Geolocalización: privacidad o salvación


Hace poco Whatsapp introducía una nueva actualización en su software y era el poder dar la localización en directo de los usuarios. Esta nueva aplicación de Whatsapp se activa únicamente si el usuario que quiere darse por localizado la activa, manteniéndose así la “privacidad” del mismo.

La geolocalización, el estar localizados permanentemente, es una aplicación de los nuevos dispositivos que lleva tiempo funcionando, pero siempre con mucha polémica, sobre todo en el ámbito de la privacidad. ¿Por qué mi iPhone debe saber dónde me encuentro de forma continua? Es cierto que gracias a este seguimiento permanente, mi teléfono me sugiere que abra apps o me permite ir de un lado a otro. Pero el problema es la cantidad de datos que se generan de acuerdo a mi seguimiento. ¿Quién los ve? ¿Las personas que los ven me conocen? ¿Y qué pueden hacer con ellos?

La geolocalización continua tiene múltiples aplicaciones, y no todas tienen por qué ser perjudiciales. El que tu teléfono sepa exactamente dónde estás no solo sirve para sugerirte a qué restaurantes puedes ir o cómo ir a un lugar al que no sabes llegar. Sirve también, y es la principal aplicación sanitaria, para eso mismo, para localizarte. Si sufres un accidente de tráfico o te encuentras mal, simplemente para pedir ayuda tu teléfono mandará tu posición a la persona que puede ayudarte. En ciertas situaciones, como accidentes de coche en carreteras secundarias o accidentes de alpinismo, es decir, situaciones donde el acceso de los equipos de emergencia sea difícil, esta localización permanente es vital para poder encontrar a las personas que necesitan ayuda.

Otra de las aplicaciones de la geolocalización es el uso de apps de deportes. Mucha de las apps para medir la actividad física necesitan localizar tu posición para poder medir la distancia realizada, el tiempo… es decir, para hacer una valoración de tu rendimiento físico. ¡Y aquí pocas veces denegamos que la aplicación nos localice!

La privacidad es un tema en continuo debate en la ehealth. La generación de datos y el uso de sistemas que permitan el análisis de éstos hacen que nos sintamos expuestos. Pero no todo son inconvenientes en este aspecto. La geolocalización puede servir para ver nuestro rendimiento deportivo y, quien sabe, puede que algún día nos salve la vida.

 

Geografía de la felicidad y palabras para la obesidad


fondo xp animadoHa vuelto a ser Ernesto Barrera y esta vez a través de un mensaje en Google+ quien me ha pasado el enlace al artículo que hoy nos va a servir de referencia para nuestra reflexión.

«José Francisco,
Te envío algo que me ha parecido interesante; creo que también te gustan estas cosas.
Me ha llegado alerta de un artículo que analiza emociones expresadas Twitter (USA). La ciudad más feliz es Napa (California)
Se trata del lugar donde, además de rodarse Falcon Crest, se tomó la foto de windows XP. Conocida como Bliss, en castellano se conoció posteriormente como… Felicidad. Casualidades de la vida ;-)»

Luego me preguntan por qué me gusta Internet…. una de las respuestas es ver esa generosidad de «he visto esto y creo que te puede interesar, así que te lo envío».

Muchísimas gracias en público a Ernesto.

La curiosidad (coo no puede ser de otra forma) me pudo y accedí al enlace que me proporcionaba.

Se trata del artículo «The Geography of Happiness: Connecting Twitter Sentiment and Expression, Demographics, and Objective Characteristics of Place» publicado en PLoS One en mayo de 2013.

Los autores, Lewis Mitchell, Morgan R. Frank, Kameron Decker Harris,Peter Sheridan Dodds y Christopher M. Danforth nos presentan una detallada investigación de las correlaciones entre las expresiones en tiempo real de las personas realizadas en Twitter y una amplia gama de características geográficas, demográficas y de salud emocional en diferentes localizaciones de Estados Unidos.

Se ha realizado a través de un conjunto de más de 80 millones de mensajes de Twitter geolocalizados donde se han analizado palabras claves que designan estados de ánimo concretos, selección de determinadas palabras y la longitude del propio mensaje.

Todos estos datos se han cruzado con datos obtenidos con encuestas anuales de salud que se han llevado a cabo en el mismo año 2012 en más de 400 ciudades de 50 estados.

