Servicios gratuitos en Internet


Nos hemos acostumbrado a recibir servicios gratuitos en la red. No pagamos por utilidades cotidianas en nuestro día a día como nuestro correo electrónico, servicio de búsqueda en la web, gestión de archivos, almacenaje…. Pero ya hemos dicho en numerosas ocasiones que no hay nada gratis en la red.

gratis

 

Con la aparición de nuevos servicios más allá de los existentes vía web (aplicaciones para terminales móviles, chatbots) aparece de nuevo este dilema. ¿Somos capaces de pagar por se servicios que creamos importantes?.

Si hago una crítica personal, la mayoría de aplicaciones que tengo en mi teléfono son gratuitas y me ofrecen servicios muy interesantes… ¿se´ría capaz de pagar por la descarga o por el uso de servicios?.

Esta misma pregunta se la realizan quienes lanzan al mercado aplicaciones y existen diferentes puntos a tener en cuenta.

  1. Costumbre del «todo gratis» digital. Aunque el «todo gratis» ha ido cambiando. Un ejemplo ha sido el cambio de los hábitos de consumo de productos audiovisuales. La mayoría de las ocasiones no buscamos la posesión de un soporte físico (excepto para algunos fanes que puedan buscar un vinilo o una película y deseen su posesión) sino que buscamos el poder usar un servicio, ver una película o serie o escuchar una canción determinada. Actualmente disponemos de múltiples plataformas de productos audiovisuales que por un precio razonable nos permiten el disfrute del servicio multiplataforma.
    No solamente ha cambiado el sector audiovisual. Las publicaciones científicas han cambiado su modelo de negocio repercutiendo el gasto de edición en quienes generan contenidos (a cambio de visibilidad y presencia) y no en el consumidor / lector de los artículos. El sector automovilístico está en este proceso de forma que numerosas plataformas de alquiler por uso de vehículos (motos o automóviles) pueden llegar a desplazar el modelo de negocio donde no va a primar la posesión sobre el uso.
    De esta manera nos estamos acostumbrando a pagar por servicio.
  2. Existencia de aplicaciones o servicios similares que puedan tener una versión gratuita… con lo que los clientes se decantarán por «lo gratis».

Los servicios gratuitos nos tienen vigilados. Somos su mercancía (a través de los datos que generamos) y no sus clientes. Todos estos datos que hacen referencia a nuestros gustos, aficiones, hábitos de vida, rutinas… ahora pueden ser estudiados de manera poblacional a través del BigData y generan datos que reflejan tendencias en todos los ámbitos y que son vendidos a empresas de cada uno de los sectores para que conozcan a su público potencial.

Además, estamos sectorizados y de esta manera nos bombardean con publicidad dirigida (que personalmente prefiero a la publicidad global de medios) utilizando argumentos y medios muy mejorados ya que conocen nuestro grafo social y ante la pregunta «¿sabes que nuevo libro ha comprado tu amigo fulanito en tal tienda virtual?» no podemos resistirnos en hacer un clic (y a veces hasta picamos).

Lo último fue hace unos años que podíamos subir sin límite de espacio cuantas imágenes quisiéramos en almacenes virtuales… y a los pocos meses estaba comercializado el software de reconocimietno facial muy mejorado (aunque a veces falle) a partir de entrenamiento con millones y millones de puntos faciales que nos identifican como personas. ¿casualidad?.

Pero volvamos al tema de la monetización de servicios o aplicaciones. Para ello hay que conocer bien al público usuario de la aplicación y al entorno respecto a nuestros servicios.

  1. Público diana: ¿que sistema operativo utiliza en su mayoría?, ¿pertenece a una profesión determinada?, ¿servicio de ocio o profesional?.
  2. Entorno: ¿Existen aplicaciones similares?, ¿cual es su modelo de negocio?, ¿ha tenido éxito?.

