Si Google es el buscador por excelencia, Google Académico puede ser una excelente opción de búsqueda que presenta algunas ventajas que analizaremos en este artículo (también algunos inconveniente). El perfil personal que podemos establecer puede ser interesante y nos ofrece datos sobre nuestras publicaciones además de estar bien posicionado en el buscador.
Que Google es el buscador por excelencia no hay duda. En inglés, idioma posiblemente más plástico que el nuestro y fuente de innovación lingüística, ha surgido el verbo «to google» (que hemos importado como «googlear»/ «guglear») para hacer referencias a las búsquedas en él.
Google nos ofrece Google Académico que realmente es un buscador con el mismo motor pero que restringe la misma a páginas relacionadas con entornos académicos (bases de datos bibliográficas, tesis doctorales, libros, artículos, presentaciones).
El ejemplo más evidente y frecuentemente puesto para comparar ambos buscadores es teclear en su cajetín de búsqueda la palabra «sexo». En Google arroja, en el día de escribir este artículo más de 447 millones de resultados. mientras que en Google Académico no llega a 2 millones y medio. Evidentemente la orientación de los resultados arrojados no es la misma.
Google Académico como buscador nos ofrece una serie de filtros que se localizan en el margen derecho de la página (al estilo de los filtros en PubMed) pudiendo filtrar por:
- Intervalo de tiempo: Artículos publicados desde un año determinado o eligiendo un intervalo de fechas.
- Tipo de orden: Siguiendo dos criterios: relevancia o fecha de publicación.
- Nos permite incluir patentes o citas.
- Nos permite crear alertas de las búsquedas.
En los últimos años no se han modificado los filtros y estaría bien tener una mayor posibilidad de afinar búsqueda en esta plataforma ya que se ha comparado con el buscador biosanitario por excelencia que es PubMed:
- Retrieving Clinical Evidence: A Comparison of PubMed and Google Scholar for Quick Clinical Searches
- Comparison of PubMed and Google Scholar Literature Searches
Pero en esta entrada nos interesa Google Acagémico como creador de un perfil personal académico.
Nos permite crear un perfil con unos pocos datos profesionales donde se van a ir incluyendo las publicaciones que aparezcan en Internet.
Tiene una serie de ventajas e inconvenientes.
Ventajas:
- Al ser una herramienta de Google la posiciona muy bien en el buscador por lo que aparece mucho antes cuando se busca nuestro nombre que otras plataformas similares ya vistas en anteriores artículos de este blog (como ORCID, Mendeley o ResearchGate).
- Actualiza automáticamente los artículos según aparecen indexados en el buscador a través de nuestro nombre.
- En el caso en que no aparezca un artículo determinado lo podemos buscar entre una lista de artículos donde seamos posibles autores o incluirlo de forma manual.
- Nos ofrece índices bibliométricos como el «h index» o el «i10 index» así como el número total de artículos y citas por año.
- Permite creación de citas bibliográficas a través de la exportación de las referencias a gestores de citas en diferentes formatos (BibTeX, EndNote, RefMan o CSV)
- Además de los artículos en revistas científicas, Google Académico, amplía su búsqueda en otras bases de datos. Por este motivo la cantidad de referencias suele ser mayor.
Inconvenientes:
- Carece de identificadores inequívocos de autor (ScopusID, ORCIDID) por lo que si nuestro nombre aparece en algunas combinaciones no detectadas no nos lo incluye automáticamente en el perfil. Nos permite, eso sí, la posibilidad de hacer una búsqueda manual de artículos (a través de artículos cuyos autores tienen una composición similar a nuestro nombre) o poder incluirlo manualmente.
- Por ese motivo hay que revisarlo de forma periódica para ver si están todas nuestras publicaciones.
- Como aparecen referencias de nuestros artículos en citas digitales (no necesariamente publicadas en revistas científicas el índice h suele estar incrementado respecto a otras plataformas que lo calculan exclusivamente con publicaciones en papel. Así mi h index en Scopus y Mendeley es de 2, mientras que en Google Académico es de 6.
¿Cómo crear un perfil en Google Académico?
- En la esquina superior derecha de la pantalla principal de Google Académico podemos iniciar la creación de un perfil.
- Se nos muestra una pantalla inicial donde podemos ofrecer datos de filiación y profesionales y subir una imagen.
- Rastrea en la red para incluir los artículos de los cuales seamos autores. La generación de índices bibliométricos es automática.
¿Cómo visualizar nuestras referencias?
Tenemos os opciones de visualizarlas: bien por fecha de publicación o por impacto (número de veces que han sido citadas)
¿Cómo gestionar nuestras referencias?
Añadir referencias. Podemos añadir referencias a través de una búsqueda automática o un registro manual.
Para la búsqueda automática (referencias existentes porque Google no ha podido detectar nuestra autoría por propblemas en la identificación). Vamos a la barra de botones superior y pulsamos sobre el botón añadir artículo desplegándose una ventana emergente donde podemos añadir un artículo de forma semiautomática (se nos muestra un listado con artículos con la grafía del nombre similar a la nuestra seleccionando los artículos de los que somos autores), añadir artículo de forma manual y añadir grupos de artículos.
Fusionar artículos duplicados. Hay veces que ocurre que aparecen artículos duplicados por varias razones:
- La grafía de nuestro nombre tiene sutiles diferencias en diferentes bases de datos.
- Lo más frecuente es que Google detecta como diferentes el mismo artículo con el título en inglés y en español.
Por ello a veces hay que fusionarlos (nos contabilizarían el número de citas en dos artículos diferente cuando en realidad son el mismo).
Para ello seleccionaríamos los artículos haciendo clic en la casilla de verificación que aparece delante de los mismos y aparece un botón de «combinar» en la barra superior de botones. En una posterior ventana nos pide cuál es la versión que deseamos que aparezca en nuestro listado. A partir de ese momento considerará el artículo como único.
Eliminar un artículo. Hay veces que se incluyen artículos de los que no somos autores o nos equivocamos en el registro. Ante esa posibilidad nos permite eliminar un registro que se hace seleccionando el artículo que queremos eliminar haciendo clic en la casilla de verificación anterior y pulsando el botón eliminar.
Exportar artículos a gestores bibliográficos. Nos ofrece la posibilidad de exportar artículos a diferentes gestores bibliográficos en diversos formatos que son interpretados e importados por la mayoría de los gestores. Haciendo clic en la casilla de verificación del artículo o artículos que queremos exportar se activa el botón de exportar. Si seleccionamos el mismo nos permite la exportación de la-s referencia-s en diferenets formatos.
Datos de impacto
Haciendo clic en cada uno de los artículos se nos abre una ventana emergente que nos ofrece numerosos datos de impacto del mismo.
- Datos identificativos del artículo: autores, fecha de publicación, revista, volumen, número, editor y citas totales.
- Una gráfica con el número de citas por año.
- Las diferentes versiones o formas en el que nos lo podemos encontar en Google Académico (ver que se trata de errores tipográficos). En cada uno de ellos podemos ver el número de citas totales al mismo y artículos relacionados (tema similar).