Una revisión del perfil personal de Google Académico


Si Google es el buscador por excelencia, Google Académico puede ser una excelente opción de búsqueda que presenta algunas ventajas que analizaremos en este artículo (también algunos inconveniente). El perfil personal que podemos establecer puede ser interesante y nos ofrece datos sobre nuestras publicaciones además de estar bien posicionado en el buscador.

Que Google es el buscador por excelencia no hay duda. En inglés, idioma posiblemente más plástico que el nuestro y fuente de innovación lingüística, ha surgido el verbo «to google» (que hemos importado como «googlear»/ «guglear») para hacer referencias a las búsquedas en él.

Google nos ofrece Google Académico que realmente es un buscador con el mismo motor  pero que restringe la misma a páginas relacionadas con entornos académicos (bases de datos bibliográficas, tesis doctorales, libros, artículos, presentaciones).

El ejemplo más evidente y frecuentemente puesto para comparar ambos buscadores es teclear en su cajetín de búsqueda la palabra «sexo». En Google arroja, en el día de escribir este artículo más de 447 millones de resultados. mientras que en Google Académico no llega a 2 millones y medio. Evidentemente la orientación de los resultados arrojados no es la misma.

sexo

FiltrosGoogle Académico como buscador nos ofrece una serie de filtros que se localizan en el margen derecho de la página (al estilo de los filtros en PubMed) pudiendo filtrar por:

  1. Intervalo de tiempo: Artículos publicados desde un año determinado o eligiendo un intervalo de fechas.
  2. Tipo de orden: Siguiendo dos criterios: relevancia o fecha de publicación.
  3. Nos permite incluir patentes o citas.
  4. Nos permite crear alertas de las búsquedas.

En los últimos años no se han modificado los filtros y estaría bien tener una mayor posibilidad de afinar búsqueda en esta plataforma ya que se ha comparado con el buscador biosanitario por excelencia que es PubMed:

 

Pero en esta entrada nos interesa Google Acagémico como creador de un perfil personal académico.

Nos permite crear un perfil con unos pocos datos profesionales donde se van a ir incluyendo las publicaciones que aparezcan en Internet.

Tiene una serie de ventajas e inconvenientes.

Ventajas Inconvenientes Google Academico

Ventajas:

  1. Al ser una herramienta de Google la posiciona muy bien en el buscador por lo que aparece mucho antes cuando se busca nuestro nombre que otras plataformas similares ya vistas en anteriores artículos de este blog (como ORCID, Mendeley o ResearchGate).
  2. Actualiza automáticamente los artículos según aparecen indexados en el buscador a través de nuestro nombre.
  3. En el caso en que no aparezca un artículo determinado lo podemos buscar entre una lista de artículos donde seamos posibles autores o incluirlo de forma manual.
  4. Nos ofrece índices bibliométricos como el «h index» o el «i10 index» así como el número total de artículos y citas por año.
  5. Permite creación de citas bibliográficas a través de la exportación de las referencias a gestores de citas en diferentes formatos (BibTeX, EndNote, RefMan o CSV)
  6. Además de los artículos en revistas científicas, Google Académico, amplía su búsqueda en otras bases de datos. Por este motivo la cantidad de referencias suele ser mayor.

Inconvenientes:

  1. Carece de identificadores inequívocos de autor (ScopusID, ORCIDID) por lo que si nuestro nombre aparece en algunas combinaciones no detectadas no nos lo incluye automáticamente en el perfil. Nos permite, eso sí, la posibilidad de hacer una búsqueda manual de artículos (a través de artículos cuyos autores tienen una composición similar a nuestro nombre) o poder incluirlo manualmente.
  2. Por ese motivo hay que revisarlo de forma periódica para ver si están todas nuestras publicaciones.
  3. Como aparecen referencias de nuestros artículos en citas digitales (no necesariamente publicadas en revistas científicas el índice h suele estar incrementado respecto a otras plataformas que lo calculan exclusivamente con publicaciones en papel. Así mi h index en Scopus y Mendeley es de 2, mientras que en Google Académico es de 6.

    Comparación h index.png

¿Cómo crear un perfil en Google Académico?