Existen tres maneras de generar dinero en aplicaciones gratuítas:

  1. A través de comercializar los datos que los usuarios van generando. Por ejemplo las aplicaciones de entrenamiento generan gran cantidad de datos sobre rutinas de ejercicio físico que son muy apreciadas por empresas del sector deportivo.
  2. Por publicidad directa. Muy molesta para el usuario (pero si el servicio merece la pena, somos capaces de soportarla de forma cómoda siempre que no interfiera demasiado). La tarificación de los servicios de publicidad está en función del número de descargas que tenga la aplicación, su uso, tipo de cliente que la utiliza y el número de clics en los banners. El problema que existe al contratar este tipo de publicidad es que estos datos han de estar cuantificados (la aplicación o servicio ha de estar en activo) para poder hacer una estimación de los ingresos que se pueden obtener por esta vía.
  3. Por la posibilidad de compras dentro de la aplicación.

Esta modalidad es cada vez más utilizada. Existen varios tipo de «compras» dentro de las aplicaciones: consumible, no consumible, suscripciones no renovables o suscripciones de renovación automática.

  1. Consumibles: El usuario compra con dinero real a través de la plataforma una serie de privilegios para debloquear opciones o servicios que se encuentran bloquedos en la aplicación gratuita.
  2. No consumibles: El usuario paga por un servicio más personalizado (por ejemplo la supresión de publicidad).
  3. Suscripciones no renovables: Periodo de prueba y pago único por el uso indefinido de la aplicación o de esa versión.
  4. Suscripciones renovables: Se paga una tarifa por tiempo (mensual, trimestral, semestral o anual).

El problema en el que estamos es que muchas ideas de aplicaciones o servicios no se ejecutan porque no está claro qué modelo de negocio pueden tener o cómo van a comportarse en el mercado digital. Para hacer y mantener actualizada una aplicación o servicio se necesita invertir mucho tiempo y dinero. Por eso cada vez que descarguemos una aplicación tenemos que pensar cuantas personas y cuantos puestos de trabajo están por detrás de ellas.

 

¿Qué es Open-i?


Ope-i logoOpen-i es un nuevo servicion de la NLM (National Library of Medicine) que permite la búsqueda y recuperación de las imágenes (incluyendo tablas, gráficos e imágenes clínicas) de la literatura y colecciones de imágenes biomédicas publicadas en internet bajo código abierto o licencias Creative Commons.

Actualmente cuenta con más de 1,6 millones de imágenes procedentes de más de 580.000 artículos de PubMedCentral y 7.470 imágenes radiológicas con 3.955 informes de radiología.

Los fundamentos de esta base de datos se encuentran reflejados en el artículo «Design and Development of a Multimodal Biomedical Information Retrieval System»(1) y un informe técnico «Combining Text and Visual Features for Biomedical Information Retrieval»

Podemos realizar búsquedas por palabra clave y aplicar filtros a la búsqueda relacionados con:

  1. Tipo de artículo.
  2. Tipo de imagen: con una gran cantidad de imágenes relacionadas con la radiología (radiología simple, resonancia, escáner, PET…), fotografías y gráficos.
  3. Procedencia de la imagen.
  4. Tipo de licencia de uso.
  5. Especialidad médica.

Cada una de las imágenes tiene una licencia de uso diferente pero siempre con una utilización libre para uso no comercial. Es importante conocer los términos específicos de la licencia de uso para poder citar y enlazar correctamente a los autores de la misma.

Cada una d elas imágenes está en una ficha donde aparece la referencia bibliográfica completa del artículo que ilustra, un resumen del mismo, la imagen, el tipo de licencia de uso y botones sociales para favorecer su difusión en redes.

open-i

Existen además de imágenes una serie de vídeos que nos pueden servir para ilustrar intervenciones docentes

Se trata de una interesante experiencia de la NLM que nos ofrece una serie de recursos gráficos ilustrativos muy interesantes como herramienta docente.

