Hoy es domingo de #MADsemfyc Enfoque de género: unas gafas violeta para la consulta


domingo

Hace unas semanas finalizó el congreso de la semFYC de Madrid. Os presento una de las mesas que más ilusión tenía en asistir.

Una mesa con gafas violetas.

Una mesa para tener conciencia de género en la consulta.

Una mesa para sensibilizarnos y ser capaces tenere diferentes gafas. No solo gafas violetas, sino gafas arcoiris (nunca mejor dicho en esta próxima semana de orgullo homobitransbi).

Una mesa para saber colocarnos gafas uni o multicolor.

Una mesa para pensar de qué forma pasamos consultas.

Una mesa par tener propuestas.

Una mesa para ver y escuchar con detenimiento.

Una hora en la que podemos aprender e incluso cambiar.

….

Que la disfrutéis como yo lo hice en directo.

Los ojos de Google, de las gafas a las lentillas


Foto tomada del blog de Google
Imagen tomada del blog de Google

Google tiene «ojos» en la red. Ojos que nos vigilan, que ven todos nuestros movimientos, nuestros gustos, aficiones, temas de interés.

Google sabe cuando estamos amueblando la casa o dónde vamos a planificar nuestro próximo viaje y por ello «casualmente» la publicidad que nos salta en nuestra navegación web coincide con nuestras necesidades en cada momento.

Por ello «casualmente» me están saltando de manera continuada en estas últimas semanas anuncios de alojamientos en Osaka (qué inteligente es mi buscador que en cuanto he comprado mis billetes para las próximas vacaciones me sugiere donde debo dormir).

Pero además de ver, quiere que veamos con otras perspectivas. Quiere que veamos el mundo interconectados con sus gafas Google donde nos va a ofrecer información enriquecina sobre lo que vemos, nos va a sugerir actividades en nuestro entorno, nos va a mantener conectados de forma continuada en nuestras redes sociales y nos va a permitir capatar el mundo con nuestros ojos.

Las gafas de Google son una realidad que a lo largo del último año hemos adelantado en este blog, con numerosas aplicaciones en medicina (especialmente en cirugía) que aunque ya tienen detractores van a suponer un avance revolucionario en la adaptación de aplicaciones ya existentes en otros soportes.

Pero la relación de Google con los ojos va más allá.

Hace tan solo unas semanas hemos sido testigos de la evolución de la gafa a la lentilla, aunque en esta ocasión con otros propósitos.

Google está desarrollando unas lentillas capaces de monitorizar de manera continuada la concentración de glucosa en las lágrimas, registrarla e incluso avisar a su portador de niveles de concentración de glucemia extremos a través de una alerta visual generada por el propio dispositivo.

Este dispositivo está en fases iniciales de proyecto y se va a realizar junto a la FDA y la Federación Internacional de Diabetes. La idea es muy buena ya que en ciertos diabéticos (diabéticos tipo I con controles irregulares, niños diabéticos, niños con crisis de hipoglucemias,  adolescentes diabéticos con malos controles de glucemia, diabetes gestacional, diabéticos tipo II en tratamiento con insulina o situaciones puntuales que requieran un control más estricto de la glucemia) se evitarían punciones en los dedos repetidas.

Pero ¿qué estudios científicos hay a este respecto?. Haciendo una búsqueda en Medline básica con las palabras «measure glucose levels tears» han salid tan solo 5 artículos de los cuales se descartan 4 de ellos.

Nos quedamos con el primero de ellos Evaluation of Commercial Glucometer Test Strips for Potential Measurement of Glucose in Tears cuyos autores Cha KH, Jensen GC, Balijepalli AS, Cohan BE, Meyerhoff ME lo han publicado en la revista Analytical Chemistry el día 15 de enero de 2014, mientras que el anuncio de las lentillas de Google se ha hecho oficial en su blog el día 16 de enero (¿casualidad?)

En el estudio se han utilizado diferentes tipos de tiras reactivas de glucemia capilar para ver si en lágrimas se producía una equivalencia entre la concentración de glucosa entre la lágrima y el plasma capilar.

Respecto a las ideas principales del propio artículo (sólo he tenido acceso al abstract)

  • De varias tiras de glucosa en sangre evaluados, sólo una marca exhibe el bajo límite de detección requerido para cuantificar la glucosa en las lágrimas.
  • Las mediciones de la glucosa en las lágrimas de nueve sujetos no diabéticos en ayunas utilizando tiras arrojaron valores de glucosa en el rango de 5 a 148 micromoles (similares a los de otros estudios).
  • Se precisan nuevos estudios clínicos para poder determinar si los niveles de glucosa en la lágrima y glucosa en la sangre se correlacionan suficientemente para su aplicación a las mediciones de rutina en la práctica clínica.
  • En el abstract no se refleja sobre cuántos sujetos se ha realizado la intervención.