  1. En la esquina superior derecha de la pantalla principal de Google Académico podemos iniciar la creación de un perfil.
    1
  2. Se nos muestra una pantalla inicial donde podemos ofrecer datos de filiación y profesionales y subir una imagen.
    2
  3. Rastrea en la red para incluir los artículos de los cuales seamos autores. La generación de índices bibliométricos es automática.

¿Cómo visualizar nuestras referencias?

Tenemos os opciones de visualizarlas: bien por fecha de publicación o por impacto (número de veces que han sido citadas)

Captura de pantalla 2018-01-14 a las 13.45.51.png

 

¿Cómo gestionar nuestras referencias?

Añadir referencias. Podemos añadir referencias a través de una búsqueda automática o un registro manual.

Para la búsqueda automática (referencias existentes porque Google no ha podido detectar nuestra autoría por propblemas en la identificación). Vamos a la barra de botones superior y pulsamos sobre el botón añadir artículo desplegándose una ventana emergente donde podemos añadir un artículo de forma semiautomática (se nos muestra un listado con artículos con la grafía del nombre similar a la nuestra seleccionando los artículos de los que somos autores), añadir artículo de forma manual y añadir grupos de artículos.

Añadir.png

Fusionar artículos duplicados. Hay veces que ocurre que aparecen artículos duplicados por varias razones:

  • La grafía de nuestro nombre tiene sutiles diferencias en diferentes bases de datos.
  • Lo más frecuente es que Google detecta como diferentes el mismo artículo con el título en inglés y en español.

Por ello a veces hay que fusionarlos (nos contabilizarían el número de citas en dos artículos diferente cuando en realidad son el mismo).

Para ello seleccionaríamos los artículos haciendo clic en la casilla de verificación que aparece delante de los mismos y aparece un botón de «combinar» en la barra superior de botones. En una posterior ventana nos pide cuál es la versión que deseamos que aparezca en nuestro listado. A partir de ese momento considerará el artículo como único.

Combinar articulos.png

Eliminar un artículo. Hay veces que se incluyen artículos de los que no somos autores o nos equivocamos en el registro. Ante esa posibilidad nos permite eliminar un registro que se hace seleccionando el artículo que queremos eliminar haciendo clic en la casilla de verificación anterior y pulsando el botón eliminar.

Eliminar.png

Exportar artículos a gestores bibliográficos. Nos ofrece la posibilidad de exportar artículos a diferentes gestores bibliográficos en diversos formatos que son interpretados e importados por la mayoría de los gestores. Haciendo clic en la casilla de verificación del artículo o artículos que queremos exportar se activa el botón de exportar. Si seleccionamos el mismo nos permite la exportación de la-s referencia-s en diferenets formatos.

Exportar.png

Datos de impacto

Haciendo clic en cada uno de los artículos se nos abre una ventana emergente que nos ofrece numerosos datos de impacto del mismo.

  1. Datos identificativos del artículo: autores, fecha de publicación, revista, volumen, número, editor y citas totales.
  2. Una gráfica con el número de citas por año.
  3. Las diferentes versiones o formas en el que nos lo podemos encontar en Google Académico (ver que se trata de errores tipográficos). En cada uno de ellos podemos ver el número de citas totales al mismo y artículos relacionados (tema similar).Datos de impacto

Hoy es domingo de…Google nos trolea


La verdad es que llevo 4 meses en esta profesión y poco a poco voy aprendiendo cada vez mas. No solo de medicina, sino como piensa y actúa las personas mas importantes, nuestros pacientes.

Sin embargo, el otro día se me abrieron las carnes al escuchar un comentario de una amiga. Tenía una duda acerca de una enfermedad (un feocromocitoma). Y en vez de preguntarme a mi directamente, decidió buscarlo en Google. Me parece muy bien esto. ¿Quién no lo ha hecho? ¿Quien no ha tenido una duda alguna vez y ha abierto Google y ha puesto «tengo una duda» y le ha dado al botón de «voy a tener suerte»? Todos lo hemos hecho. De hecho es lo que mas me gusta de la naturaleza humana, la capacidad para dudar de todo y buscarle una respuesta.

Lo grave aquí, y siempre que buscas, es no encontrar nada, sino QUÉ es lo que encuentras. Y si hablamos de temas médicos, la cantidad de mala información que hay en la red es muy abundante.