Este estudio demuestra cómo las redes sociales (Twitter) tanto en la estructura del mensaje como en el propio contenido del mismo pueden ser predictores o evaluadores en tiempo real de medidas poblacionales (especialmente en la tasa de obesidad).

feliz,infeliz
Haz clic sobre la imagen para tamaño completo

A través de un análisis cualitativo de las palabras de cada mensaje en twitter (dando valores positivos a palabras que representan  emociones positivas y negativos a las que representan emocioens negativas), pudieron determinar la ciudad más feliz (Napa– California) y la menos feliz (Beaumont-Texas).

De esta forma se daba valores «emocionalmente positivos» a palabras o expresiones como «lol», «beautyful», «hope», «deal», «christmas», «good» y valores «emocionalmente negativos» a palabras o expresiones tales como «shit», «damn», «bitch», «hell», «bad», «ass» o «bored».

Aunque es muy aventurado definir una ciudad como «feliz» o «infeliz» por el contenido de sus mensajes, sí nos puede dar una idea del estado anímico de sus habitantes.

Pero el estudi no se uqeda en una mera descripción de los mensajes ni en el valor «positivo» o «negativo» de su contenido, sino que va más allá correlacionando palabras con nivel de educación.

Así las palabras que se correlacionan con niveles educativos más altos son: «café», «pub», «software» o «yoga» y las que se correlacionan con niveles educativos más bajos son «me», «love», «my» o «like». Llama la atención a los investigadores que las palabras que se correlacionan con niveles educativos más altos son palabras más largas y las que se correlacionan con niveles educativos más bajos son más cortas (generalmente monosílabos o bisílabos).

Se ha realizado también un estudio de correlación entre palabras relacionadas con la comida y la obesidad de forma que palabras como «macdonald», «eat», «wings», «hungry», «heartburn» o «ham» tienen una correlación positiva y otras palabras como «cafe», «sushi», «brewery» o «restaurant» tienen una correlación negativa.

El artículo es de lectura muy recomendable y nos muestra un gran campo potencial de investigación cualitativo en el que podemos relacionar nuestras formas de relacionarnos y el lenguaje que utilizamos con variables de salud.

App de la Dirección General de Tráfico


app dgtDurante estas navidades confieso haber visto más la televisión. Entre los anuncios de juguetes, perfumes, regalos tecnológicos y cava he podido ver el de la campaña de la Dirección General de Tráfico (DGT) donde se anunciaba «descargate la app de la DGT».

Además de ser innovador la descarga a través de Shazam (algo ya realizado por DKV) tenía ganas de hacer otra entrada de apps (un reto para este año)

(si aún no tenéis la app, podéis descargarla a través de Shazam por el audio de este vídeo)

Aunque estaba bastante insatisfecho con los resultados de las últimas aplicaciones del Ministerio de Sanidad y Política Social, la descargué por el motivo de escribir este post. La prevención de accidentes de tráfico es salud y las apps son tecnología (qué mejor para este blog).

Mientras se descargaba estaba pensando en la colección de vídeos de campañas de la DGT, en interminables pdfs sobre seguridad vial o en el poco tiempo que iba a estar instalada en mi iPhone… pero… estaba equivocado.

La DGT me ha sorprendido con una aplicación realmente útil con tres opciones iniciales:

  1. Mi ruta.
  2. Información de Tráfico.
  3. Emergencias 112.

La primera de ellas se trata de un planificador de rutas donde podemos generar nuevas rutas o grabar rutas habituales que realicemos. Antes de planificarla debemos señalar el origen y el destino (aunque en ambos cajetines diga «señale la ciudad de…» sirve también para establecer rutas dentro de una misma ciudad). Para señalar el origen también tenemos la opción que se nos geolocalice por GPS. Además tenemos la opción de que nos muestre la ruta evitando peajes o autopistas.

En la siguiente pantalla nos muestra la distancia y el tiempo estimado con un resumen de las indicaciones que previamente le hamos dado para determinar la ruta. Nos puede mostrar las indicaciones de la ruta en modo texto con todos los pasos desglosados y en la siguiente pantalla nos muestra sobre el mapa la ruta seleccionada.

Hasta el momento no hay ninguna novedad sobre cualquier GPS o aplicación de trazado de rutas entre dos puntos. Lo más innovador son los filtros que nos permite ralizar sobre el mapa como son:

  • Incidencias de la circulación (retenciones, obras, puertos, meteorológicos, eventos u otras).
  • Cámaras de tráfico.
  • Localización de los rádares (un detalle sería destacar a qué velocidad hay que ir por ese punto kilométrico que no está especificado).