 

  1. Demner-Fushman D, Antani S, Simpson M, Thoma GR. Design and Development of a Multimodal Biomedical Information Retrieval System. Journal of Computing Science and Engineering. 30 de junio de 2012;6(2):168-77.

El MIT publica en abierto todo el contenido de sus cursos


MIT open course wareYa habíamos anunciado esta gran novedad en la semana que dedicamos el año pasado a las plataformas docentes gratuitas en Internet. Hicimos una entrada exclusivamente dedicada a la plataforma Edx en la que muchas instituciones universitarias estadounidenses publican en abierto el contenido docente en formato digital organizando cursos a distancia con tutorización o la posibilidad de acceso para la consulta del mismo.

En la página web del Instituto Tecnológico de Massachusetts podemos acceder a todo su contenido docente a través de un menú muy elaborado donde podemos localizar el contenido a través de:

  • Búsqueda por palabras claves.
  • Código del curso (si lo conocemos previamente).
  • Departamento.

Pero también podemos localizar material audiovisual por temas (haciendo una búsqueda transversal por temas o conceptos concretos que pueden estar repartidos en varios cursos o asignaturas) o realizar estudiso transversales.

Los cursos están en su mayoría en inglés aunque algunos han sido traducidos al chino, español, tai, turco, persa o coreano entre otros.

Los Open Course Ware (OPW) son materiales gratuitos publicados por esta institución que no dan acceso a la misma ni a ninguna titulación acreditada por ella pero suponen una liberalización de contenido y saber que origina un enriquecimiento global para todas aquellas personas inquietas que deseen aumentar conocimeintos en su campo de saber o desseen adquirir nuevas habilidades o conocimientos en otros campos.

Además del material de los cursos están los exámenes de ediciones anteriores y las respuestas a los mismos que nos sirven como complemento docente.

Un gran acierto del MIT ya que la liberalización de contenido de calidad suponen un gran avance para el conocimeinto.

Miríada X


MiríadaXLas reuniones sociales sirven para hablar de temas relacionados con el trabajo y donde menos lo esperas adquieres un conocimiento útil o descubres una herramienta especial.

Hace tan solo dos fines de semana de forma casual y en un evento de ocio entré en contacto con una bibliotecaria de una universidad madrileña y hablando de los MOOCs y de la liberalización del conocimiento a través de Internet me habló de la existencia de MiríadaX, un recurso que no conocía y que salió en la conversación cuando dije…. «que bien estaría tener una especie de Coursera en español».

Se trata de una plataforma de cursos universitarios que está patrocinada por grandes empresas españolas (Telefónica, Banco Santander) que aloja contenido de numerosas universidades españolas y algunas internacionales.

Nos proponen un catálogo de cursos en numerosas áreas temáticas. La oferta de cursos es por ahora limitada y espero que algunos cursos que actualmente están cerrados se vuelvan a activar en ediciones posteriores ya que su estructura y contenidos prometen buena calidad.

Cada curso es presentado con un vídeo introductorio, una descripción del curso, presentación del claustro de profesores y un índice del mismo. La mayoría de los cursos tienen una duración entre 6 y 8 semanas y tienen un examen final y una serie de tareas a realizar a lo largo del curso.

La acreditación es a través de un diploma de participación en el cursos y nos acreditan a lo largo de sucesivos cursos en la plataforma según tres variables:

  1. Badges o insignias: Certificados digitales que podemos colocar en nuestros espacios digitales y que conducen directamente a la acreditación del curso o cursos realizados en la plataforma.
  2. Karma: o prestigio que vamos adquiriendo dentro de la comunidad (des experto a genio) dependiendo de las sucesivas aportaciones que vayamos realizando en la comunidad. El Karma se va ganando o perdiendo dependiendo de nuestras aportaciones y participación de foros, debates o colaboraciones con otros usuarios y del valor que los demás den a nuestras aportaciones. Mide la calidad de nuestros contenidos
  3. Medallas sociales: dependiendo de nuestros niveles de participación en la red. Mide el número de interacciones.