¿Entonces que hacemos? ¿Prohibimos a nuestros pacientes que busquen en la red?

Esto es obviamente imposible. De hecho un 60,5% de los usuarios de la red la utilizan para consejos médicos. Es lógico. Internet es una herramienta de información muy utilizada. De la misma forma que la utilizamos para buscar hoteles o vuelos, ¿por qué no la vamos a utilizar cuando tengamos dudas médicas?

Pero como he dicho antes el problema es lo que encuentras, la calidad de la información buscada. Y en esto los profesionales de la salud tenemos una gran ventaja porque sabemos en qué páginas buscar, qué significa lo que dice la información presentada, saber su veracidad… Pero nuestros pacientes no tienen esa ventaja, principalmente porque no se han formado en lo mismo que nosotros.

Habemus dilema. Tenemos a una gran cantidad de pacientes, la mayoría con acceso a internet, capaces de acceder a una gran cantidad de información la cual no toda es válida y veraz, y no podemos prohibirles esas consultas; de hecho estas consultas han aumentado (y aumentarán) a lo largo de los años.

¿Qué hacemos? La solución puede ser decirles a nuestros pacientes que busquen en sitios donde sepamos que van a encontrar información fidedigna. Otra puede ser el crear un Google realmente médico.

¿Que os parece?

Todo lo que Google sabe de tí


Que Google es una gran empresa lo sabemos todos, pero posiblemente no seamos conscientes de toda la información que le estamos dando. Nuestras búsquedas, nuestro correo electrónico, nuestros vídeos favoritos, nuestros documentos almacenados y compartidos… prácticamente todo lo que hacemos y producimos cae de manera directa en sus manos.

googleCon todo ello Google tiene un perfil muy exacto de lo que hacemos y de lo que nos gusta. A través de estos datos y con un complejo algoritmo es capaz de darnos información precisa de lo que existe a nuestro alrededor y que potencialmente pueda ser de nuestro interés (publicidad adecuada a nuestros gustos y nuestra localización, eventos a los que podemos acceder, ofertas…). Pero todo ello a costa de que nos conozca y sepa en cada momento dónde estamos.

¿Merece la pena?. Personalmente me debato entre ambos extremos. Por un lado me da pánico lo que en un futuro se pueda hacer con esa información sobre mi persona (en casos concreto) pero por otro lado disfruto de un montón de servicios que me ofrece gracias a los datos que tiene recopilados sobre mí. Gracias a ello puedo descubrir nuevos grupos musicales acordes con mis gustos previos y recibo información de ofertas de interés personalizadas (odio la publicidad general pero reconozco que he sacado provecho de publicidad dirigida).

Utilizamos esta herramienta de manera generalziada para almacenar documentos (GDrive) y para comunicarnos (GMail) por lo que todo el contenido está en sus servidores. En numerosos casos solemos almacenar fotografías a través de alguno de sus servicios (Fotos). También podemos utilizar herramienta de calendario con lo que dispone de información tanto de nuestras actividades como de nuestros contactos. Es lógico que pensemos que puede tener acceso a todo ello, pero además tiene acceso a otros muchos datos sobre nuestra actividad diaria.

Simplemente os mostraé una serie de datos que Google recoge de nosotros y posteriormente podréis decidir si queréis o no seguir ofreciéndole información.

  1.  Actividad de búsqueda: Google guarda todas las búsquedas que hacemos en la red (buscar en internet prácticamente se llama Google) en una sección que denomina “Actividad en la Web y en Aplicaciones”. Este historial es completo y abarca las búsquedas en la web, anuncios, imágenes y en youtube.
  2. Actividad en YouTube: El vídeo está siendo una nueva forma de comunicarnos. Google dispone de los vídeos que hemos reproducido en YouTube y las búsquedas que hemos realizado.
  3. Localización. Gracias a los servicios de geolocalización y a que llevamos una herramienta muy potente en nuestros bolsillos (nuestro movil), Google dispone de nuestras rutas diarias. Además le hemos dicho cual es la dirección de nuestra casa y de nuestro trabajo. La confección de nuestra ruta (tipo de desplazamiento, hoa de llegada, hora de salida, fotos que hemos realizado…) es totalmente detallada.
  4. Otros datos: Existen servicios y aplicaciones a las que hemos autorizados para que ofrezcan datos a Google. Estas aplicaciones las podemos conocer a través del siguiente enlace y además nos permite recuperar datos que Google tiene de nosotros.
  5. Aplicaciones que tienen datos de nuestra cuenta. Hay aplicaciones a las que nos conectamos a través de nuestro perfil de Google y también tienen datos acerca de nuestra actividad. A través del siguiente enlace puedes saber a qué aplicaciones has dado permiso y a qué tipo de datos acceden.

