El sexto sentido en la red Internet


El miércoles hablamos de cómo se podían transmitir los sentidos del gusto y el tacto a través de impulsos eléctricos en la red (incluso de simular un beso!!). También hablamos que el sentido común a veces es escaso entre el contenido con el que nos topamos o buscamos.

¿Qué pasaría si existira un sexto sentido?, ¿un meta-sentido?, ¿un sentido integrador de todos ellos?…

Pattie Maes, Doctora en Ciencias de la Computación e investigadora del área de Interfaces Fluidas del MIT Media Lab, presenta el dispositivo Sexto Sentido en la conferencia anual TED.

Este sistema, diseñado e implementado por el alumno de la Dra. Maes, Pranav Mistry, es capaz de proyectar una interfaz en cualquier superficie y permite al usuario interactuar con ella utilizando ademanes naturales. Además es capaz de reconocer cualquier objeto y devolver información relevante sobre el mismo.

Esta presentación fue grabada el 4 de febrero de 2009 en Longbeach, California en la conferencia anual de Tecnología, Entretenimiento y Diseño (TED).

Estos sistemas de realidad aumentada que se nos presentaban en 2009 son la base de dispositivos reales que tenemos en la actualidad así se han desarrollado los sistemas kinect que permiten interactuar con imágenes en 3D y han desarrollado la medicina virtual.

E incluso podemos disponer de metainformación en terminales portátiles como son las gafas de Google.

Ideas del 2009 se han convertido en realidades en 2013.

¿Que será de nosotros con las gafas hiperconectadas?


Os dejamos una serie de vídeos que explican ventajas e inconvenientes de esta realidad tecnológica cada vez más cercana y sobre la que aún existe un vacío legal importante que puede afectar a nuestra intimidad.

Google Glass: aplicaciones y negocios para terceros


Google-GlassZapier es un servicio de integración de aplicaciones que funciona sobre web. Hasta ahora se había centrado en crear automatismos que relacionaban e integraban funcionalidades concretas de programas diferentes que funcionan a través de la red como podemos ver en este vídeo de presentación de la empresa.

Con la parición de las gafas de Google, este servicio ha tenido una mayor repercusión en este momento ya que ofrece la posibilidad de relacionar las aplicaciones que existen instaladas en las gafas nativas con otras aplicaciones ya existentes y que utilizamos de forma cotidiana.

De ahí que la noticia del blog de Zapier es que ya las gafas de Google no soportan 12 apps, sino que son capaces de soportar hasta 237 aplicaciones a través de esta herramienta intermedia.

hasta ahora las gafas de Google se conectan a servicios de esta empresa como GMail o G+, otras redes sociales como Facebook, Twitter o Path y al periódico New York Times. A través de Zapier se pueden automatizar numerosas aplicaciones y podemos ponernos en contacto, a través de las gafas, con otros servicios como Dropbox, Evernote, numerosos sistemas de almacenamiento en nube, servidores de correo electrónico, RSS, y numerosas redes sociales hasta alcanzar las 237 aplicaciones nuevas que nos ofrecen.

Vemos que las gafas ya son una fuente de investigación para numerosos desarrolladores lo cual nos aumenta la preocupación sobre la seguridad y confidencialidad de datos altamente protegidos que circulen por la red y puedan poner en peligro la confidencialidad de los pacientes.

Google Glass: argumentos en contra


Google-GlassPero no todo es bueno respecto a las gafas de Google. En estas últimas semanas han aparecido voces que se alzan en contra de su utilización destacando la de Matthew Katz  (@subatomicdoc) un oncólogo radioterápico que participa en el blog ASCO Connection quien nos asegura que el uso de las gafas de Google podría ser un auténtico desastre en el blog KevinM.D en su artículo «Google Glass for medicine: 4 reasons why it could be disastrous» y argumenta estas razones:

  1. Privacidad: La toma de imágenes o vídeos de los pacientes ha de tener previamente un consentimiento informado. Saber que alguien va a ser fotografiado o filmado, porqué, para qué. Esto entra dentro de la legalidad y la ética vigente pero ¿qué pasaría en el caso de que un paciente estuviera insconciente?, o ¿si las gafas realizan fotos o vídeos sin que se haya dado una orden expresa o sin que se haya cancelado una orden anterior?…. ¿de quien son las imágenes y vídeos que se toman?, ¿a qué servidores llegan?, ¿Google es propietaria de las mismas?
  2. Pirateo: Como todas las herramientas informáticas las gafas podrían ser «pirateables» de una forma más o menos complicada (o sencilla) ¿poner datos tan sensibles en una red que no nos asegura unos niveles de seguridad óptimos para la transmisión de datos clínicos es ético?.
  3. Multitarea: La multitarea no es sinónimo de eficacia ya que muchos distractores o la realización de varias tareas de forma simultánea podrían repercutir en la concentración necesaria para la toma de decisiones. Es posible que al estar centrados en el funcionamiento de una herramienta podamos dar más importancia a la herramienta en sí misma que la proceso diagnóstico e incluso que a la propia persona que tenemos como paciente. es cierto que en algunas ocasiones podríamos «deslumbrar» al paciente con una herramienta tecnológica muy impactante pero lo más importante sigue siendo la relación con el paciente y el diagnóstico. Nunca debemos confundir los medios con los fines.
  4. Problemas propios de Google. Ya hemos dicho en numerosas ocasiones que en los servicios que gratuitos que se nos proporcionan en Internet no somos clientes, sino la mercancía que se vende. Google es una empresa que nos ofrece numerosas herramientas de forma gratuíta (buscador, correo electrónico, sistemas de comunicación en chat, audio y vídeo, red social, herramientas de trabajo colaborativo, sistemas de geolocalización…). En los últimos meses se ha visto involucrada en noticias en las que la seguridad y confidencialidad de nuestros datos se ponen en peligro ¿durante cuánto tiempo se almacena el contenido de nuestros correos electrónicos?, ¿de quien es la propiedad de los textos que almacenamos en GoogleDocs?…. Son demasiadas preguntas (según mi criterio personal) sin respuesta y posiblemente la opacidad de de la empresa Google no nos desvele las mismas.

Es muy posible que las gafas de Google sean un éxitos 8aunque van a ser un juguete bastante caro) pero debemos tener en cuenta que ya «el Gran Hermano» no solamente sabrá qué buscamos, qué páginas web visitamos, cuáles son nuestras relaciones, sobre qué hablamos en público y en privado,dónde estamos, qué estudiamos, escribimos o nuestras propias presentaciones en congresos y jornadas… sino que también podrá ver por nuestros propios ojos.

Google Glass ¿revolución en la salud?


Google-GlassPosiblemente uno de los grandes avances tecnológicos para el año 2014 sean la esperadas gafas de Google.

Se trata de una apuesta arriesgada de conexión a la red a través de un periférico diferente al teléfono móvil. Esto ya se ha probado con anterioridad con otros elementos que llevamos de forma habitual como por ejemplo relojes conectados a nuestros terminales móviles que no han tenido la penetración esperada en el mercado.

Esta nueva apuesta de un elemento diferente al teléfono que nos permita la conexión a la red a través de unas gafas tiene varios atractivos ya que la red se ha hecho muy visual (gran cantidad de imágenes y vídeos) y la posibilidad de «mostrar lo que nuestros ojos ven» es algo atractivo, y además, nos presentan una imagen de «ciencia ficción» ya vista en numerosas películas (y eso siempre es atractivo). La empresa Google desde la presentación de las gafas en 2012,  ha sabido crear grandes espectativas y a lo largo de esta primavera han salido sucesivas noticias que hemos intentado acercar a través de nuestro blog.

En un principio salió el vídeo de presentación.

Y una presentación en TED, Sergey Brin: ¿Por qué Google Glass?

En poco tiempo han diseñado aplicaciones en muchos aspectos y aplicaciones directas que van más allá del ocio.

Uno de los campos en los que hay proyectos y aplicaciones concretas es el de la medicina siendo pionera la retransmisión a través de las gafas de Google una intervención artroscópica en la Clínica CEMTRO de madrid por el Dr. Pedro Guillén.

En estos últimos meses las posturas a favor y en contra del uso de estas gafas en aplicaciones médicas se han extendido en blogs sanitarios y en redes sociales y en las entradas de mañana y pasado mañana expondremos los argumentos en favor y en contra.

En principio ¿qué opináis respecto al uso de esta herramienta en sus aplicaciones en salud?.

Sergey Brin: ¿Por qué Google Glass?


TEDY seguimos con Google Glass a través de una conferencia TED de Sergey Brin. Sergey Brin y Larry Page se conocieron en la escuela de posgrado en Stanford a mediados de los años 90, y en 1996 comenzó a trabajar en una tecnología de búsqueda en torno a una nueva idea: los resultados relevantes provienen del contexto.

sergei brinBrin ha participado en el desarrollo de nuevos productos Google como AdSense / AdWords, Google News, Google Maps, Google Earth, y Gmail, así como en el sistema operativo móvil Android.

¿Por qué Sergey Brin y su equipo en Google quisieron construir una cámara/computadora montada en el ojo, con el nombre en código de Glass? En el escenario de TED2013, Brin propone una nueva forma de ver la relación con nuestras computadoras portátiles, no encorvados sobre una pantalla sino conociendo el mundo con la frente en alto.