Los sistemas de calificación o reconocimiento y acreditación a través de badges y karmas pueden ser un futuro en la evaluación de conocimientos a través de plataformas digitales. Su importancia y validez dependerá de la institución que los otrogue y reconozca, pero en un futuro cercano podremos establecer verdaderos itinerarios académicos a través de acreditaciones de este tipo ofrecidas por instituciones académicas reales.

Nuestra bienvenida a MiríadaX a quienes podemos seguir en numerosas redes sociales como Facebook(con unos 13.500 me gusta), Twitter (casi 17.000 seguidores) o Google+. Su labor se ha reconocido en el New York Timesdonde se cita esta plataforma al hablar de las MOOCs que se están desarrollando en Europa.

Entre los cursos que nos han parecido más interesantes para profesionales socio-sanitarios, aunque en este momento se encuentran cerrados, destacamos:

  1. Investigación científica 2.0.1: procesos clave en una sociedad digital
  2. Gestión de la Información Científica en Abierto
  3. Habilidades y competencias a través del coaching personal
  4. La Seguridad del Paciente

Os seguiremos informando de nuevas propuestas docentes a través de esta plataforma

Oferta de libros en plataformas MOOC


courseraLas plataformas de docencia gratuita a través de Internet han sido uno de los empujes desde hace menos de un año a los que hemos dedicado bastantes entradas en este blog y que tienen una sección habitual en nuestras páginas.

Una iniciativa de Coursera, posiblemente la plataforma más importante de este tipo de docencia, nos ha llegado a través de The Washington Post, donde una noticia nos indica que Coursera ofrecerá a sus alumnos libros de forma gratuita con una serie de condiciones.

Estas condiciones son que los libros pueden ser accesibles a través de la plataforma pero sin la posibilidad de descarga o impresión de los mismos. Aún así, la posibilidad de tener material didáctico adicional a los curos, más allá de los apuntes y de las grabacioens de los profesiore, puede ser de gran beneficio para el alumnado.

Coursera se encuentra en Mountain View (California) pero es accesible a sus más de tres millones de estudiantes a través de Internet. Un gran número de matriculados a sus diferentes cursos teniendo en cuenta que nació hace poco más de un año (abril de 2012).

Mañana os mostraremos nuestros cursos recomendados para junio de este año.

Semana de la docencia gratuita: sobre alumnos y profesores


Nuestro «Hoy es domingo» es algo más reflexivo y menos basado en el humos. Hemos encvontrado un vídeo en YouTube que nos muestra una aproximación al hecho docente desde la visión del alumno y del maestro.

Interesante para todos los que de una u otra forma somos docentes.

Un vídeo subido por en abril del año pasado a la plataforma y que nos gustaría compartir con vosotros.

Saludos y feliz domingo.

 

Semana de la docencia gratuita: ¿por qué enseñar gratis?


Hemos dedicado una semana a la docencia gratuita en la red. Hemos visto como numerosas universidades de prestigio internacionales y nacionales liberan parte de sus contenidos y los distribuyen de forma gratuíta ya sea directamente o a través de plataformas como iTunesU. Pero ¿por qué lo hacen?.

La docencia de forma desinteresada ha formado parte de la tradición formativa de los sanitarios. Una de nuestras funciones, integrada junto a la labor asistencial, investigadora y formativa, es la transmisión de nuestros conocimientos a las generaciones siguientes.

Esto lo hacemos de forma directa a través de las rotaciones o de forma indirecta con la transmisión de los resultados de nuestras investigaciones, metaanálisis, guías de práctica clínica, sesiones docentes…

¿Por qué las universidades están optando por liberar sus contenidos?.

