De Nokia 3310 y otras conversaciones en la salud digital


img_5335Llevo una temporada con grandes grupos tanto en Twitter como en Whattsapp. Por un lado, este año, mi promoción de estudios cumplimos 25 años y gracias a las redes sociales hemos podido contactar con prácticamente la totalidad de los médicos y médicas con los que empezamos la carrera (algunas personas cambiaron de facultad, otras abandonaron los estudios) y hemos creado un grupo (interminable) de whattsapp donde hablamos de lo divido, de lo humano, de nuestras experiencias profesionales y vitales… y hasta de neurotransmisores (debemos de ser un tanto especiales los del curso del 92).

Esta circunstancia me ha hecho pensar en el pasado. Recodar nombres, personas, situaciones que estaban escondidas en mi cerebro. Evocar recuerdos de las salas de disección, de los primeros contactos con el hospital, la primera vez que te llaman «doctor», estar al lado de alguien y aprender (lo que quieres y no quieres hacer cuando seas mayor)… y ver dónde has llegado y descubrir que muchas de tus ilusiones se han hecho realidad.

En esta situación de recuerdo leo la noticia de que en el último «Mobile World Congress» la marca Nokia reedita el mítico 3310 en una versión renovada de lo que fue mi segundo terminal movil. Un teléfono que se caía y simplemente tenías que rearmar la carcasa para que siguiera funcionando.

Una reedición con conectividad 2G que sirve para poder hablar por teléfono, enviar SMS, algún juego básico para pasar el rato (Snake), realziar fotos y reproducr mp3. Nos olvidamos de redes sociales, aplicaciones para teléfonos inteligentes y demás hiperconectividad personal.

Pero no todo ha quedado ahí. Estoy en un divertidísimo grupo de Twitter para organizar una e-calçotada el mes que viene en Tarragona donde comparto espacio con grandes de la eSalud como M. Eugenia Miranda, Miguel A.Máñez, Rafa Pardo, Rafael Timmermans , Blanca Usoz, Olga Araujo, Frederic Llordachs (ya escribo bien tu apellido, Fredy), Ana Pitarchs, Javier Rascón, Elena Sáiz, Eduardo Tornos… y muchos más y en este foro (también incombusible como el de mis compañeros de clase) ha salido la conversación del 3310.captura-de-pantalla-2017-02-28-a-las-18-55-20captura-de-pantalla-2017-02-28-a-las-18-55-39

y la conversación siguió durante gran parte de la tarde con grandes ideas generadas por grandes de la eSalud que paso a citar para haceros reflexionar:

  • Contradicciones del último Mobile Word Congress (#MWC17): por un lado los aires retro con el Nokia 3310 y los nuevos modelos de Blackberry y las novedades de la futura red 5G. (Blanca Usoz).
  • Ideas de que todos los participantes en la conversación escribiéramos un post sobre ello (aquí va el mío «fusilando todas vuestras intervenciones»).
  • La necesidad de desconectar como causa de la irrupción de estos nuevos terminales no conectados y aplicaciones en personas que quieran alejarse total o parcialmente de la vorágines de las redes sociales, terapia en caso de adicción, adolescentes o niños (manuel Pastor).
  • Excusas… si en un smatphone desconectamos los datos y la wifi tenemos un teléfono GSM con SMS manteniendo algunas aplicciones internas del terminal como la cámara de fotos y el reproductor de mp3 (las misma funcionalidades del Nokia). Si no lo hacemos es porque voluntariamente no queremos (Rafa Pardo).
  • Excusas… a los niños les compramos un móvil «por si les pasa algo» y les damos acceso a redes sociales con escaso control (Manuel Pastor).
  • Futura #ecalçotadadesconectada (Eduardo Tornos) o el tradicional sistema de poner todos los móviles en una cesta y multa a quien lo mire (M. Eugenia Miranda)… ¿una ecalçotada sin subir fotos a instagram?… lo veo poco posible.
  • Si no sales a la calle conectado parece que te falta algo… los demás esperan que no estés conectado… si no respondes lo primero que piensan es que te ha pasado algo (Javier Rascón) (incluyendo una experiencia de su entorno personal).
  • Síndrome de dependencia Digital (Javier Rascón y Manuel Pastor).
  • Concepto de nomofobia (Rafa Pardo).

Todo ello aderezado con un enlace a una  infografía

uso-smartphone

Y un enlace un tanto escatológico de contrabando rectal en prisiones del teléfono más pequeño del mundo.

Como veis una tarde entretenida en la que aprendí mucho de los grandes solamente con mirar mi smartphone ¿sería capaz de abandonar esta herramienta que me abre tantas interesantes ventanas al mundo?.

¿Por qué criticamos a la herramienta cuando lo que hay que hacer es enseñar los usos adecuados de la misma?.

¿Seríamos capaces de aislarnos de verdad de nuestra hiperconectividad habitual?, ¿Será un teléfono para «desintoxicarnos» durante el fin de semana?, ¿Dentro de unos meses será un signo de distinción el estar aislado de las redes?, ¿Recuperaremos de nuevo la sensación de llamar por teléfono en vez de escribir un whattsapp?

Muchas preguntas me ha generado la lectura del grupo de Twitter….

img_5338

Una ecalçotada como excusa, un teléfono retro como excusa, una añoranza de mis tiempos de estudiante como escusa… para descubrir un gran grupo hablando de comunicación y de unir personas (¿Os suena el eslógan? )

Orgullo #sherpas20


Otra entrada de reflexión personal.

#sherpas20Siguiendo la línea de ayer quería también destacar otro proyecto en el que he tenido la oportunidad de participar como Shardar Sherpa. Se trata de un proyecto liderado por Mónica Moro  denominado «Juntos contra el aislamiento digital»y en el que he tenido la oportunidad de compartir mesa, espacio y reflexiones con otros shardar sherpas que han liderado otros grupos de trabajo.

En total hemos sido 10 grupos de trabajo compuestos cada uno por 5 miembros.

  • Medicina: Dr. Frederic Llordachs. Doctoralia. Health 2.0 BCN Chapter Leader.
  • Sociedades científicas: Dr. José Avila. Responsable del Grupo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC)
  • Enfermería: Serafín Fernández. Enfermero y bloguero creador de la Factoría Cuidando.
  • Farmacia: Ignacio Valverde. Farmacéutico 2.0 titular de la Farmacia Valverde.
  • Pacientes: Nuria Zúñiga. Community manager y responsable del blog “Tu lupus es mi lupus».
  • Fisioterapia: Raúl Ferrer. Fisioterapeuta en Atención Primaria y profesor universitario.
  • Comunicación en salud: Isabel Perancho. Periodista en Planner Media.
  • Instituciones sanitarias: Miguel Ángel Mañez. Director de Gestión del Complejo Hospitalario de Toledo.
  • Industria farmacéutica: Dra. Mònica Moro. Responsable comunicación y e-business en Grupo Menarini España.
  • Grupo mixto: Esther Román. Periodista en Planner Media.

Tuvimos una desconferencia en noviembre de 2014 donde trabajamos por grupos intentando descubrir cuales son las causas y las posibles soluciones a la brecha digital en el mundo sanitario.

Desde febrero hasta junio se han ido elaborando las conclusiones.

Y se ha presentado el proyecto en numerosos foros:

Estas conclusiones no suponen un cierre, al contrario, se trata de un punto de partida para empezar a trabajar. No pude asistir a la presentación del documento de conclusiones el día 15 de junio

Pero… os dejamos el streaming

Ahora hay que seguir siendo #sherpas20….

Otro proyecto del que me siento personal y profesionalmente satisfecho e implicado.

Os dejo una entrevista a Mónica Moro realizada por la periodista Mar Muñoz en Onda Mujer.

onda mujer

Juntos contra el Aislamiento Digital. #sherpas20


sherpas20

El proyecto “Juntos contra el aislamiento digital” pretende facilitar a personas y entidades, un modelo de aplicación de iniciativas digitales en salud (eHealth) que permita dar respuesta a sus inquietudes y necesidades. Con esta intención, queremos impulsar un movimiento a favor de la reducción de la brecha digital en el ámbito de la salud.

Convocados por Monica Moro y con el patrocinio de Menarini España, nos reunimos una serie de «early adopters» que intentaban representar la mayoría de los actores de la eSalud.

Así nos convertimos en «sherpas», estos expertos que desde la humildad y el trabajo silencioso portan la carga y ayudan al resto a su ascenso hasta la cumbre.

Los sherpas iniciales fuimos: José Ávila (Sherpa de las Sociedades Científicas), Serafín Fernández (Sherpa de la Enfermería), Raúl Ferrer (Sherpa de la Fisioterapia), Frederic Llordachs (Sherpa de la Medicina), Miguel Angel Mañez (Sherpa de las Instituciones Sanitaria), Mónica Moro (Sherpa de la Industria Farmaceutica), Isabel Perancho (Sherpa de la Comunicación en Salud),  Esther Román (Sherpa del Grupo Mixto), Patricia Santos (Sherpa de los Pacientes), Ignacio Valverde (Sherpa de la Farmacia).

La intención del grupo queda plasmada en este documento

Cada uno de nosotros eligió a 4 personas para su grupo de trabajo (en un principio aventureros o escaladores) y nos reunimos un total de 50 personas en una desconferencia el pasado 4 de noviembre en Madrid en un garaje.

¿Desconferencia en un garaje?…. Pues así fue