Guía de Alfabetización digital. Periodismo 2.0


¿Por qué una Guía de Periodismo 2.0 en un blog de salud dirigido a médicos de familia de una sociedad científica?.

Porque no podemos poner puertas al campo…. y seguro que la mayoría de nuestros lectores no son médicos de la SoMaMFyC (y posiblemente la mayoría no sean médicos, e incluso puede que la mayoría no sea sanitario).

Es decir las herramientas 2.0 son tan transversales que lo más importante es la primera parte del título de este manual…. «Alfabetización Digital». Posteriormente donde pone salud 2.0… podemos poner salud 2.0 o «cualquierotraramadelsabertradicional» 2.0.

Que disfrutéis de su lectura.

Guía Terappéutica de semFYC


guia-terappeutica logoGuía Terappéutica es la nueva app de semFYC que recoge todos los contenidos de la Guía Terapéutica, una obra clásica de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria.

Según palabras de Josep Basora, presidente de semFYC, sobre la guía: «Hace años se ideó la Guía Terapéutica en Atención Primaria como un compendio que surgía de la Guía de Actuación en Atención Primaria, no obstante el recorrido de esta obra, con esta quinta edición, nos constata que por sí sola se ha convertido en un manual indispensable para la práctica clínica de la Medicina Familiar y Comunitaria en España. Las claves de su éxito son sin duda el proporcionar una obra útil gracias a ser esquemática, sintetizadora y gráfica que ofrece una selección razonada de tratamientos farmacológicos que dan contestación a los problemas más frecuentes que son atendidos en Atención Primaria y en la Medicina de Familia. Es por ello, que esta nueva actualización es una obra esperada por los médicos de familia que la incorporan en la consulta del día a día en nuestros centros de salud.»

guia terapeutica semfyc portadaLa guía lleva 5 ediciones en formato papel y es accesible a través de web con clave para todos aquellos que han adquirido su formato en papel.

La noticia es que desde hace unas pocas semana podemos tener acceso a través de smartphone mediante una aplicación  específica para estos formatos.

Esta aplicación está diosponible tanto para teléfonos como tabletas en sistemas Android e iOS en dos versiones: una versión «little» gratuita que permite acceso completo a fichas de un grupo de problemas de salud y la versión completa ( 6,99 eur.) con acceso completo a la guía. La versión en papel tiene un coste de 35 eur. para socios y 50 eur. para no socios.

Poder disponer al acceso completo de esta obra clásica de semFYC en un formato móvil por menos de 7 euros es un gran avance en nuestra sociedad y en su producción de obra científica.

Nos ofrece

  • Información por problema de salud: con fichas detalladas y relacionadas con los posibles tratamientos de elección.
  • Información por fármaco: acceso completo a la ficha del fármaco, con datos sobre sus efectos, contraindicaciones y observaciones así como sus presentaciones comerciales.
  • Clasificaciones: información por clasificación de la evidencia o en la conducción, y uso y seguridad de fármacos.
  • Buscador por problemas de salud: buscador libre dentro de la base de datos de problemas de salud.
  • Buscador por fármacos: buscador libre dentro de la base de datos de fármacos.
  • Favoritos: gestión personalizada de búsquedas a través de la selección como favoritos, pudiendo en cualquier momento encontrar aquellos problemas de salud o fármacos que visitamos recurrentemente, de una manera fácil y cómoda.

Se puede descargar para iOS o Android.

Esta aplicación contiene información dirigida a personal sanitario cualificado. En ningún caso debe utilizar o interpretar la información en ella como consejo médico. La semFYC no asume ninguna responsabilidad por los daños y perjuicios resultantes o que tengan conexión con el empleo de dicha información.

Guía terapéutica antibiótica del Hospital Son Espases para dispositivos móviles


son espassesSe ha presentado como app para dispositivos móviles iOS la aplicación «Guía Terapeutica Antimicrobiana» del Hospital Son Espases.

Coordinada por Javier Murillas y Maria Luisa Pena nos muestran las enfermedades infecciosas más prevalentes y sus tratamientos indicados así como protocolos de actuación (aprobados por la Comisión de Infección Hospitalaria de Son Espases y de aplicación en este ámbito), calculadoras médicas y enlaces a Sociedades Científicas y a revistas de Enfermedades Infecciosas y Microbiología.

Desarrollada por Go-Space  ha tenido más 7.000 descargas y muy buena valoración por parte de los usuarios.

La aplicación es una adapatación de la Guía Antimicrobiana en papel a un dispositivo digital con un menú interactivo y la posibilidad de descargar el .pdf. Aporta una lectura agradable (sobre todo en tableta) y se echa en falta una mayor interactividad.

Hay 9 calculadoras: Indice de masa Corporal, Dosis en obesos, Cálculo de función renal (con enlace directo a la página de la Sociedad Española de Nefrología), escala CPIS (Valoración de neumonía nosocomial) CURB-65 (predicción de mortalidad en pacientes con neumonía adquirida en la comunidad), Fine PSI (Pneumonia Severity Index), Child Pugh, Índice de Barthel e Indice de Pfeiffer.

Además de ello nos ofrece posibilidad de enlazar con otros profesionales a través de LinkedIn, noticias, eventos y acceso a publicaciones científicas.

Es complicado buscar la aplicación en el AppStore y la mejor forma de descargarlo es a través del código QR que nos muestran en su página y que os reproduzco.

QR son espasses

Guías de uso y estilo de redes sociales


amabilidadLa presencia de organizaciones e instituciones en las redes sociales ha de seguir una estrategia clara y tener una forma adecuada de acuerdo a las necesidades de la institución. Uno de los objetivos es que el diálogo con los ciudadanos en cuanto a la forma y el fondo sea el correcto, se den solución a sus demandas (o se remita al lugar adecuado) y se recogan las críticas y expectativas de la ciudadanía respecto al servicio a recibir.

Si las instituciones públicas o privadas están en una situación receptiva y abierta en las redes sociales van a obtener gran cantidad de información que les va a servir para, entre otras cosas, iniciar ciclos de mejora en sus servicios ya establecidos o crear servicios nuevos ante la demanda de los usuarios.

Pero hay que dialogar y escuchar, solventar crisis y saber recibir críticas. Estar por estar ya no es una opción en las redes sociales.

Dedicamos esta entrada a recopilar una serie de guías o manuales de estilo de instituciones (sanitarias o no) que nos pueden dar una idea de cómo permanecer en las redes sociales.

Guías de Instituciones públicas.

Guia de Estilo en Redes sociales de la Generalitat de Catalunya.

Guía de Usos y Estilo en las Redes Sociales de la Junta de Castilla y Leon.

Guia de Uso y Estilo en las Redes Sociales del Gobierno Vasco

 

 

Guías de Instituciones Sanitarias.

Guía de Usos y Estilo en las Redes Sociales del Sistema Sanitario Público de Andalucía.

Política en Redes Sociales del Hospital Sant Joan de Déu.

Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias (TICBioMed)

GuíaSalud en las Redes Sociales. Guía de uso y estilo.

Social Media and Medical Profession. AMA NZMA

Using Social Media: Practical and Ethical Guidance for Doctors and Medical Students.

Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias


Guía RRSS organizaciones sanitariasEl pasado 18 de abril se presentó en Madrid la «Guía para el uso de redes sociales en organizaciones sanitarias». Se trata de una iniciativa de TICBioMed, asociación sin ánimo de lucro que impulsa el uso de soluciones informáticas para la salud promovido por numerosas entidades públicas y privadas.

La guía, elaborada bajo licencia Creative Commons, se encuentra disponible en la red y ha sido coordinada por Carmen Murcia (@SMPharma) y elaborada por Fernando Álvarez (@LaTrinchera), Joan Carles March (@JoancMarch), Héctor J. Rodríguez Casanova (@FlyerLPA), Domingo Orozco Beltrán, Manuel Jimber del Río (@manueljimber) y Fran Sánchez Laguna (@fransanlag).

