Una nueva oferta formativa en cardiología #Red3.0


Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

La incidencia y prevalencia de procesos cardiovasculares en Atención Primaria es muy alta tal y como se nos muestra en numerosos trabajos (1) detectándose una elevada prevalencia de factores de riesgo cardiovascular (FRCV) modificables, superior en varones y en edades avanzadas. Con el aumento de la esperanza de vida aumentará posiblemente la prevalencia de enfermedad cardiovascular y el impacto que supondrá en el sistema sanitario sin olvidar que, en el momento actual, siguen siendo una de las principales causas de mortalidad en España (2).

Con los avances en el tratamiento de las enfermedades cardiovasculares (tanto médicos como quirúrgicos) la supervivencia es mayor. La responsabilidad del seguimiento a largo plazo de estos paciente recae, antes o después, en el Médico de Familia que actúa en todas las fases de prevención cardiovascular desde la prevención primaria hasta el seguimiento y prevención cuaternaria.

Por todo ello la formación en estas enfermedades es un hecho obligado para el médico.

Con la gran cantidad de información generada en esta especialidad, un cardiólogo necesitaría unas 21 horas al día para leer todos los artículos científicos de su especialidad que se publican a lo largo y ancho del mundo (3), tarea aún más compleja para el Médico de Familia donde la formación en cardiología es una de las ramas de estudio de su especialidad.

Tener un espacio donde poder acceder al conocimiento es uno de los logros de la plataforma Red3.0 donde podemos acceder a información de manera rápida y con contenidos bien seleccionados para la formación.

Para acceder a todas las funcionalidades de la plataforma es necesario un registro previo a partir de la pantalla inicial de su web (http://www.redtrescero.es/redflix/). La plataforma consta de tres secciones diferenciadas:

  1. REDFlix: Una apuesta por el formato vídeo en micropíldoras formativas e informativas. A través de vídeos cortos podemos acceder a entrevistas con protagonistas de la innovación en salud y presentaciones de proyectos.
  2. REDTODAY: Apartado de actualización semanal donde en formato de texto corto con enlaces a herramientas multimedia (video, infografías, artículos) podemos acceder a gran cantidad de información relacionada con las aplicaciones de herramientas tecnológicas muy novedosas al entorno de la cardiología.
  3. REDFÓRMATE: Espacio para la formación continuada donde podemos descargar artículos científicos o estudios a texto completo procedentes de instituciones como la American Heart Association o revistas de alto impacto relacionadas con cardiología y acceder a cursos formativos independientes. Actualmente existen dos cursos en relación con herramientas tecnológicas.

De esta manera se cubren dos aspectos imprescindibles para la formación continuada de profesionales médicos en cardiología como son la posibilidad de realizar cursos “on line” que ofrecen mayor flexibilidad de horarios y el acceso desde cualquier ubicación; y ofrecer al profesional encontrar información fiable y rigurosa.

Una de las apuestas de esta plataforma es la generación de contenido atractivo tanto en su formato como en las temáticas elegidas sin perder la rigurosidad. De esta manera se genera un “engagement” en el programa de formación continuada para que al profesional no le suponga un esfuerzo interiorizar los conocimientos.

La plataforma Red3.0 está realizada por AMGEN Cardiovascular.

Bibliografía.

  1. Baena Díez JM, del Val García JL, Tomàs Pelegrina J, Martínez Martínez JL, Martín Peñacoba R, González Tejón I, et al. Epidemiología de las enfermedades cardiovasculares y factores de riesgo en atención primaria. Revista Española de Cardiología. abril de 2005;58(4):367-73.
  2. Villar Álvarez F, Banegas Banegas JR, Rodríguez Artalejo F, Del Rey Calero J. Mortalidad cardiovascular en España y sus comunidades autónomas (1975-1992). Med Clin (Barc). 1998;110:321-7.
  3. Formación continuada para médicos: de la tiza al “redflix” [Internet]. [citado 29 de noviembre de 2017]. Disponible en: http://www.actasanitaria.com/formacion-continuada-para-medicos-de-la-tiza-al-redflix/

Máster en Salud Digital @salusplay


Salusplay

Os presentamos una nueva edición del Máster en Salud Digital con título propio de la Universidad Europea Miguel de Cervantes que podéis realizar de forma no presencial y que estamos seguros complementará la formación en eSalud de manera importante.

Un máster en el que tengo el orgullo de compartir responsabilidad con Chema Cepeda (@ChemaCepeda), Ignacio González  (@igonzalezh) y Raúl Ferrer (@_RaulFerrer) que está organizado por SalusPlay (@salusplay) con un bagaje de más de 400 cursos impartidos y más de 21.000 alumnos formados colaborando con 30 instituciones sanitarias.