Por ahora parece que hay un largo camino que recorrer ya que hay que determinar si existe una correlación clara entre la concentración de glucosa en lágrima y en plasma, determinar la validez de los sistemas de medida de dichas concentraciones y si existen factores que pudieran hacer variar la concentración de glucosa en la lágrima (alimentos, otros fármacos, procesos oftalmológicos…).

Una buena idea que permanece en el campo de las ideas (aunque los titulares en la prensa son, como siempre muy efectistas). Aunque aún desconocemos si existe una correlación entre la concentración de glucosa en plasma y en lágrima, sí parece que existe una clara correlación entre la fecha de pulicación del estudio y la aparición de la noticia en el blog de Google de sus nuevas lentillas.

¿Que será de nosotros con las gafas hiperconectadas?


Os dejamos una serie de vídeos que explican ventajas e inconvenientes de esta realidad tecnológica cada vez más cercana y sobre la que aún existe un vacío legal importante que puede afectar a nuestra intimidad.

Google Glass: aplicaciones y negocios para terceros


Google-GlassZapier es un servicio de integración de aplicaciones que funciona sobre web. Hasta ahora se había centrado en crear automatismos que relacionaban e integraban funcionalidades concretas de programas diferentes que funcionan a través de la red como podemos ver en este vídeo de presentación de la empresa.

Con la parición de las gafas de Google, este servicio ha tenido una mayor repercusión en este momento ya que ofrece la posibilidad de relacionar las aplicaciones que existen instaladas en las gafas nativas con otras aplicaciones ya existentes y que utilizamos de forma cotidiana.

De ahí que la noticia del blog de Zapier es que ya las gafas de Google no soportan 12 apps, sino que son capaces de soportar hasta 237 aplicaciones a través de esta herramienta intermedia.

hasta ahora las gafas de Google se conectan a servicios de esta empresa como GMail o G+, otras redes sociales como Facebook, Twitter o Path y al periódico New York Times. A través de Zapier se pueden automatizar numerosas aplicaciones y podemos ponernos en contacto, a través de las gafas, con otros servicios como Dropbox, Evernote, numerosos sistemas de almacenamiento en nube, servidores de correo electrónico, RSS, y numerosas redes sociales hasta alcanzar las 237 aplicaciones nuevas que nos ofrecen.

Vemos que las gafas ya son una fuente de investigación para numerosos desarrolladores lo cual nos aumenta la preocupación sobre la seguridad y confidencialidad de datos altamente protegidos que circulen por la red y puedan poner en peligro la confidencialidad de los pacientes.

Google Glass: argumentos en contra


Google-GlassPero no todo es bueno respecto a las gafas de Google. En estas últimas semanas han aparecido voces que se alzan en contra de su utilización destacando la de Matthew Katz  (@subatomicdoc) un oncólogo radioterápico que participa en el blog ASCO Connection quien nos asegura que el uso de las gafas de Google podría ser un auténtico desastre en el blog KevinM.D en su artículo «Google Glass for medicine: 4 reasons why it could be disastrous» y argumenta estas razones:

  1. Privacidad: La toma de imágenes o vídeos de los pacientes ha de tener previamente un consentimiento informado. Saber que alguien va a ser fotografiado o filmado, porqué, para qué. Esto entra dentro de la legalidad y la ética vigente pero ¿qué pasaría en el caso de que un paciente estuviera insconciente?, o ¿si las gafas realizan fotos o vídeos sin que se haya dado una orden expresa o sin que se haya cancelado una orden anterior?…. ¿de quien son las imágenes y vídeos que se toman?, ¿a qué servidores llegan?, ¿Google es propietaria de las mismas?
  2. Pirateo: Como todas las herramientas informáticas las gafas podrían ser «pirateables» de una forma más o menos complicada (o sencilla) ¿poner datos tan sensibles en una red que no nos asegura unos niveles de seguridad óptimos para la transmisión de datos clínicos es ético?.
  3. Multitarea: La multitarea no es sinónimo de eficacia ya que muchos distractores o la realización de varias tareas de forma simultánea podrían repercutir en la concentración necesaria para la toma de decisiones. Es posible que al estar centrados en el funcionamiento de una herramienta podamos dar más importancia a la herramienta en sí misma que la proceso diagnóstico e incluso que a la propia persona que tenemos como paciente. es cierto que en algunas ocasiones podríamos «deslumbrar» al paciente con una herramienta tecnológica muy impactante pero lo más importante sigue siendo la relación con el paciente y el diagnóstico. Nunca debemos confundir los medios con los fines.
  4. Problemas propios de Google. Ya hemos dicho en numerosas ocasiones que en los servicios que gratuitos que se nos proporcionan en Internet no somos clientes, sino la mercancía que se vende. Google es una empresa que nos ofrece numerosas herramientas de forma gratuíta (buscador, correo electrónico, sistemas de comunicación en chat, audio y vídeo, red social, herramientas de trabajo colaborativo, sistemas de geolocalización…). En los últimos meses se ha visto involucrada en noticias en las que la seguridad y confidencialidad de nuestros datos se ponen en peligro ¿durante cuánto tiempo se almacena el contenido de nuestros correos electrónicos?, ¿de quien es la propiedad de los textos que almacenamos en GoogleDocs?…. Son demasiadas preguntas (según mi criterio personal) sin respuesta y posiblemente la opacidad de de la empresa Google no nos desvele las mismas.

Es muy posible que las gafas de Google sean un éxitos 8aunque van a ser un juguete bastante caro) pero debemos tener en cuenta que ya «el Gran Hermano» no solamente sabrá qué buscamos, qué páginas web visitamos, cuáles son nuestras relaciones, sobre qué hablamos en público y en privado,dónde estamos, qué estudiamos, escribimos o nuestras propias presentaciones en congresos y jornadas… sino que también podrá ver por nuestros propios ojos.

Google Glass: argumentos a favor


Google-GlassExisten cientos de argumentos a favor del uso de las gafas de Google con experiencias puntuales ya realizadas como la intervención que os mostramos ayer llevada a cabo por el Dr. Pedro Guillén o la monitorización de las constantes vitales y transmisión de las mismas a un centro hospitalario durante el traslado de un enfermo.

La empresa MHA Degree, un recurso web para administradores sanitarios, ha elaborado una infografía donde nos muestra la estructura y las bondades de las gafas de Google en su aplicación sanitaria que os mostramos a continuación.

En esta infografía se nos muestra qué son las gafas de Google y los principales usos en salud tanto para los profesionales sanitarios como para pacientes.

how-google-glass-could-revolutionize

Los argumentos a favor de su uso podrían ser:

  1. Herramienta para obtener información en consulta de las dudas que se nos presentan delante del paciente sin perder la interacción con el mismo. A través de órdenes verbales y sin utilizar elementos de nuestro cuerpo ni desviar la mirada podemos tener accesoo a información para toma de decisiones a través de internet.
  2. Contacto con otros profesionales para tener segundas opiniones en el momento. Podría ser interesante para transmitir lesiones visibles (dermatológicas) y poder hacer que otros vean lo que vemos (si la resolución de la imagen es lo suficientemente buena).
  3. Herramienta docente con aplicaciones muy interesantes en cirugía sobre todo para técnicas quirúrgicas microquirúrgicas (artroscopia, cirugía endoscópica, oftalmología, otorrinolaringología, muchas intervenciones de neurocirugía y cirugía vascular…).
  4. Transmisión de datos de forma instantánea de situación del paciente durante traslados hospitalarios de forma que todas estas variables ya son conocidas por el equipo de sanitarios que van a recibir al paciente.

La infografía abre algunas incógnitas en su utilización ¿creéis que los argumentos explicados en la misma son acertados?, ¿existen algunas ventajas en su utilización?, ¿proponéis nuevos usos de las gafas?… ¿o será todo ello fruto de una técnica de mercado para la venta del producto?.

 

Google Glass ¿revolución en la salud?


Google-GlassPosiblemente uno de los grandes avances tecnológicos para el año 2014 sean la esperadas gafas de Google.

Se trata de una apuesta arriesgada de conexión a la red a través de un periférico diferente al teléfono móvil. Esto ya se ha probado con anterioridad con otros elementos que llevamos de forma habitual como por ejemplo relojes conectados a nuestros terminales móviles que no han tenido la penetración esperada en el mercado.