Una vez seleccionados los filtros aparecerán como iconos localizados a lo largo de nuestra ruta. Los iconos son interactivos de forma que nos marcan el punto kilométrico donde se encuentra la incidencia y en caso de las cámaras de tráfico podemos ver una imagen reciente captada por la misma de forma que nos podemos hacer una idea de cómo se encuentra el estado de circulación de la carretera en ese momento.

Se pueden programar varias opciones:

  • Mostrar alertas de incidencias que apaerecrán en pantalla 4 Kmts antes de llegar a ese punto de la ruta.
  • Activar sonido y vibración.
  • Vista de mapa satélite.
  • Manmtener la pantalla iluminada de forma continuada en el dispositivo mientras se sigua la ruta.
  • Configurar «Ya he llegado»: Aviso a una serie de contactos previamente elegidos de forma automática cuando se llega al destino.

Es cierto que hasta ahora la innovación no ha sido tremenda y servicios similares se ofrecen a través de otras aplicaciones como Waze, una de mis favoritas. La diferencia es que en el caso de Waze la información proviene de la comunidad de usuarios y en el caso de la aplicación de la DGT es proporcionada por una fuente oficial (esperemos actualizaciones de la información de manera continuada por parte de la DGT para que esta aplicación sea realmente útil). El detalle del servicio «Ya he llegado» también me ha parecido curioso, útil y que conlleva relativamente poco esfuerzo por parte de la programación de la aplicación.

La opción de «Información del tráfico» nos muestra los eventos más importantes que pueden afectar al tráfico de una zona concreta independientemente de la ruta con explicación de los mismos y localización exacta.

La opción de llamar a 112 es poco útil ya que no se requiere gran memoria ni gran esfuerzo para llamar al 112 y se precisan más movimientos para hacerlo desde la app.

En resumen me ha parecido una aplicación buena y útil alejada de otras aplicaciones institucionales vacías que parecen existir para justificar una partida presupuestaria.

Todd Humphreys: Cómo engañar a un GPS


TEDTodd Humphreys pronostica que en un futuro cercano, la geolocalización consistirá en pequeños «puntos» GPS, de precisión milimétrica, que nos permitirán localizar cualquier ubicación, listar nuestras pertenencias… o rastrear a personas sin su conocimiento. Y la respuesta a la vertiente siniestra de esta tecnología puede acarrear consecuencias insospechadas.

La geolocalización ayuda a salvar vidas


Post a 4 manos y 2 cabezas. Post gracias a GoogleDocs y a Twitter. Post gracias a Esther Gorjón (@jesterhanny) con quien he tenido la suerte de aprender.

En España se producen anualmente unas 25.000 paradas cardiorrespiratorias, con una supervivencia aproximada de un 5%. Una persona que experimenta un paro cardíaco tiene 3-4 veces más probabilidades de sobrevivir si cualquier testigo le realiza maniobras de reanimación cardiopulmonar y le aplica un desfibrilador externo automático (DESA) durante los primeros minutos tras la parada mientras llegan los Servicios de Emergencias Médicas.

De esta forma, tanto la formación a la población en técnicas de soporte vital básico y uso del DESA como la colocación de estos dispositivos en lugares públicos donde se preve concentración importante de personas pueden salvar vidas.

Ya existen iniciativas como #EdCivicEmerg (@EdCivEmerg) que bajo el lema “los niños de hoy pueden salvar vidas mañana” pretende que la formación de todos los ciudadanos en primeros auxilios y atención inmediata en situaciones de emergencia sea una realidad de estudio curricular básico que se debe iniciar desde las fases más tempranas de nuestra educación.

Una de las tantas posibilidad de la geolocalización en el campo de las emergencias es el posicionamiento sobre un mapa de los DESAs que se encuentran instalados en una determinada zona o país. De esta manera, el usuario, accediendo a la aplicación a través de un ordenador o un teléfono móvil, podría localizar el desfibrilador más cercano a su posición para poder utilizarlo en caso necesario. Para que fuera totalmente eficaz, el mapa debería registrar todos y cada uno de los DESAs instalados y deberían establecerse protocolos de revisión de los aparatos de manera periódica.

Si consiguiéramos una población formada en primeros auxilios y emergencias y le sumáramos la posibilidad que nos brindan las nuevas tecnologías de “posicionar” los desfibriladores más cercanos mediante el uso correcto de aplicaciones de georreferenciación, el resultado sería una reducción de los tiempos de respuesta y tratamiento a la parda cardiaca y, por tanto, un aumento de la supervivencia.