Si has hecho clic a todos los enlaces es posible que te hayas sorprendido sobre la cantidad ingente de datos que revelamos de forma totalmente voluntaria y continuada a una empresa. Si alguien nos estuviera preguntando qué hacemos en cada instante, tuviera acceso a lo que nos gusta y a lo que no, a nuestros movimientos y a nuestras imágenes, posiblemente nos estaríamos preguntando para qué quiere esta información.

A través de ella se puede crear un perfil muy aproximado de aspectos muy personales como nuestros gustos, aficiones, nuestra localización, nuestras creencias o nuestra vida sexual. Toda esta información se encuentra almacenada y tenemos la oportunidad de borrarla e incluso desconectar las fuentes de información que alimentan a Google (eso sí, ya no dispondremos de las ventajas que nos ofrecen diferentes servicios a los que ya estamos acostumbrados).

El objetivo de esta entrada no es generar miedo, sino prudencia. Es cierto que Google nos ofrece la posibilidad de no tener información sobre nosotros (en parte) aunque está francamente escondida dentro de nuestra cuenta y nunca sabremos quienes pueden ser los «malos» de esta película (si es que hay «malos») ya que por ahora no sabemos que es peor, si dar información a las empresas o dársela a los estados… y continuamente todos estamos (de una forma u otra) dando numerosa información… ¿o para qué crees que sirve esa tarjeta de fidelización que te da puntos cada vez que se pasa antes de tu tarjeta de crédito en muchos comercios?

Hoy es domingo de…Proyecto Skybender


Drones solares para llevar internet a zonas remotas.

Los drones cada vez tienen más protagonismo en nuestras vidas: grabación y fotografía aérea, vigilancia de incendios, vigilancia antidisturbios e investigación de zonas catastróficas, entre otras actividades.

Por ello, son muchas las empresas tecnológicas que están intentando desarrollar drones autónomos gracias a la energía solar, buscando que su tiempo de vuelo sea mayor sin necesidad de contaminar el medioambiente al utilizar una energía renovable.

Sigue leyendo Hoy es domingo de…Proyecto Skybender

Robótica en la nube


Bases de datos en la nube para configurar un robot

Seamos realistas, va a ser complicado que en un plazo relativamente corto de tiempo ninguno de nosotros podamos adquirir un robot o una inteligencia artificial competente, que pueda ayudarnos en las tareas del hogar o que, básicamente, nos acompañe en nuestra vida ya que, a día de hoy, estos dispositivos, además de tener unos precios muy elevados, requieren de un mantenimiento o tienen características técnicas muy complejas para nosotros.

A lo que sí podemos aspirar es a solucionar este problema mediante la llamada “robótica en la nube”.

¿Y en qué consiste la robótica en la nube?

Se trata de la migración de gran parte de la inteligencia proporcionada a nuestros robots hacia potentes sistemas informáticos centralizados. Algo que en la actualidad es fácil de conseguir debido al gran crecimiento en la velocidad de transmisión de datos.

Tal y como explica Martin Ford en su libro «El auge de los robots»actualmente es posible dejar en manos de grandes centros de datos el procesamiento exigido por la robótica avanzada. De esta forma, se pueden construir robots menos costosos al estar dotados de menor potencia y memoria pero con la posibilidad de acceder instantáneamente a esa inteligencia informática centralizada para poder aprender y adaptarse al entorno. Además también permiten actualizar el software de muchos robots a la vez.

Google

Google ha sido una de las empresas que más ha invertido en el proceso de creación de la robótica en la nube. En 2011 anunció su apoyo a este procedimiento ofreciendo una plataforma que permite a robots aprovechar todos los servicios diseñados para dispositivos Android.

Además ha introducido el servicio Googles, el cual nos permite tomar una fotografía de un objeto que el sistema reconocerá automáticamente y nos enviará información sobre él. De esta manera se amplían las bases de datos y se ofrecen mayores capacidades de reconocimiento visual a los robots que están en la nube. Googles se está convirtiendo en una fototeca gigantesca de la que podrá hacer uso cualquier robot.

IBM

La iniciativa para la robótica en la nube de IBM es el superordenador Watson, el cual reside en enormes colecciones de servidores conectados a Internet. Los desarrolladores pueden enlazarse directamente con el sistema e incorporar la revolucionaria tecnología cognitiva de Watson a programas de software y aplicaciones móviles.

Amazon

En el suministro de servicios informáticos a la robótica de la nube también se encuentra Amazon. Martin Ford da el ejemplo de la empresa Cycle Computing. Una pequeña empresa especializada en informática a gran escala que pudo resolver a través del servicio de la nube de Amazon en 18 horas un complejo problema que de otra manera, sin el servicio de Amazon, le hubiera costado resolver más de 260 años a un ordenador personal. Dicha empresa estima que antes de la llegada de la informática en la nube le habría costado en torno a unos 68 millones de dólares construir un superordenador capaz de resolver el problemar. Mientras que alquilar 10.000 servidores en la nube de Amazon tiene un costa de alrededor de 90 dólares la hora.

Reuniones virtuales con drones


Conversaciones a distancia a través de un dron.

La compañía Google siempre se ha mantenido muy activa en el desarrollo de drones para su uso en multitud de tareas. Y de esta actividad han surgido varios proyectos interesantes como son, por ejemplo, el uso de drones solares para poder utilizar internet en zonas remotas sin cobertura o el Proyecto Wing, o lo que es lo mismo, el uso de drones para entregas. Sigue leyendo Reuniones virtuales con drones

Trucos de búsqueda en Google


Os dejamos un infografía interesante que resumen los atajos de búsqueda más conocidos que podemos utilizar en la casilla de búsqueda de Google.

Palabras claves como «site:», «link:» o «rel:» junto al uso de la virguilla , guión o comillas.

Unos sencillos trucos que nos puede solucionar algunos problemas y acotar búsquedas habituales.

Trucos busqueda google

Escándalo en Gran Bretaña. Google y el acceso a información en salud


Una de las noticias que máa nos ha alarmado este verano es el conocimiento de que el National Health Service (NHS) británico ha firmado un convenio con Google para que tenga acceso a más de un millón y medio de historias clínicas.

91cebd99f263538a629a15b12763d983Más de un millón y medio de histtorias clínicas con datos relevantes y privados sobre hábitos de salud, enfermedades y antecedentes se han puesto a disposición de Google para que a través de sus sistemas de desarrollo de manejo de datos puedan ser capaces de prevenir complicaciones de procesos fundamentalmente hepáticos y renales.

El problema es que como no hay espacios específicos para el registro de datos sobre las enfermedades seleccionadas se han ofrecido los datos en bruto. De esta manera se ofrece muchísima más información de la que se había pactado en un primer momento.

Datos sobre consumo de sustancias, abortos, hábitos sexuales están en conocimiento de Google. Imaginamos que estos datos habrán sido anonimizados previamente y que no se podrá reconocer el origen… pero ya sabemos que con que Google tenga dos o tres datos de nosotros (sexo, edad, lugar de residencia y poco más) puede fácilmente localizarnos.

El problema de ello es que no se ha consultado a la población y se están ofreciendo datos personales a una empresa y no se sabe exactamente qué uso puede hacer de ellos.

Una reflexión personal sobre la información que ofrecemos…

solitarioMuchas veces damos innumerables datos sobre nuestra intimidad, pero lo hacemos de manera voluntaria (a veces sin ser conscientes de ello, pero voluntaria) y es la primera vez que un sistema sanitario ofrece de forma consciente datos de salud de la población a una institución empresarial que no está obligada a regirse por principios éticos de confidencialidad.

Es cierto que la Big Data y la Inteligencia Artificial no se van a poder desarrollar sin que existan cesiones  de datos, de muchos datos, de grandes e incontables cantidades de datos de salud, pero creemos que ha de existir una regulación para que toda esta información se disgregue hasta tal punto que sea imposible individualizarla.

El tráfico de información que hemos vertido en redes sociales desde hace unos años es increíble. Muchas empresas (Google, Facebook, Amazon, Apple, Twitter y desde este verano Niantic con su PokemonGo) son capaces de saber quienes somos, qué nos gusta, dónde estamos, nuestro círculo social más cercano, nuestras creencias religiosas, afinidades políticas y comportamientos sexuales…. y todo ello lo vamos dejando como un rastro en Internet con cada correo electrónico que enviamos, con cada página web que visitamos o simplemente con llevar nuestro teléfono móvil con nosotros mismos.

Pero de ahí a que terceras personas o instituciones que deben velar por la custodia y protección de nuestros datos sanitarios hagan convenios con empresas para el uso de estos datos aunque revierta en beneficios para la salud de la población) hay un tramo muy largo.

Y los estados no son nuestro aliados. No se trata de una guerra entre empresas (malas) y estados (buenos), sino que el poder de la información hace que todos luchen por poseerla.

Los estados, abanderando la seguridad de la ciudadanía, rastrean nuestros perfiles sociales, navegan por la intimidad que publicamos de manera casi impúdica en nuestras redes sociales y los servicios secretos de cualquier nación intercambian información sobre ciudadanos (a veces malos y la mayoría de las veces ciudadanos normales como tú… y como yo).

Pronto estaremos ante una frontera y se nos podrá impedir el paso porque en nuestro Twitter o nuestro Facebook hemos publicado una información determinada que en nuestro país es legal y en el otro no (desde una bandera arcoiris hasta un crucifijo).

Se nos vendió que el poder no estaba en poseer información, sino en ser capaces de compartirla como ciudadanos… y nos lo creímos. Y empezamos a abrirnos a las redes sin conocerlas y sin temor… Ahora nos hemos dado cuenta que estábamos engañados, y posiblemente ya sea tarde.

Ara, el primer teléfono modular de Google


La vida y la tecnología cambian rápidamente. Lo mismo ocurre con Ara.

Os pongo en antecedentes:

  • Google I/O 2014: Google muestra el primer prototipo de teléfono modular. El Project Ara se trataba de una idea de Mountain View.
  • Google I/O 2015: la compañía presenta el primer prototipo físico del Project Ara y demuestra la facilidad con la que se intercambian los módulos en él.
  • Google I/O 2016: durante la conferencia de desarrolladores la compañía anuncia que durante el próximo otoño algunos afortunados recibirán los primeros teléfonos modulares y será en el 2017 cuando se comercialice al público en general. De hecho, los primeros en recibir copias del Project Ara serán los desarrolladores de hardware (incluyendo otros fabricantes). De forma que ellos estén «invitados» a crear sus propios módulos.

Sigue leyendo Ara, el primer teléfono modular de Google

TED. Sergey Brin y Larry Page: Los inicios de Google


TED3Al igual que el sábado pasado, recuperamos una maravillos conferencia TED un poco antígua, pero merece la pena por los dos conferenciantes.

Sergey Brin y Larry Page son los dos fundadores de Google. Esa colección de herramientas que hoy en día es casi fundamental en nuestras vidas. Una marca que ha originado el verbo «googlear» para referirse a la búsqueda en Internet y que es prácticamente omnipresente en nuestros navegadores y terminales móviles tanto para la gestión de nuestros correos electrónicos, nuestras búsquedas, herramientas de trabajo colaborativo, audio-video conferencias, sistemas de mensajería inmediatos o diferidos, geolocalización y publicidad.

sergei_brin_larry_page_principe_de_asturiasHerramientas sin coste pero no gratuitas que han hecho que esta empresa tenga actualmente un poder mayor que muchos estados. Google: angel y demonio, el demiurgo de nuestros días.

Aunque la conferencia es del año 2004 y muchos de los datos que nos ofrecen están superados (incluso se han desarrollado nuevas herramientas dentro de esta empresa que posiblemente no habían imaginado en esa época) es interante esta visión al pasado y ver a dos jóvenes estrellas hablar de sus proyectos.