  1. Aparecer en plataformas docentes y en redes sociales supone una publicidad para la institución docente.
  2. Difundir sus contenidos de forma gratuita es la forma de compartir, una de las acciones de más valor dentro del contexto de la web 2.0. El hecho que una instutución comparta, da valor a la propia institución.
  3. La distribución de los contenidos docentes a través de formatos digitales, en plataformas ágiles y completas y poder ser reproducidos en terminales portátiles da una visión de innovación, juventud y actualidad. Estas características deben ser fundamentales cuando las instituciones trabajan para universitarios jóvenes.
  4. La distrubución geográfica sin fronteras de los contenidos docentes impartidos por profesionales de gran prestigio, dan una protección internacional a la institución que los elabora y distribuye.
  5. El participar como docente en estas actividades y a través de plataformas de distribución internacional ofrece un escaparate interesante al propio docente.
  6. Normalmente los materiales de distribución gratuita son ediciones de contenidos de años previos. Es cierto que en la mayoría de las ocasiones que haya pasado un año o dos desde la elaboración de los contenidos hasta su posibilidad de acceso de forma gratuita no actúa en detrimento de la calidad de los contenidos.
  7. Aunque las ediciones puedan ser años previos, posiblemente sea la única posibilidad que tengamos algunos de asistir a clases magistrales impartidas por profesores de grandísimo prestigio.
  8. Las herramientas multimedia actuales hacen que incluso la diferencia de idioma a través de sistemas de traducción sea una limitación mejor (aunque aún han de mejorar ostensiblemente estos sistemas). Clases en alemás, checo o polaco ya no tienen por qué ser un límite.
  9. Se pueden combinar contenidos de temas similares procedentes de universidades diferentes. De esta forma el acceso a gran cantidad de información en muy poco tiempo y procedente de fuentes de gran caldiad es una realidad.
  10. Y lo más importante para la universidad… la presencia y el posicionamiento digital aumentan la presencia, el posicionamiento y el prestigio real. (eso significa más alumnos, más ayudas y más dinero).

Semana de la docencia gratuita. iTunesU ¿Cómo subir contenidos?


iTunesU viene funcionando desde hace un par de años. Desde el desarrollo por parte de Apple de la herramienta iBooks Author que permite la creación de libros interactivos de una forma sencilla y la aplicación iTunesU que permite que todo el contenido de un curso se pueda reproducir en un terminal portátil (iPhone o iPad), tenemos un conjunto de herramientas que pueden revolucionar la docencia tanto en sus formatos como en el acceso a la misma.

Subir contenidos a iTunesU es muy sencillo y para ello solamente hay que tener disponible un identificador ID de Apple válido.

  1. Elabora los contenidos. Los contenidos pueden ser archivos de audio, video, texto o texto enriquecido (formato iBook). Es importante tener la documentación inicial preparada aunque se pueden ir subiendo archivos de manera progresiva según se vayan elaborando.
  2. Accede al portal del iTunes U Course Manager. Desde allí hay que abrir un perfil para el docente y a partir del mismo un perfil para cada uno de los cursos que queramos realizar.
  3. Establecer un esquema del curso. Dividirlo en capítulos o apartados.
  4. Ir subiendo cada uno de los materiales del curso.

Los cursos de iTunes U pueden incluir los elementos de un curso tradicional:  plan de estudios, fichas, cuestionarios, textos y podemos añadir contenido en audio o vídeo, o elementos interactivos, enlaces de Internet, el iBookstore, el App Store y el iTunes Store.

Si aún tenemos dudas, Apple ha elaborado una estupenda guía para la realización de cursos en iTunesU

Siguiendo las instrucciones que se nos van dando en cada paso que realizamos es muy sencillo abrir un curso e ir distribuyendo el material.