Esta nueva apuesta de un elemento diferente al teléfono que nos permita la conexión a la red a través de unas gafas tiene varios atractivos ya que la red se ha hecho muy visual (gran cantidad de imágenes y vídeos) y la posibilidad de «mostrar lo que nuestros ojos ven» es algo atractivo, y además, nos presentan una imagen de «ciencia ficción» ya vista en numerosas películas (y eso siempre es atractivo). La empresa Google desde la presentación de las gafas en 2012,  ha sabido crear grandes espectativas y a lo largo de esta primavera han salido sucesivas noticias que hemos intentado acercar a través de nuestro blog.

En un principio salió el vídeo de presentación.

Y una presentación en TED, Sergey Brin: ¿Por qué Google Glass?

En poco tiempo han diseñado aplicaciones en muchos aspectos y aplicaciones directas que van más allá del ocio.

Uno de los campos en los que hay proyectos y aplicaciones concretas es el de la medicina siendo pionera la retransmisión a través de las gafas de Google una intervención artroscópica en la Clínica CEMTRO de madrid por el Dr. Pedro Guillén.

En estos últimos meses las posturas a favor y en contra del uso de estas gafas en aplicaciones médicas se han extendido en blogs sanitarios y en redes sociales y en las entradas de mañana y pasado mañana expondremos los argumentos en favor y en contra.

En principio ¿qué opináis respecto al uso de esta herramienta en sus aplicaciones en salud?.

Aplicaciones en medicina de las Google Glasses


Google GlassesEn la entrada de ayer pudimos ver una charla TED sobre el nuevo proyecto de las gafas de Google a las que ya habíamos dedicado alguna entrada en este blog.

Muchos han sido los artículos a favor, en contra y alguna broma respecto a este proyecto. Posibles vulneraciones a la privacidad, la posibilidad de negar la entrada a los casinos con estas gafas o la reticencia a ocupar el urinario contíguo a un portador de estas lentes son algunos de los ataques.

Pero como habitualmente vamos a buscar la aplicación en salud de este nuevo periférico y en la cirugía, el tener información añadida sobre el estado del paciente sin tener que desviar la mirada del campo quirúrgico, es una gran ventaja. De esta menra podríamos tener las constantes vitales proyectadas en nuestro campo visual o dar paso a pruebas de diagnóstico por imagen durante una intervención concreta…. y además, retransmitir esta intervención, exactamente lo que ve el cirujano, a través de Internet.

En cirugía oftalmológica u otorrinolaringológica, con campos muy pequeños, podría llegar a ser una revolución para la docencia de residentes o la formación continuada de estos especialistas.

De esta forma se han realizado ya algunas intervenciones con estas nuevas gafas (posiblemente más orientadas a la promoción de un nuevo producto que a un uso generalizado del mismo).

Hemos leído en la sección de Tecnología del periódico ABC que en España ya se han probado dentro de un quirófano y así el doctor Pedro Guillén, jefe del Servicio de Traumatatología de la clínica CEMTRO y decano de la Universidad Católica de San Antonio de Murcia, ha sido el primero en utilizarlas.

La intervención ha sido un implante de condrocitos en un rodilla y gracias a la retransmisión de la cirugía, el doctor Homero Rivas, director de Cirugía Innovadora de la Escuela de Medicina de la Universidad de Stanford y experto en Telemedicina, pudo participar en la operación.

Os dejamos unos vídeos donde se hacen eco de esta noticia.

Hoy es domingo de… gafas de realidad aumentada e ilusión


domingoYa hemos hablado en varias entradas de gafas de realidad aumentada. Pueden tener cierta utilidad real o quedar en un proyecto… pero por ahora ya nos generan ilusión, sobre todo el las manos de Marco Tempest a quien ya hemso visto en algún TED jugando con realidad aumentada o con tabletas.

Ahora nos sorprende narrando una historia con sus cartas y un poco de tecnología.

¡Feliz domingo!.

Hoy es domingo… proyectos de gafas de realidad aumentada


domingoSeguimos con nuestra visión más relajada y lúdica sobre la tecnología para intentar animar un poco las mañanas de los domingos. A principios de esta semana hablábamos del Proyecto Google Glasses o las nuevas gafas de realidad aumentada que está desarrollando Google o al proyecto Windows Project Glasses.

Como cabía esperar, ya están proliferando los vídeos de humor y crítica a estas nuevas herramientas que son las gafas con realidad aumentada que hacen referencia a los posibles errores de actualización, virus, dificulta de conexión con el servidor… o parodias al vídeo promocional original.

Os dejamos algunos de ellos encontrados en YouTube.