Los objetivos que se proponen en la guía son

  1. Orientar a organizaciones sanitarias iniciar su comunicación en redes sociales (Facebook, Twitter, Youtube, Flikr, Pinterest, etc).
  2. Capacitar a las Asociaciones y Federaciones de Pacientes, Colegios Profesionales, Fundaciones y otras organizaciones sanitarias, para gestionar campañas de promoción de la salud usando redes sociales.
  3. Facilitar que información relevante relacionada con la promoción y prevención en salud llegue a los destinatarios finales (pacientes y ciudadanos), de manera más eficaz que utilizando soportes en papel, y a un menor coste.
  4. Potenciar el uso de las Tecnologías de la Información entre los pacientes y profesionales sanitarios como herramienta de mejora de la calidad de vida y bienestar de la sociedad.

Estos objetivos, compartidos por muchos de nosotros, se ven representados en las páginas de la guía (acabo de terminar su lectura) que es muy recomendable para todos aquellos que nos dedicamos a la sanidad ya que no solamente nos presenta soluciones de gestión a gran escala que deberían tener muy en cuanta todos los gestores sanitarios para los que las tecnologías aplicacadas a la comunicación con la sociedad les son ajenas, además nos presenta soluciones a la microgestión de las actividades asistenciales cotidianas a las que nos enfrentamos día a día muchos profesionales sanitarios.

Enhorabuena a los impulsores de este proyecto y a sus creadores ya que además de una lectura entretenida y muy recomendable, iluminan este camino que estamos iniciando en las organizaciones que nos dedicamos a ofrecer salud aplicando las herramientas que nos ofrecen las redes sociales.

Os dejo en vídeo el acto de presentación

Guía de Usos y Estilos en las Redes Sociales del Sistema Sanitario Público de Andalucía


images-1Los profesionales sanitarios tienen a su disposición una guía de recomendaciones para el uso de las redes sociales. Esta herramienta, que ha nacido de un trabajo colaborativo, coordinado desde Red Salud Andalucía, pone al alcance de los profesionales de la sanidad pública andaluza una serie de consejos sobre el uso de la web 2.0 como vía de comunicación que facilita la colaboración y participación entre compañeros, así como la escucha activa y la conversación con la ciudadanía.

Este documento, que está disponible a través de la web de Red Salud Andalucía, puede descargarse en formato PDF y epub para su consulta en libros electrónicos. Además, se puede consultar desde el repositorio institucional de la Biblioteca Virtual del sistema sanitario público de Andalucía y se ha distribuido a todos los centros sanitarios y entidades del sistema para su conocimiento.

Recomendaciones sobre uso general, importancia de la seguridad de la información en las redes sociales y cómo conseguirla, gestión de las licencias y uso de herramientas colaborativas y blogs, o de canales como Facebook, Twitter, Tuenti, LinkedIn, Youtube, Slideshare y Google+, son algunos de los contenidos de esta guía ‘viva’, que va modificando sus contenidos en función de las novedades que periódicamente se producen en las herramientas 2.0 y de las aportaciones de los profesionales.

Asimismo, incluye una guía rápida para la inmersión en las redes sociales, en la que los profesionales encontrarán una serie de recomendaciones ante un uso institucional o personal de las herramientas 2.0 actualmente disponibles.

La guía incluye un anexo de ayuda para la puesta en marcha de un proyecto en redes sociales en el que, a través de una serie de preguntas, contribuirá a definir el objetivo inicial del proyecto, a qué grupo de población va dirigido, qué periodicidad tendrá o con qué recursos cuenta.

 

Guía de Uso de Social Media para médicos


El Colegio Ofical de Médicos de Barcelona (COMB) a través de su programa Web Médica Acreditada nos ofrece una serie de consejos para la relación médico paciente a través de herramientas digitales.

No se trata de la primeras recomendaciones de esta institución pionera en España de la regulación en aspectos de calidad y seguridad de la información y la comunicación sanitaria. Desde hace años disponemos del Decálogo para Uso en Webs Sanitarias en colaboración con el Instituto de Salud Carlos III y de la recomendaciones para el Uso de Correo Electrónico entre Médico y Paciente publicadas en la revista Atencvión Primaria en el año 2006.

Los medios de comunicación basados técnicamente en Internet han cambiado y con la aparición de las redes sociales se hacen necesarias nuevas consideraciones a taner en cuenta. De esta forma durante el año 2011 realizaron un análisis de las recomendaciones internacionales de diferentes instituciones y organizaciones sanitarias, sobre la forma más adecuada de utilizar las redes sociales por parte de médicos y estudiantes de medicina, con fines sanitarios y proponen un primer decálogo que recoge los puntos más destacables de las guías de uso analizadas.

Decálogo sobre el uso de las Redes Sociales para médicos:

  • Las Redes Sociales (RS) proporcionan nuevas vías de comunicación con los pacientes, el público en general y otros profesionales de la salud. Sin embargo, es necesario considerar diversos aspectos para garantizar un uso profesional seguro, útil y dentro de la legalidad y de los requerimientos éticos necesarios.
  • Configure niveles altos de privacidad en las plataformas y webs de las redes sociales. Aún en este caso, debemos tener en cuenta que no toda la información puede protegerse en Internet y lo fácil que resulta acceder a ella.
  • Es conveniente garantizar los estándares de privacidad y confidencialidad de la información de los pacientes, y asegurarnos de que ningún paciente pueda ser identificado por la combinación o la suma de información disponible en la Red. Igualmente, se debe respetar la propiedad intelectual de la información y contenidos.
  • Recordar que lo que se encuentra online probablemente estará para siempre, por tanto debemos tener cuidado con lo que decimos y cómo lo decimos.
  • Es recomendable no ofrecer consejos médicos personalizados en las RS. Si se utilizan para servicios de información general o promoción de la salud, es importante especificar claramente sus objetivos, características de uso y limitaciones. Debería incluirse en el registro de la Historia Clínica Electrónica cualquier interacción relevante que se haya establecido en las RS.
  • En general es prudente no establecer amistades electrónicas con nuestros pacientes actuales, sino es en el contexto de una relación médico-paciente. Algunas instituciones indican que si se trata de antiguos pacientes no es recomendable establecer dicha «amistad» online. Es importante separar siempre de forma clara los perfiles y contenidos personales y profesionales.
  • Deben seguirse las recomendaciones de la organización sanitaria para la que se trabaja en relación al uso de las RS. Si no están establecidas, debe considerarse seriamente sugerir su implementación los antes posible, teniendo en cuenta que si es el caso, los servicios realizados en las RS deberían considerarse como un servicio más entre los ofrecidos por dicha organización sanitaria.
  • Indicar siempre cuando se está opinando o participando en una RS en representación de la institución para la que se trabaja, y si no es el caso, manifestar claramente que las opiniones son personales.
  • Si se encuentra identificado como médico, es recomendable que las opiniones y afirmaciones vertidas en las RS reflejen estándares adecuados de conducta y comportamiento profesional.
  • Cualquier forma de comportamiento inapropiado online puede potencialmente dañar la relación médico-paciente y/o con otros colegas. Debemos ser respetuosos también en los comentarios realizados sobre colegas y departamentos e instituciones de salud.

Inteco: Guía sobre almacenamiento y borrado seguro de información


El Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) elabora una serie de guías muy interesantes y didácticas sobre manejo y seguridad en Internet. Algunas de ellas ya han sido referidas en nuestro blog.

Os presentamos la última guía sobre almacenamiento y borrado seguro de la información donde nod ofrece una serie de consejoos muy interesantes para la adecuada gestión y almacenamiento de los datos, la pérdida de información y las acciones preventivas y correctivas ante un incidente de pérdida de información y manejo de datos confidenciales.

El Trabajo pertenece al Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación (INTECO) y está bajo una licencia Reconocimiento-No comercial 2.5 España de Creative Commons. Ha sido elaborada por Pablo Pérez San-José (dirección), Cristina Gutiérrez Borge (coordinación), Eduardo Álvarez Alonso, Susana de la Fuente Rodríguez y Laura García Pérez.

Una estupenda guía para la buena gestión de la información en los ámbitos empresarial y privado y se acompaña del siguiente video-tutorial