Los proyectos en la web más importantes son:

  1. SaveLives (Salvemos Vidas) 

    Se trata de una iniciativa de la empresa Philips. En su blog hay una sección denominada “desfibriladores en España” en la que a través de un mapa geolocalizador se representan los desfibriladores existentes en nuestro país. Además de buscar de forma visual en el mapa podemos filtrar los diferentes elementos por código postal, tipo de establecimiento donde están ubicados o por ciudad. Cualquier persona puede añadir nuevos desfibriladores en caso de que no estén localizados, con la posibilidad de subir una imagen. También podemos compartir las ubicaciones a través de su página de Facebook. No dispone de APP.

    Quizá por ser un mapa colaborativo, no están localizados la gran mayoría de desfibriladores semiautomáticos, lo cual le resta eficacia a la aplicación. Desconocemos si se encargan de comprobar las ubicaciones de los DESA que posicionan los usuarios de la web.

  2. Proyecto Salvavidas 

    Es una empresa que junto con Anek S3 se dedica a la formación y difusión de conocimientos sobre Soporte Vital Básico y el uso de DESA y a la cardioprotección de esapcios. Cuenta con una página web y presencia en todas las comunidades virtuales más importantes en nuestro entorno (Facebook, Youtube, Twitter y Tuenti). Además de la posibilidad de contratar cursos de formación a través de su plataforma y comprar algunos tipos de desfibriladores, posee una mapa geolocalizador de desfibriladores instalados en España. Una iniciativa importante es la aplicación SOS 112 mediante la cual podemos visualizar la localización de los aparatos desde nuestros terminales móviles y visualizar vídeos sobre soporte vital básico (sin necesidad de conexión a internet).

    Según responsables del Proyecto Salvavidas, el mapa de geolocalización solo muestra los DESA de los que ellos tienen conocimiento, por lo que una vez más, se resta eficacia a la aplicación.

  3. Planta Cara al Infarto.

    Otro proyecto con presencia en las redes sociales más importantes, en el que destaca su mapa de áreas cardioprotegidas accesible a través de la web. Patrocinado por la empresa Oxidoc que distribuye DESAs  y con la participación de figuras del deporte de nuestro país. En su mapa de áreas cardioprotegidas hay un enlace para la descarga de la app tanto para iPhone como para Android a las cuales no hemos podido acceder ni a través de su página web ni buscándola en las tiendas de apps más importantes.

    Seguimos encontrando el mismo problema, los DESAs geoposicionados en la web parecen ser los que ellos proporcionan, por lo que no es demasiado útil.

  4. AED4.eu.

    Se trata de una iniciativa del Nijmegen Medical Centre de la Universidad de Radboud en los Países Bajos. Con una página web muy clara en la que explican el proyecto tiene una muy buena cobertura de los desfibriladores de los Países Bajos, Alemania y Francia. En nuestro país sólo existen localizados 2 desfibriladores, por lo que esta plataforma, aunque está validada por una entidad independiente tiene muy poca utilidad en nuestro medio. los usuarios pueden actualizar los DESAs simplemente registrandose en la web y añadiendo la ubicación. Dispone de aplicación para iPhone y Android.

  5. PulsePoint

    Se trata de una fundación sin ánimo de lucro ubicada en San Francisco (EE.UU) que desde 2009 se dedica a acercar los conocimientos básicos de actuación en casos de emergencias a la población general. Además de su espacio web totalmente cuidado cuenta con una app tanto para iPhone como para Android con muy buenas valoraciones en las tiendas de apps. Se trata de una aplicación local en dos zonas de California donde los servicios de bomberos nos mantienen informados de las alertas y la evolución de los incidentes por si originan algún tipo de inconveniente a la población (cortes de tráfico, situaciones de evacuación…). Existe también un mapa geolocalizador de DESAs, una localización de todos los incidentes activos de los cuerpos de bomberos e ilustraciones reales de los mismos. Aplicación cuando menos interesante para las personas que viven en su entorno de actuación. No tiene posibilidad de aplicación en nuestro país.

Georreferenciación, geoposicionamiento o geolocalización y salud


Post a 4 manos y 2 cabezas. Post gracias a GoogleDocs y a Twitter. Post gracias a Esther Gorjón (@jesterhanny) con quien he tenido la suerte de aprender

La georreferenciación o geolocalización es un proceso frecuentemente utilizado en los sistemas de información geográfica (GIS) que ayuda a localizar un objeto (representado mediante punto, vector, área, volumen) en el espacio, elaborando un sistema de coordenadas.

El avance de las nuevas tecnologías y el uso cada vez más generalizado de dispositivos móviles (como smartphones y tablets) ha propiciado un aumento de la utilización de servicios de geolocalización por parte de la población. En España, 3 de cada 10 usuarios de Internet en movilidad dice utilizar algún servicio de geolocalización. El mercado de herramientas/servicios de georreferenciación presenta una gran dispersión y todavía es confuso para el usuario, que muestra un gran desconocimiento de sus posibilidades y aplicaciones. Dentro del repertorio, destacan Google Maps y Foursquare como las herramientas más notorias.

La geolocalización también puede jugar un papel importante como herramienta de marketing para las empresas. El llamado geomarketing aporta información para la toma de decisiones de negocio apoyadas en la variable espacial mediante la localización exacta de los clientes, puntos de venta, sucursales, competencia, etc.

Al igual que muchas otras nuevas tecnologías que se utilizan hoy en día en el campo de la salud, la geolocalización también tiene sus aplicaciones en este campo. Por un lado puede ayudar a localizar pacientes con alteraciones en la orientación y que son autónomos en sus actividades, con riesgo de desorientación como el caso de los pacientes con demencias en fases iniciales.

También se están desarrollando tejidos inteligentes que además de medir y transmitir nuestras constantes vitales a los servicios sanitarios podrán geolocalizarnos en caso que nos ocurra algún percance.

Independientemente de las consideraciones éticas sobre el registro continuado de nuestra localización y las repercusiones personales y laborales que pueda tener  el estar continuamente localizados, estamos hablando de una realidad tecnológica y no de un planteamiento de futuro ya que la mayoría poseemos terminales con localizadores GPS.

Los servicios sanitarios y proveedores de salud también están empezando a utilizar estos sistemas para localizar los diferentes servicios que puede proporcionar una empresa determinada y su localización geográfica. Estos servicio se han podido desarrollar de forma importante gracias a servicios de mapas a nivel mundial como GoogleMaps o BingMaps.

Smartphones II: Consejos de seguridad


Muy preventivos nos hemos levantado esta semana. Pero esta última guía del INTECO creemos que también puede ser de vuestro interés. Disponible en inglés, catellano, catalán, gallego ,euskera y valenciano; la «Guía sobre seguridad y privacidad de las herramientas de geolocalización» tiene una vigencia máxima.

.

Según los «guruses» de las Nuevas Tecnologías y de los «Social Media», si el año 2010 fue el año de Twitter, parece que el 2011 va a ser el año de las aplicaciones de la geolocalización.

Ya hay aplicaciones como Foursquare o el geolocalizador de FaceBook que nos están ofreciendo poco a poco una serie de aplicaciones relacionadas por el momento con el ocio y la publicidad, pero que prometen ser mucho más versátiles.

Os dejo el texto en castellano y enlaces a otras leguas.

 

A vueltas con #Twitter


Dicen que el año 2010 fue el año de despegue de Twitter y que 2011 será el año de la geolocalización (tenéis que ver el post de mañana si tenéis interés en el tema).

Cada vez existen más aplicaciones relacionadas con twitter. En una entrada previa de este mismo blog veíamos herramientas que nos permitían gestionar nuestar cuenta twitter (ver quien nos sigue, a quien seguimos y poder seguir o dejar de seguir a personas concretas). durante este año existen aplicaciones asociadas o relacionadas con twitter que aumentan las capacidades y versatilidad de esta comunidad:

  1. Aumentar el número de caracteres: Twitter está limitado a 140 caracteres. Podemos aumentar este número hasta más de 500.000 como TwitLonger o Deck.ly, una herramienta para usuarios de TweetDeck.
  2. Añadir imágenes asociadas a un tweet. Como Plixi o incluso Deck.ly.
  3. Geolocalización (presumiblemente la revolución del 2011) a través de Deck.ly.
  4. Traducción a través de TweetForeign

Seguro que hay muchas más aplicaciones que irán surgiendo para terceros que hagan que algunas de las plataformas sean más o menos ágiles en su uso y que vayan ganando o perdiendo adeptos.

Para algunos usuarios se trata de un avance ya que Twitter se transforma en una plataforma mucho más versátil (podemos aumentar el texto, incluso enriquecerlo con etiquetas html, asociar archivos multimedia e incluso geolocalizarnos).

Para otros usuarios Twitter pierde con estos extras añadidos (no olvidemos que la mayoría de los añadidos corresponden a otras empresas independientes) y ya hay románticos que se aferran a los 140 caracteres prácticamente de texto plano con la necesidad de acortar las URL para no desperdiciar espacio.

Posiblemente me encuentro entre estos últimos, no me gustaría el twitt-blog o el blog-twitt.