tratando como tales?.

De esta forma nos encontramos en un escenario donde:

  1. Todos queremos medir variables en salud.
  2. El hecho de medirlas nos va a dar la sensación de que las controlamos (que estamos por encima de ellas y que simplemente conociendo su valor estamos aportando algo positivo a nuestra salud).
  3. Tenemos herramientas tecnológica que nos van a permitir hacerlo.

Todo ello aderezado con un poco de publicidad….. y un posible gran éxito!!!.

Cada vez la salud va abriéndose un camino en las nuevas aplicaciones tecnológicas:

  1. Wearables en salud, a lso que ya hemos dedicado una semana muy interesante y entre los que existen verdaderos avances (junto con algunos proyectos cuyo aporte a la ciencia es mucho más tangencial).
  2. Aplicaciones (apps). Estos pequeños programas que podemos cargar en nuestros teléfonos inteligentes,tabletas y ordenadores. Hemos hablado mucho de apps sanitaris en este blog y simplemente recordar que el número de apps relacionadas con la salud va creciendo de manera progresiva.
  3. Sistemas operativos. Va a ser lo último…. y parece ser que tanto iOS (Apple) como Android van a incorporar en los mismos sistemas de medición de variables biológicas aprovechando elementos de medida que ya están integrados en su hardware y que se van a orientar a medir varibles en salud…. Veremos ern un futuro qué usos (beneficiosos y nocivos) les podemos dar los cuidadanos a estos nuevos servicios ofertados.

Doctoralia, primera app incluida en la NHS Health App Library


doctoraliaDoctoralia es uno de los portales más importantes para la localización y gestión de citas con profesionales médicos en numerosas países del mundo. Se trata de un portal web en el que podemos localizar por nombre, enfermedad, especialidad o lugar a más de 52.000 profesionales sanitarios (médicos, enfermeros, podólogos, fisioterapeutas, odontólogos…) en más de 22.000 centros privados.

En el año 2012 se creó una app para poder poder realizar las gestiones del portal desde nuestros terminales móviles como la consulta de los profesionales médicos, la opinión de otros usuarios, la posibilidad de obtener una cita y aprovechando ventajas como la geolocalización de las consultas. Esta aplicación desarrollada par Android e iOS obtuvo la 5º plaza en el puesto de aplicaciones sanitarias del concurso Ideas Sanitas celebrado en ese año.

Se trata de aplicaciones gratuitas que actualmente se encuentran en la versión 1.61 para iOS y 1.2.1 para Android con excelentes críticas por parte de los usuarios.

Esta semana pasada ha vuelto a ser noticia ya que es la primera aplicación de salud no inglesa que ha sido incluida en la NHS Health App Library. Para estar inclido en este listado de aplicaciones hay que pasar una serie de filtros importantes tanto de calidad de los contenidos como de calidad de la programación de la propia aplicación y ser sometido a la opinión de los profesionales del sistema sanitario público británico.
Nuestra enhorabuena a los desarrolladores ya que este reconocimiento supone un reconocimiento en la calidad del producto.

NHS Health Apps Library


NHS heath apps libraryUna iniciativa del servcio sanitario público británico National Health Service (NHS) es la creación de un espacio web donde recopila toda las aplicaciones móviles (apps) en salud de forma que ha creado un sitio en el que los profesionales sanitarios y ciudadanos interesados en la salud podemos acceder a aplicaciones que han sido revisadas por el NHS y han seguido sus cinco pasos de revisión:

NHS 5 steps apps revision

Os animamos a visitar su biblioteca y nos encantaría una iniciativa así en nuestro país

 

The App Date Health: De la salud reactiva a la salud cooperativa


app dateThe App Date es el encuentro de referencia para profesionales y apasionados del mundo de las aplicaciones. El último lunes de cada mes, el HUB Madrid se convierte en el espacio de conexión, investigación y trabajo sobre apps más importante del país. The App Date es un foro que suma conocimiento y co-creación:

  • Conocimiento gracias a los expertos de diferentes disciplinas que exploran el universo de las aplicaciones desde diferentes perspectivas.
  • Co-creación a través de la conexión, el intercambio de ideas y el networking. Elementos fundamentales para The App Date.

Explorar los límites creativos, sumergirse en las claves de la tecnología, conocer las posibilidades de negocio y crear un laboratorio de intercambio y conexión son los objetivos de cada The App Date.

Ha tenido lugar el día 8 de abril en Madrid el evento The App Date Health que nos informó sobre lo último en apps sobre salud y bienestar.

Workshop On Technology for Healthcare And Healthy Lifestyle #4wths


Durante los días 29 y 30 de noviembre ha tenido lugar el IV Workshop On Technology for Healthcare And Healthy Lifestyle en la Ciudad Politécnica de la Innovación de la Universitat Politècnica de València en el que he tenido el placer de intervenir en una mesa redonda gracias a la invitación realizada por Ignacio Basagoiti

El encuentro ha tenido 4 sesiones celebradas durante el jueves Health Technology Assessment, eHealth, Health Process Management y Social innovation in elderly care.

Durante el viernes por la mañana se han celebrado dos mesas. La primera Alfabetización en salud e Internet ha contado con la participación de Ignacio Basagoiti, Serafín Fernández, Antonio Jesús Ramos Morcillo y Manuel Traver .

Posteriormente, en la mesa redonda TIC, salud y sanidad  he compartido espacio y  aprendido de Francisco José Sánchez Laguna y de Anton Civit.

Mi participación ha tratado sobre Demandas de médicos y pacientes a las nuevas herramientas de comunicación.

Quiero agradecer a mi amigo Douglas Prats la traducción del documento  y os dejo la presentación que he realizado.