Se trata de una forma muy sencilla de poder ir compartiendo en un canal nuestras sesiones clínicas (como lo está haciendo Docencia Calvià en su cuenta) o incluso ir distribuyendo nuestra revista (Revista Médicos de Familia) que se puede descargar desde la página web de la SoMaMFyC y posteriormente incorporarla a iTunes para su sincronización con el iPad o directamente descargarla desde nuestro curso en iTunesU que hemos llamado «Revista Médicos de Familia»

Semana de la docencia gratuita. Universidad de Harvard y MIT


Un ejemplo de innovación lo han protagonizado la Universidad Estadounidense de Harvard y el Instituto de Tecnología de Massachusetts que han puesto a disposición de la comunidad global, de forma abierta y gratuíta gran cantidad de material didáctico de alta calidad de elaboración propia o por parte de sus colaboradores.

No solamente ponen el material a disposición de todos, sino que podemos matricularnos en sus cursos, examinarnos y obtener créditos universitarios ofrecidos por estas instituciones de prestigio.

Evidentemente se trata de una revolución en la transmisión del conocimiento ya que los contenidos están avalados por el sello de calidad de dos instituciones de reconocido prestigio. Este hecho demuestra de nuevo que el poder no está en quien tiene elconocimiento (o la información) sino en quien sabe difundirla a través de los nuevos medios de comunicación.

Posiblemente este hecho se extienda por necesidad al resto de universidades estadounidenses y se contagie a la vieja Europa anclada aún en estructuras docentes de hace varios siglos.

Viendo los cursos y módulos que ofrecen ambas universidades llama la atención la cantidad de temas transversales que ocupan varios campos del conocimiento y que contrastan con la verticalidad de los contenidos docentes a los que estamos acostumbrados en la universidad europea.

Son contenidos de hace algunos años pero muchos de ellos imprescindibles por su calidad.

Podéis acceder a los cursos del MIT y Hardard en la plataforma EdX

Semana de docencia gratuita. Coursera. Cursos de universidades de prestigio a nuestro alcance


La oferta educativa a través de Internet cada vez es más impresionante. Hemos descubierto «Coursera«.

Se trata de la plataforma docente de una empresa que se dedica a poner a nuestra disposición cursos procedentes de la universidades de más prestigio internacional y que las presenta de forma gratuita en la red.

Está asociada con más de 40 universidades y cuenta con un catálogo de cursos impresionante y una plataforma docente muy completa que permite acceder a los materiales del curso y realizar una evaluación on line.

¿Os imagináis poder realizar cursos de la Universidad de Stanford, Londres o Florida?. .. pues hoy en día es posible.

El catálogo de Universidades asociadas es muy amplio: Berklee College of Music, Brown University, California Institute of Technology, Columbia University ,Duke University, École Polytechnique Fédérale de Lausanne, Emory University, Georgia Institute of Technology, Hebrew University of Jerusalem, Johns Hopkins University, Mount Sinai School of Medicine, Ohio State University, Princeton University, Rice University, Stanford University, The Hong Kong University of Science and Technology, The University of British Columbia, University of California : Irvine, University of California: San Francisco, University of Edinburgh, University of Florida, University of Illinois at Urbana-Champaign, University of London International Programmes, University of Maryland: College Park, University of Melbourne, University of Michigan, University of Pennsylvania, University of Pittsburgh, University of Toronto, University of Virginia, University of Washington, Vanderbilt University y Wesleyan University.

Las Universidades, sobre todo las estadounidenses, están sabiendo aprovechar las ventajas de comunicación de Internet para ofrecer mucho material existente en sus archivos de gran calidad con el objetivo de promocionarse en la red y conseguir mayor prestigio (lo que se traduce en mayor demanda por parte de los alumnos para ingresar enlas mismas) y estas novedades universitarias ya las hemos destacado en este blog.

Los temas de estos cursos abarcan desde historia hasta computación pasando por temas relacionados con salud, educación, psicología o sociología.

Nos ha dejado tan impresionados que cada mes os iremos presentando los cursos de los temas que consideramos más interesantes en una nueva pestaña superior en nuestro blog que hemos denominado «Cursos«.

Os dejamos los cursos que se van a iniciar en noviembre: