Servicios gratuitos en Internet


Nos hemos acostumbrado a recibir servicios gratuitos en la red. No pagamos por utilidades cotidianas en nuestro día a día como nuestro correo electrónico, servicio de búsqueda en la web, gestión de archivos, almacenaje…. Pero ya hemos dicho en numerosas ocasiones que no hay nada gratis en la red.

gratis

 

Con la aparición de nuevos servicios más allá de los existentes vía web (aplicaciones para terminales móviles, chatbots) aparece de nuevo este dilema. ¿Somos capaces de pagar por se servicios que creamos importantes?.

Si hago una crítica personal, la mayoría de aplicaciones que tengo en mi teléfono son gratuitas y me ofrecen servicios muy interesantes… ¿se´ría capaz de pagar por la descarga o por el uso de servicios?.

Esta misma pregunta se la realizan quienes lanzan al mercado aplicaciones y existen diferentes puntos a tener en cuenta.

  1. Costumbre del «todo gratis» digital. Aunque el «todo gratis» ha ido cambiando. Un ejemplo ha sido el cambio de los hábitos de consumo de productos audiovisuales. La mayoría de las ocasiones no buscamos la posesión de un soporte físico (excepto para algunos fanes que puedan buscar un vinilo o una película y deseen su posesión) sino que buscamos el poder usar un servicio, ver una película o serie o escuchar una canción determinada. Actualmente disponemos de múltiples plataformas de productos audiovisuales que por un precio razonable nos permiten el disfrute del servicio multiplataforma.
    No solamente ha cambiado el sector audiovisual. Las publicaciones científicas han cambiado su modelo de negocio repercutiendo el gasto de edición en quienes generan contenidos (a cambio de visibilidad y presencia) y no en el consumidor / lector de los artículos. El sector automovilístico está en este proceso de forma que numerosas plataformas de alquiler por uso de vehículos (motos o automóviles) pueden llegar a desplazar el modelo de negocio donde no va a primar la posesión sobre el uso.
    De esta manera nos estamos acostumbrando a pagar por servicio.
  2. Existencia de aplicaciones o servicios similares que puedan tener una versión gratuita… con lo que los clientes se decantarán por «lo gratis».

Los servicios gratuitos nos tienen vigilados. Somos su mercancía (a través de los datos que generamos) y no sus clientes. Todos estos datos que hacen referencia a nuestros gustos, aficiones, hábitos de vida, rutinas… ahora pueden ser estudiados de manera poblacional a través del BigData y generan datos que reflejan tendencias en todos los ámbitos y que son vendidos a empresas de cada uno de los sectores para que conozcan a su público potencial.

Además, estamos sectorizados y de esta manera nos bombardean con publicidad dirigida (que personalmente prefiero a la publicidad global de medios) utilizando argumentos y medios muy mejorados ya que conocen nuestro grafo social y ante la pregunta «¿sabes que nuevo libro ha comprado tu amigo fulanito en tal tienda virtual?» no podemos resistirnos en hacer un clic (y a veces hasta picamos).

Lo último fue hace unos años que podíamos subir sin límite de espacio cuantas imágenes quisiéramos en almacenes virtuales… y a los pocos meses estaba comercializado el software de reconocimietno facial muy mejorado (aunque a veces falle) a partir de entrenamiento con millones y millones de puntos faciales que nos identifican como personas. ¿casualidad?.

Pero volvamos al tema de la monetización de servicios o aplicaciones. Para ello hay que conocer bien al público usuario de la aplicación y al entorno respecto a nuestros servicios.

  1. Público diana: ¿que sistema operativo utiliza en su mayoría?, ¿pertenece a una profesión determinada?, ¿servicio de ocio o profesional?.
  2. Entorno: ¿Existen aplicaciones similares?, ¿cual es su modelo de negocio?, ¿ha tenido éxito?.

Existen tres maneras de generar dinero en aplicaciones gratuítas:

  1. A través de comercializar los datos que los usuarios van generando. Por ejemplo las aplicaciones de entrenamiento generan gran cantidad de datos sobre rutinas de ejercicio físico que son muy apreciadas por empresas del sector deportivo.
  2. Por publicidad directa. Muy molesta para el usuario (pero si el servicio merece la pena, somos capaces de soportarla de forma cómoda siempre que no interfiera demasiado). La tarificación de los servicios de publicidad está en función del número de descargas que tenga la aplicación, su uso, tipo de cliente que la utiliza y el número de clics en los banners. El problema que existe al contratar este tipo de publicidad es que estos datos han de estar cuantificados (la aplicación o servicio ha de estar en activo) para poder hacer una estimación de los ingresos que se pueden obtener por esta vía.
  3. Por la posibilidad de compras dentro de la aplicación.

Esta modalidad es cada vez más utilizada. Existen varios tipo de «compras» dentro de las aplicaciones: consumible, no consumible, suscripciones no renovables o suscripciones de renovación automática.

  1. Consumibles: El usuario compra con dinero real a través de la plataforma una serie de privilegios para debloquear opciones o servicios que se encuentran bloquedos en la aplicación gratuita.
  2. No consumibles: El usuario paga por un servicio más personalizado (por ejemplo la supresión de publicidad).
  3. Suscripciones no renovables: Periodo de prueba y pago único por el uso indefinido de la aplicación o de esa versión.
  4. Suscripciones renovables: Se paga una tarifa por tiempo (mensual, trimestral, semestral o anual).

El problema en el que estamos es que muchas ideas de aplicaciones o servicios no se ejecutan porque no está claro qué modelo de negocio pueden tener o cómo van a comportarse en el mercado digital. Para hacer y mantener actualizada una aplicación o servicio se necesita invertir mucho tiempo y dinero. Por eso cada vez que descarguemos una aplicación tenemos que pensar cuantas personas y cuantos puestos de trabajo están por detrás de ellas.

 

Nuevas estadísticas de Twitter


Twitter cambia. La comunidad la hacemos nosotros y podremos convertirla un nido de haters o un oasis para compartir, pero la herramienta también cambia no solamente en la manera en la que podemos transmitir la información, sino en la información de nuestra actividad que nos genera la plataforma. En esta entrada revisaremos las nuevas opciones de estadísticas que nos ofrece Twitter de forma gratuita.

Quienes seguís este blog sabéis mi debilidad por Twitter como red social (para mí) fundamental en la difusión de conocimiento. Es cierto que la conversación se está tornando demasiado brusca, que se difunde contenido sin verificar (a veces de forma intenciandamente falsa), que es un paraíso para los «haters» anónimos… También es cierto que estoy haciendo mis «pinitos» en Mastodon (clara opción a Twitter).

Durante los últimos años hemos visto cómo las funcionalidades de esta red están cambando (a veces sin saber muy bien hacia donde). La posibilidad de transmitir en directo, la ampliación del número de caracteres en cada tuit (a veces parecen post cortos), el auge de los gif animados en esta red… nos generaban sentimientos contradictorios con una especie de pérdida de una esencia inicial y el acercamiento a otras redes sociales ya establecidas. De esta menra algunas modificaciones nos recordaban a Facebook, otras a Instagram, otras a nada en concreto.

Además de un aumento de las funcionalidades en los últimos meses hemos visto como la posibilidad de acceso a estadísticas de nuestros mensajes era accesible a partir de nuestra cuenta de Twitter en la web. Actualmente disponemos de un montón de información sobre nuestra actividad y el impacto generado por la misma que antes debámos analizr con otros programas (muchos de ellos de pago) y que ahora nos lo proporciona el propio Twitter.

Desde la página principal de nuestra cuenta de Twitter podemos entrar a ver la «Actividad de nuestros Tweets»

Twitter1

Una vez que hemos accedido a la página de estádisticas disponemos de un menú superor donde podemos acceder a información sobre nuestros:

2.pngTweets.

Nos ofrece gráficas de las impresiones de nuestros mensajes y el número de mensajes emitidos por días en un periodo de un mes o una semana o generar una fecha de inicio y otra de fin con intervalos que deseemos. Se nos ofrece un listado de cada uno de los mensajes emitidos donde vemos el número de impresiones, de interacciones y la tas de interacción de cada uno de ellos, nos permite exportar datos en un fichero csv con el que podemos posteriormente actuar y por último, en el margen de la página obtenemos gráficas sobre la tasa de interacción, el número de clics en el enlace, el número de RTs, «me gusta» y respuestas.

Twitter2Audiencia.

Nos ofrece información de nuestra audiencia (seguidores, audiencia orgánica o totalidad de usuarios de Twitter) y nos ofrece numerosos datos de interés sobre la misma como datos demográficos, tipo de interés o estilo de vida y la huella digital que dejan.

Twitter3

Respecto a los datos demográficos nos indica género de nuestra audiencia, idioma principal, tramos de edad, país y región.

Twitter4

Sobre el estilo de vida de nuestra audiencia nos dice el tipo de interés (temas sobre los que tuitean) y los géneros televisivos.

Twitter5.png

Sobre su huella movil nos cuenta el operador y el tipo de dispositivo.

Twitter6.png

 

Reflexiones:

  1. La cantidad de información que generamos a través de metadatos simplemente por emitir contenido (aunque sea absolutamente banal) es inmensa.
  2. Estos datos nos definen y caracterizan como audiencia potencial para ser objeto de campañas de muy diversa índole.
  3. Evidentemente todo este acceso de datos gratuíto que para un particular puede ser una manera de conocer a su audiencia, para una empresa o marca es una forma de segmentar su mercado y establecer campañas de venta dirigidas y no podemos saber los datos derivados que se pueden sacar a partir de una explotación de BigData con millones de mensajes generados en muy poco tiempo.
  4. Toda esta información nos la ofrece Twitter junto con una posibilidad (evidentemente de pago) para promocionar nuestros Tweets de manera segmentada.

Vuelve a ser un negocio redondo a partir de toda la información que generamos y difundimos en nuestras cuentas donde seguimos siendo la mercancía y nunca el cliente

Herramientas gratis para detectar plagios II


Existen numerosas herramientas en la red para detectar plagios. Durante ayer y hoy haremos un breve repaso de las mismas que hemos sacado de cuatro interesantes artículos de los cuales os recomendamos su lectura: 10 herramientas para identificar el plagio de trabajos en el aula por Patricia Marmol, 5 herramientas para detectar el plagio en trabajos escritos en el blog Universia, Herramientas para detectar plagio de la página de la Universidaad de Murcia y 12 recursos en línea para detectar plagio en escritos por Juan David Quiñónez.

 

plagioSeguimos con otras cinco interesantes herramientas para detectar plagios. Hemos puesto las consideraciones que sean gratuítas y que estén disponibles on line para poder realizar un análisis comparativos.

Muchas de ellas poseen otras acciones (mejora de la afinación de la búsqueda, comparativas de dos textos, posibilidad de subir archivos, posibilidad de comparar URLs) que se pueden realizar previo registro (gratuito o bajo pago por acción o por suscripción temporal).

Plagium. Permite el análisis de un texto copiado en un cajetín de texto (máximo 5000 caracteres) o comparar dos textos cortos. No permite en su versión sin registro la comparación a través de URLs ni la subida de archivos de texto (nos podemos registrar a través de formulario o con nuestra información de Facebook). Para textos más largos o uso repetido existen modalidades de pago cuyo precio depende de la extensión del mismo.

New Jester. Se trata de una herramienta en la que podemos comparar dos textos (.doc o .pdf) que tenemos que subir a su plataforma. Nos señala las concordancias entre ambos. Su uso es gratuito aunque se nos pide una ayuda para mantener la plataforma que nos sugieren sea menor de 1 dolar USA. Los resultados nos los remiten por correo electrónico. No permite comparar URLs ni copia/pega de textos.

ArticleChecker. Copiando el texto a analizar en un cajetín de texto, pulsando el botón de análisi y esperando unos pocos segundos, va analizando frase por frase nuestro texto buscando concordancias en la red. En versiones de pago la velocidad es mayos (hasta 10 veces mayor). Tiene un límite de 1000 palabras por búsqueda. Planes a partir de 5 USD para poder acceder a comparaciones profundas, informas de análisis y otras muchas ventajas.

Verificador de Plagio. Permite análisis gratuito de texto copaido/pegado en un cajetín o subir archivo en formato word… pero hay que ser rápido ya que solo permite 1.ooo usos gratis diario en todo el mundo!. El coste es de $ 8 al mes y se puede cancelar en cualquier momento.

 

 

 

Herramientas gratis para detectar plagios


Existen numerosas herramientas en la red para detectar plagios. Durante hoy y mañana haremos un breve repaso de las mismas que hemos sacado de cuatro interesantes artículos de los cuales os recomendamos su lectura: 10 herramientas para identificar el plagio de trabajos en el aula por Patricia Marmol, 5 herramientas para detectar el plagio en trabajos escritos en el blog Universia, Herramientas para detectar plagio de la página de la Universidaad de Murcia y 12 recursos en línea para detectar plagio en escritos por Juan David Quiñónez.

plagioDe estos cuatro artículos hemos sacado más de 20 herramientas para detectar plagios. Hemos descartado las herramientas más profesionales (accesibles desde editoriales y universidades) y nos vamos a centrar en las herramientes gratuítas y disponibles en línea a las que cualquiera podemos acceder.

De estas herramientas vamos a desarrollar 4 en la entrada de hoy y otras 4 herramientas en la entrada de mañana.

Esperemos que estas herramientas os sirvan de ayuda.

Plagiarisma. Nos permite detectar textos con alta o muy alta coincidencia copiando el texto en un cajetín, a través de comparación de un artículo publicado copiando su URL o subiendo un archivo de texto (funciona con extensiones TXT, HTML, RTF, DOC, DOCX, XLS, XLSX, PDF, ODT, EPUB, FB2, PDB). Disponible también como app para Android y BlackBerry y como programa de escritorio para Windows. Además tiene un pluggin que podemos insertar en plataformas Moodle para archivos que publiquen los alumnos en una plataforma docente. Las búsquedas las hace en Yohoo y en Google (esta última opción solo disponible para suscriptores y puede comparar con documentos en Google Scholar y Google Books). También tiene detector de paráfrasis bajo pago.

CopyScape Nos permite evaluar un texto a través de la introducción de la URL donde está publicado (gratuito) o comparar dos textos o dos URLs en caso de artículos publicados. En su versión premium nos permite comparar un texto con otros ya publicados e incluso tiene un API que evalúa la posibilidad de plagio o proteger nuestros originales con un sistema antiplagio de manera que nos avisan en el caso de que se publiquen artículos con unos nveles altos de concordancia. Utiliza Google como sistema de rastreo de plagio. No dispone de aplicación para movil ni sabemos cuántos idiomas soporta.

RaperRater. Herramienta on line gratuita que nos permite copiar el texto en un cajetín o subir un archivo de texto y nos detecta otros con un alto nivel de concordancia. Dispone de otra herramienta gratuita que nos permite hacer un análisis del texto (corrector). El análisis gratuito de ambas funciones SOLO está disponible para textos escritos en inglés.

DupliChecker. Se trata de una nueva herramienta gratuita que nos permite detectar plagio a través de corta/pega del texto en un cajetín de texto (máximo 1000 caracteres) o a través de subir un archivo de texto. Nos permite una búsqueda diaria (en caso de no estar registrado) aunque el registro es gratis. Nos permite comparar dos textos a través de las URLs donde están publicadas o análisis con corta/pega del texto en cajetines de texto. Esta empresa nos ofrece otras muchas utilidades gratuítas relacionadas con el texto publicado en soporte web (comprobador de enlaces, detección de IP, fortaleza de passwords…).

 

 

Bancos de imágenes


Para nuestros blogs, presentaciones, ilustrar contenidos en redes sociales… una imagen vale más que mil palabras.

Las imágenes están sujetas a derechos de autor y éstos han de ser respetados. Por ello al incluir una imagen hemos de mirar si existe algún derecho de los autores que limite su uso.

Herramientas como los bancos de imágenes nos permiten acudir a ellas para conocer si están protegidas por derechos comerciales o por derechos Creative Commons.

En el blog hemos tratado este tema en otras ocsiones pero los recursos cambian, las fuentes se trasladan, hay recursos que desaparecen y otros nuevos que emergen, por lo que hemos pensado que no estaría mal repasar de nuevo todas las fuentes de donde podemos extraer material gráfico.

Hemos descubierto una infografía que resume perfectamente el contenido de esta entrada clasificando las fuentes de origen del material gráfico (fotografías, imágenes e imágenes vectoriales) con y sin derechos de autor.

El contenido de la infografía es de Rubén Alonso (www.miposicionamientoweb.com) y la realización de la misma es de Maria del Carmen González Betancourt (www.networkingcontraelparo.com).

Esperamos que os guste tanto como a nosotros.

Imagenes derechos

MedLab email


Desde MedLab nos presentan una nueva plataforma que nos proporciona una gestión integral de nuestra consulta. Acceso a noticias relacionadas con la salud, gestión de la comunicación a través de correo electrónico, del conocimiento a través de calculadoras médicas para toma de decisiones en consulta o un sofware específico para la gestión de historias clínicas son algunas de las herramientas que nos podemos encontrar en esta plataforma.

medlab-mediagroupMedLab Media Group S.L. surgió como una “start-up” en 2015 con el propósito de dar solución a las demandas del colectivo médico con la visión de crear un espacio multimedia a nivel internacional que integre el conocimiento, la divulgación, la formación, la innovación y la colaboración en el campo de la Medicina, acercando las tecnologías del futuro a los médicos del presente.

El acceso a esta plataforma que os presentamos hoy es gratuito y por el momento disponemos de las siguientes secciones:

  1. Correo electrónico. Con un formato webmail en el que disponemos de una cuenta personal con forma tu-nombre@medlab.email y en el que podemos añadir otras cuentas externas de manera muy sencilla. De esta forma podemos tener en una misma plataforma agregado todo nuestro correo electrónico procedentes de otros proveedores. En el caso de Gmail, Hotmail/Outlook, Yahoo y Yandex se nos proporciona un fichero PDF con instrucciones a seguir para que el añadir la cuenta externa funcione.
  2. Noticias: En un formato muy visual se nos proporcionan noticias globales relacionadas con la salud y específicas en relación a nuestra especialidad médica.
  3. Guía Farmacología: Con una serie de monografías (podemos buscar por medicamentos o principios activos) y tener información resumida de cada fármaco: acción, reacciones adversas, contraindicaciones, posología, precauciones en situaciones concretas y presentaciones comerciales.
  4. Dicciomed: Una serie de definiciones de procesos, enfermedades y tratamientos donde además de definir el concepto nos ofrecen información adicional. En el caso de las enfermedades nos ofrecen una serie de indicaciones para su diagnóstico y tratamiento y en el caso de los tratamiento o pruebas nos ofrecen la definición del proceso y cuando realizarlo.
  5. Calculadoras: Nos ofrecen 500 calculadoras médicas para cálculo de procesos muy útiles para la toma de decisiones inmediatas en la consulta o para realizar pequeños cálculos a partir de datos de la anamnesis o pruebas complementarias. Se echa en falta la posibilidad de seleccionar un grupo de ellas más utilizadas dependiendo de nuestras necesidades personales en el ejercicio de nuestra profesión.
  6. Medysoft: Se trata de un software de gestión de la consulta que puede ser muy útil en el caso del ejercicio privado.

En esta plataforma de reciente creación existen, además de los citados anteriormente, iconos que aún están en preparación como una plataforma para realizar congresos on line, una red social para médicos, una biblioteca virtual o una plataforma de formación para cursos on line.

Sci Hub: Una web donde se unen ciencia y pirateo.


Publicación científica y pirateo… dos temas frecuentes y recurrentes en nuestro blog que hoy unimos en una sola entrada.

scihub

Desde estas páginas nos hemos declarado defensores de sistemas de difusión de la ciencia y la producción científica sin barreras.

En los últimos años las editoriales que se dedican a la publicación de material científico están cambiando sus políticas de publicación y reorientando la estrategia de negocio de la propia editorial de manera que quien mantenga el mismo no sea el consumidor final (lector o institución suscriptora) sino los propios autores. Esto tiene el inconveniente que si la publicación surge como resultado de un proyecto subvencionado hay que apartar parte del importe de la beca para sufragar los gastos derivados de la publicación, pero si la publicación surge de una iniciativa sin subvención el gasto recae de los bolsillos de los propios investigadores.

También es cierto que cada vez hay más publicaciones que se decantan por modelos de publicación de tipo Creative Commons de forma que el contenido queda registrado con una licencia de libre distribución lo que favorece la difusión de la ciencia.

Sea como sea el sistema de distribución y difusión de la literatura científica está cambiando.

Hemos conocido un nuevo sitio web denominado SciHub. Se trata de una base de datos a través de la cual podemos acceder a textos completos de artículos publicados en formato pdf que podemos descargar.

Las herramientas para buscar literatura científica no han cambiado mucho (han variado en mejoras en los filtros y formas de comunicación más natural con la base de datos de búsqueda). Después de realizar una búsqueda bibliográfica y antes de integrarla en un gestor documental debemos realizar un paso intermedio… intentar buscar el texto completo del artículo o artículos que hemos decidido leer.

Para ello tenemos varias posibilidades:

  1. La primera de ellas la encontramos en el propio MedLine. En caso de acceso a texto completo gratuito (y cada año la literatura científica cuenta con más publicaciones de este tipo), disponemos de un enlace directo a la misma (Free Full Text).
  2. La segunda posibilidad es acceder a una red social de investigadores (tipo ResearchGate) donde podemos acceder a las galeradas de los artículos, versiones previas o ponernos en contacto con el autor para que nos envíe una copia privada.
  3. Piratearlo.

Aunque no debemos aconsejar el pirateo, porque entre otras cosas no es legal, es cierto que hay un movimiento cada vez más potente de liberalización de la difusión del conocimiento científico.

En este contexto surge SciHub que es una base de datos fundada en 2011 por por Alexandra Elbakyan de Kazajistán una desarrolladora de software e investigadora en neurotecnología con el objetivo de aumentar la difusión del conocimiento científico.

En la actualidad la base de datos contiene unos 50 millones de artículos académicos con un crecimiento significativo diario mediante un servidor proxy con un dominio .edu.

SciHub se basa en tres ideas fundacionales:

  1. Conocimiento libre: “Luchamos desigualdad en el acceso al conocimiento en todo el mundo. El conocimiento científico debe estar disponible para todas las personas independientemente de sus ingresos, condición social, situación geográfica, etc.Nuestra misión es eliminar cualquier barrera que impide la distribución más amplia posible de los conocimientos en la sociedad humana”.
  2. Sin derechos de autor: “Las leyes de copyright hacen que muchas personas se vean privadas del conocimiento, mientras que al mismo tiempo que permite a los titulares de derechos obtener un enorme beneficio. El derecho de autor promueve aumento de la desigualdad tanto informativo y económico”.
  3. Acceso Abierto: “El proyecto de Sci-Hub apoya el movimiento de acceso abierto en la ciencia. La investigación debe ser publicado en acceso abierto, es decir, tener la libertad de leer. El acceso abierto es una forma nueva y avanzada de la comunicación científica, que se va a reemplazar a los modelos de suscripción obsoletos. Estamos en contra de ganancia injusta que los editores recogen mediante la creación de límites a la distribución del conocimiento.

¿Cómo funciona?.

Simplemente hay que introducir en la casilla de la entrada al sitio el PMID, DOI o la URL en la que se encuentra el artículo.

SciHub hace dos movimientos:

  1. Lo intenta localizar en la base de datos LibGen. Se trata de una base de datos ilegal existente en Rusia (o quizás en Holanda) perteneciente a la web profunda o “DeepWeb” a la que podríamos acceder directamente a través de Tor.
  2. Si no puede localizar el pdf del artículo solicitado lo que hace es entrar en la base de datos de pago a través de cientos de credenciales anónimas que los propietarios ceden al proyecto. Utilizan aleatoriamente combinaciones de estas claves para que la base de datos no detecte entradas sucesivas o simultáneas múltiples y muy frecuentes con una misma identificación con el riesgo de bloqueo de la misma.

Podemos discutir sobre su legalidad, su ética o la necesidad de su retirada o no… pero mientras tanto se estima que más de 30.000 usuarios acceden a este servicio cada día.

Os podemos asegurar que funciona.

Foro de Big Data en Salud @AieSalud @comsalud


Organizado por la Asociación de Investigadores en eSalud y COM Salud se va a celebrar el Foro de Big Data en Salud este miércoles 18 de octubre a las 18:45h

captura-de-pantalla-2016-10-12-a-las-11-09-34Se trata de un foro de discusión donde se tratará cómo la gestión de datos en  salud es actualmente una herramienta clave para mejorar la atención al paciente y que va a transformar, en un corto plazo, la manera en la que gestionamos la sanidad.

Esta iniciativa pionera va a reunir a importantes profesionales del sector que ofrecerán una visión innovadora y actualizada del Big Data en Salud. Durante el foro los asistentes tendrán la oportunidad interactuar con los ponentes y de hacer networking.

Los ponentes y resúmenes de las intervenciones son los siguientes:

PROGRAMA

juan-carlos-sanchez-rosado19:00 Ayuda a la investigación y tratamiento con tecnologías cognitivas de IBM Watson. Juan Carlos Sánchez Rosado, Watson Health Leader SPGI.

El futuro de la salud está relacionado con el individuo. Con el rápido aumento de dispositivos de hábitos saludables y médicos conectados, implantes y otros sensores que recopilan información en tiempo real, una persona puede generar de media más de un millón de gigabytes en datos relacionados con su salud durante toda su vida (lo que equivale a más de 300 millones de libros). Con las avanzadas capacidades cognitivas de IBM Watson, que permiten extraer resultados individualizados, se mejora el aprovechamiento y análisis de toda esta información en tiempo real en beneficio de los pacientes y el bienestar general, lo que supone una oportunidad sin precedentes para transformar la manera en la que gestionamos la sanidad.

connie-tamayo19:20. Monitorización y predicción clínica de apps móviles. Connie Tamayo, CEO Scan4us.

El uso de los wearables y smartphones han abierto el camino a  la monitorización instantánea (“snapshot”) de los usuarios y la creación del big data de la salud personal, accequible en cualquier momento o lugar y que está dando lugar a que todos podamos disponer de nuestra propia historia clínica electrónica y de bolsillo. Con toda la información que cada individuo genera a diario, Scan4us crea el mapa biométrico evolutivo personal e identifica patrones específicos asociados al estado de salud física y emocional de los usuarios.  Y, de igual forma a como ha ocurrido con la secuenciación del genoma humano, los datos del mapa biométrico, permitirán con posterioridad, ofrecer diagnósticos más precisos, tratamientos más eficaces o consejos aún más personalizados para mejorar el bienestar y la calidad de vida de las personas.

julia-diaz19:30. Oportunidades de Big Data en salud. Julia Díaz, directora de Innovación Instituto de Ingeniería del Conocimiento de la Universidad Autónoma de Madrid (UAM).

Hoy en día gracias a las tecnologías Big Data es posible analizar la gran cantidad de datos generados por las TIC. El potencial del Big Data en el sector salud nos permiten hacer un diagnóstico precoz de enfermedades, optimizar la gestión clínica, predecir reingresos hospitalarios o segmentar grupos de pacientes crónicos, lo que nos acerca a una medicina personalizada centrada en las necesidades de cada paciente. En esta ponencia se compartirán ejemplos reales de la utilización del análisis de datos y la aplicación de modelos predictivos que ayudan a anticiparse a las necesidades de los pacientes y ofrecen una atención médica más eficiente.

Las ponencias estarán seguidas de un debate y un espacio de networking.

Evento: Foro de Big Data en Salud.

Lugar: Telefónica Flagship Store. Gran Vía, 28 (Madrid).

Fecha: 19 de octubre de 2016.

Hora: 18:45 – 20:30.

Inscripción: Gratuita previa reserva en Ticketea

Museos y bibliotecas con contenido en abierto en Internet


Arte y saludUna de las grandes ventajas que nos permite la red es la posibilidad de difusión de cultura y conocimiento. Si bien no es lo mismo admirar una exposición o una obra de arte en directo que a través de un soporte digital (por mucha innovación que podamos dar a la imagen virtual), es cierto que eso es mejor que nada.

Personalmente siempre que viajo y quiero ver unmueso o exposición intento buscar en Internet si esa institución tiene espacio en la web (casi todas la tienen) y poder hacer una visita virtual que me aporta numerosos datos previos: localizar las obras que quiero ver, ubicarlas en el edificio, obtener información complementaria sobre la obra y el autor.

Todos estos datos son complementarios a las sesnaciones que puedo tener en vivo cuando estoy delante de la obra sin una pantalla luminos de por medio.

En otras ocasiones siempre es mejor tener esa aproximación a la obra que no tenerla. Aunque se trate de una aproximación académica, las herrameintas digitales, nos permiten un acercamiento mayor y diferente a los medios impresos.

En esta entrada queremos hacer un reconocimiento a todas las instituciones que nos permiten acercarnos a su contenido, que aproximan el conocimiento a la ciudadanía y contribuyen de esta manera a nuestra formación acercando el arte y la ciencia a la población.

En el artículo «46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet» de Raúl Álvarez publicado en el blog Xataka el 13 de marzo de este año, se describen todos los recursos bibliográficos y museísticos que ponen al alcance de todos su contenido (total o parcial) a disposición de la ciudadanía.

En esta entrada de nuestro blog vamos a destacar todos aquellos que presentan un contenido científico-técnico que puede ser útil a los sanitarios no tanto por un interés de actualidad científica (para ello tenemos buscadores bibliográficos de revistas), sino por su interés histórico.

Biblioteca Británica Fue la primera institución que utilizó la tecnología para digitalizar sus obras y ponerla a disposición de la ciudadanía. En su colección (actualmente 30.000 títulos) se encuentran los famosos manuscritos ilustrados de  «Alice in Wonderland», primeras ediciones de obras de Shakespeare o una colección de mapas antíguos excepecional.

Canada’s Digital Collections. Un proyecto único porque este país ha decidido reunir en un  portal los más de 600 proyectos de digitalización de su patrimonio cultural, científico, literario e histórico de Canadá. A partir de este porta podemos acceder a textos, artículos imágenes y vídeos de numerosas disciplinas culturales de este país norteamericano.

Wikisource Importante proyecto iniciado e impulsado por la Fundación Wikimedia donde se concentran más de 100.000 textos de dominio público en formato HTML. Desde la página inicial podemos localizar los textos por tipo (novela, poesía teatro, ensayo…) o país de origen del mismo; en la siguiente pantalla los podemos listar por orden alfabético o por autor. Como obras destacada podemos acceder a ensayos de Galileo Galilei‎ o de Albert Einstein‎ o el texto completo de El origen de las especies de Chasles Darwin.

Google Books Uno de los grandes proyectos de Google que se inició como un buscador o localizador de textos y que se ha ido completando a través de la digitalziación total o parcial de su contenido a través de importantes colaboraciones con instituciones públicas y privadas. En el momento actual cuenta con un catálogo de más de 10 millones de títulos. El inicio es un sobrio cajetín de búsqueda como en todas las herramientas similares de Google. Los libros que aún están comercializados se muestran de forma parcial con el enlace a su tienda de compra.

Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico Interesante proyecto de digitalización de obras especializadas en botánica de los archivos propios de la Biblioteca del Real Jardín Botánico y de otras instituciones de obras de carácter científico e histórico relacionadas con las diferentes especies vegetales. Los textos pueden estar disponibles en formato .pdf (único o múltiple) o html.

Ciberoteca Se trata de un proyecto de la Fundación Bancaja que nos proporciona acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos. Dentro del apartado de Ciencias de la Salud, disponemos de acceso a texto completo de numeroso contenido (manuales, textos, cursos, material didáctico) específicos de enfermería, medicina, farmacia y veterinaria la mayoría proporcionado a través de enlaces a recursos externos.

Museo tecnológico de Viena Más de 150.000 piezas existentes en el museo han sido fotografiados y descritos. En la sección de ciencia y tecnología podemos disfrutar de muchas piezas relacionadas con la física, astronomía y algunos objetos relacionados con la salud.

Si lo que buscamos es arte (en numerosas obras artísticas podemos tener referencias a la historia d ela salud y los cuidados), podemos perdernos en los principales museos del mundo como:

 

 

 

5 Cursos gratis para aprender fotografía


Captura de pantalla 2015-12-12 a las 12.44.56En general, las ciencias de la salud, tienen un gran componente visual y en particular todo lo relacionado con la dermatología (tanto aspectos más enfermeros como evolución de úlceras cutáneas, como más médicos en relación con el diagnóstico de lesiones) tienen mucho que ver con la imagen.

La imagen también nos ayuda en el momento que somos capaces que realziar digferentes proyecciones de estructuras de órganos y tejidos. De esta forma la evolución que en los últimos 50 años se ha producido con las técnicas de diagnóstico por imagen ha sido totalmente revolucionaria.

La disminución del tamaño de los sensores de imágenes tanto estáticos como dinámicos con la posibilidad de tener cámaras con una gran resolución incorporadas en todo tipo de endoscopios y sobre todo la posibilidad de tener en nuestras manos o nuestros bolsillo herramientas de captación y envío de imágenes como nuestro teléfonos móviles han supuesto un nuevo cambio en la concepción de la imagen en medicina.

Hoy os proponemos una serie de cursos gratuitos sobre fotografía. No es que pretendamos que todos nos vayamos a convertir en grandes fotógrafos, pero sí es cierto que unos conocimientos sobre iluminación  y enfoque nos pueden venir bien a la hora de captar esas imágnes que nos van a ayudar en el diagnóstico, nos van a servir para ilustrar sesiones clínicas o para complementar artículos o presentaciones para congresos.

Estos cursos los hemos tomado del blog ThinkBig, concretamente de su artículo «Cursos gratuitos para aprender fotografía» de Gabriela González que nos ofrece numerosos cursos tanto en inglés como en español para aprender fortografía de forma gratuita en la red.

  1. Introducción y accesorios de fotografía. Se trata de un curso realizado por The WebPhoto compuesto por tres secciones (Introducción, cómo hacer fotos y accesorios para fotografía) con un total de 32 capítulos. Se trata d eun curso básico muy concreto donde se nos puede introducir en conceptos elementales tanto de composivción fotográfica, de manejo de la cámar como presentarnos algunos interesantes accesorios.
  2. Un Año de Fotografia con José Benito Ruiz. Se trata de un videocurso accesible a través d ela plataforma de YuoTube promovido por la Obra Social de Caja de Mediterráneo, organizado por CAMON y coordinado por el fotógrafo internacional José Benito Ruiz. Está compuesto por 44 vídeos cada uno de ellos con una duración de 2 a 4 horas. Se trata de una gran colección audiovisual impartida por más de 30 especialistas en imagen con unos capítulos básicos de fotografía, una serie de capítulos específicos (fotografía de paisajes, retrato, animales, fotografía subacuática…) y otros apsectos relacionados con la toma de imágenes (aspectos legales, éticos o el compromiso social de la fotografía). Un imprescindible con interesantes conocimientos que van más allá de la propia captación de instantáneas. El capítulo 27 está dedicado de forma exclusiva a la imagen científica y puede resultarnos muy interesante. Cuenta en esta momento con más de 58.000 visualizaciones.
  3. Tutoriales Canon. La marca Canon tiene un canal español con muchos tutoriales para aprender todo tipo de cosas sobre fotografía a base de vídeos más orientados al manejo de los modelos de sus cámaras y mucho más cortos que los vídeos anteriores. Disponemos de 31 vídeos entre 2 y 7 minutos de duración cada uno narrados con locutor donde podemos encontrar respuestas a dudas concretas. Cuentan en este momento con más de 150.000 visualizaciones.
  4. Curso básico de fotografia de Toni de Ros. Otro curso en formato vídeo a través de YouTube en el que el fotógrafo Tomy de Ros hace un curso de iniciación básica muy completo repasando todos los conceptos que hemos de tener en cuenta antes de lanzarnos al maravillosos mundo de la imgen. Consta de 11 vídeos entre 2 y 10 minutos y el curso cuenta con más de 240.000 visualizaciones.

  5. Composición fotográfica. Un curso de la plataforma Udemy gratuíto que nos ofrece tras su inscripción un acceso de por vida y es accesible a través de cualquier navegador. Está formado por 30 lecciones en vídeo de unas dos horas de duración, explicando todo sobre la composición fotográfica y géneros fotográficos.

Esperamos que estos cursos os sirvan.