El Máster de Salud Digital está dirigido a profesionales sanitarios (enfermería, medicina, fisioterapia, podología, odontología, psicología…) que quieran iniciarse o ampliar conocimientos en este aspecto de la salud por el momento abandonado en la mayoría de las formaciones de grado de las especilidades sanitarias en nuestro país.

Llama la atención cómo un tema de tanta importancia en el presente y proyección de futuro está ausente en la formación de grado de los sanitarios actuales y por ello se necesitan formaciones postgrado para compensar esta ausencia.

Una formación de calidad como la que nos ofrece SalusPlay con los siguientes objetivos:

  1. Conocer los principales Recursos Digitales y su influencia en los profesionales e instituciones sanitarias.
  2. Manejar nuevos medios digitales que facilitan la Comunicación entre profesionales sanitarios y pacientes.
  3. Capacitar en el manejo de recursos digitales orientados a la Creación y Difusión de información sanitaria.
  4. Diseñar y poner en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  5. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.
  6. Diseño y puesta en práctica de una estrategia de Identidad Digital orientada a profesionales sanitarios.

Un máster con 8 módulos y un total de 40 temas con una metodología totalmente on line accediendo a nuevas herramientas docentes como la posibilidad de seguir lo contenidos a través de podcast, vídeos en HD o aplicación de técnicas de gamificación.

Existe una triple evaluación:

  1. Autoevaluación de cada uno de los temas a través de Serious Games.
  2. Tareas innovadoras al final de cada tema o módulo.
  3. Trabajo de Fin de Máster.

Además con este máster obtrendrás una triple acreditación:

  1. Título Propio de la Universidad Miguel de Cervantes con 60 créditos ECTS (1500 horas de formación).
  2. Un diploma de formación continuada con créditos CFC por cada uno de los módulos. Un total de 8 Diplomas de Formación Continuada con una acreditación de más de 23 créditos CFC.
  3. Autoría de un capítulo de libro donde se recogen todos los TFM aprobados.

Se ofrecen dos modalidades:

  1. Modalidad intensiva: 4 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.
  2. Modalidad anual : 8 meses iniciando el 30 de octubre de 2017.

La formación no es un gasto, es una inversión de presente y futuro muy importante, ¿por qué no te regalas un máster este verano?. Inscríbete y participa con nosotros en esta aventura digital.

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : resultados. #AtencionPrimariaLaRioja


Si ayer os presentamos la dinámica del trabajo del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, hoy os presentamos los resultados. Muchas de las ideas gestadas están ya en desarrollo y algunas de ellas comercializadas, pero atentos los desarrolladores y las indiustrias tecnológicas…estas son las necesidades de un grupo de sanitarios de atención primaria de La Rioja.

atencioprimarialarioja

 

  1. Participantes: En el taller participaron 23 profesionales sanitarios distribuídos de la siguiente forma: 14 médicos, 7 enfermeros, 2 fisioterapeutas y 1 animador.
  2. Proyectos:

    1. Grupo asistencial:
      1. Herramienta de comunicación ágil entre profesionales a través de texto, vídeo o con posibilidad de imágenes. Esta idea o proyecto desarrollado inicialmente para una aplicación móvil nos dio pie para hablar de aplicaciones desarrolladas como InsightMedi que muchos de los asistentes desconocían.
      2. Plataforma de recogida de variables en salud personalizada para cada paciente y asociada pero independiente de la historia clínica compartida donde cualquier persona con autorización del paciente (él mismo, familiar, farmaceútico, otro profesional sanitario, un dispositivo) pudiera introducir variables en salud. Sería como una base de datos de variables biológicas de la cual pudiera recoger datos la historia clínica del paciente.
      3. Plataforma para el manejo de úlceras vasculares con acceso a información de calidad y sistema de comunicación con expertos sobre dispositivo móvil con acceso desde la cama del paciente.
      4. Herramienta de consulta rápida e intuitiva desde la consulta sobre dudas puntuales concretas de un paciente tanto sobre síntomas (algoritmos diagnósticos) como sobre tratamientos (interacciones, efectos secundarios…). Este temas nos sirvió de base para hablar de aplicaciones como iDoctus.
      5. Comunicación con otros idiomas. Traductor de síntomas a tiempo real en la consulta a través de reconocimiento de voz. Hablamos de Universal Doctor como aplicación ya desarrollada a éste respecto.
    2.  Grupo docencia:
      1. Mejora de la interacción docente-discente a través de una app a lo largo de la realización de un curso.
      2. Apósitos inteligentes para la cura de úlceras cutáneas.
      3. Plataforma de búsqueda de información fiable para el paciente multiplataforma sobre enfermedades. Estuvimos hablando y viendo MedLinePlus en español.
      4. Plataforma docente y sesiones clínicas interactivas a distancia en tiempo real. Repasamos algunas de las plataformas docentes que existen en el mercado y dimos claves para construir una a partir de herramientas de Google.
    3. Grupo investigación:
      1. Herramienta de búsqueda bibliográfica para cualquier base de datos.
      2. Acceso a información en tiempo real sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo (antes de su publicación en revistas).
      3. Buscador universal sin límites de barrera idiomática.
    4.  Grupo gestión:
      1. Mejora de recursos humanos y materiales en curas de enfermería a través de comparativas de protocolos existentes a través de una plataforma web.
      2. Plataforma web para la gestión de las diferentes tareas asistenciales y no asistenciales de los miembros de un equipo de trabajo creando espacios inteligentes para reuniones de equipo, reuniones docentes y potenciar espacios de relaciones humanas (calendario común inteligente con distribución racional del tiempo),
      3. Control de tensión arterial (TA) en la población (al ser uno de los procesos más prevaleces y que consumen más recursos en la asistencia). Automedida de TA por parte del paciente a través de un equipo domiciliario y acceso al profesional a través de una plataforma web.
      4. Propuestas de mejora en salud a través de una plataforma que busque proyectos similares y pueda realizar estudios de efectividad y eficiencia.

Estas fueron las propuestas realizadas por un grupo de profesionales «a pie de calle» que pudieron

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : dinámica de trabajo. #AtencionPrimariaLaRioja


Hace unas semanas estuvimos dando un taller en el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja  titilado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias”. Os contamos en esta entrada los resultados del trabajo que realizaron los asistentes.

Un taller es un taller. Es decir, los asistentes tienes que ir dispuestos a trabajar. Y eso fue lo que hicimos en una fresca mañana de viernes en Logroño hace unas semanas en el Congreso de Atención Primaria.

atencioprimarialariojaPara empezar a trabajar sobre herramientas digitales hay que empezar por lo de siempre… pensar y posteriormente plasmar los resultados de nuestras ideas y necesidades. Como sabíamos el perfil y las habilidades técnicas de los asistentes decidimos que la mejor forma de plasmar los resultados de nuestro pensamiento era el tradicional… «papel y boli» y así tuvimos la originalidad de trabajar con herramientas analógicas pensando en digital.

La presentación inicial con la que iniciamos el taller fue un pequeño repaso a las herramientas digitales que disponemos para ayudarnos en las cuatro facetas que debe tener un profesional sanitario: asistencia, investigadora, docente y gestora.

Cada asistente al taller era asignado de forma aleatoria a uno de los grupos y tras la exposición inicial tenían 10 minutos para plantear una necesidad en cada uno de los perfiles asignados respondiendo a tres preguntas con un campo de texto libre: ¿qué necesidad tengo?, ¿qué le pido a esta herramienta?, ¿cómo me la imagino? (una app, un programa de escritorio, un wearable…).

Cuando terminaba el trabajo individual se reunían todos los miembros de cada uno de los cuatro grupos y debían elegir uno de los proyectos y desarrollarlo entre todos durante 15 minutos.

La última parte del taller consistía en la exposición del proyecto seleccionado  en cada grupo con una discusión entre todos los asistentes.

El perfil  respecto a los conocimientos y habilidades tecnológicas de los participantes era muy variado y por lo tanto salieron proyectos, aplicacviones y plataformas que están en desarrollo o incluso en el mercado y ésto sirvió para que se fueran conuna colección de herramientas que algunos desconocían y podían explorar a partir de ese momento.

En los debates establecidos durante la presentación de los proyectos salieron de forma natural e intuitiva conceptos complejos que van más allá de las profesiones sanitarias como son la inteligencia artificial, el big data o el uso de drones en salud.

La satisfacción personal fue tremenda y solo me queda agradecer a los organizadores y a todos los asistentes al taller la acogida y el entusiasmo en la organización de unas jornadas dirigidas a todos los profesionales de atención primaria sin financiación externa de ningún tipo.

II Jornada de Tutores de Formación Especializada (Parte 2)


Un taller práctico basado en el concepto Flipped Classrooom

El pasado lunes 21 de noviembre os dejé la primera parte del taller sobre el uso docente de las nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles para la formación de especialistas en Ciencias de la Salud que dí el 21 de octubre en las II Jornada de Tutores de Formación Especializada que tuvo lugar en Pamplona.

Hoy, una semana después, después de haberos dejado tiempo para visualizar el contenido multimedia y haber contestado la encuesta, os presento el taller: Sigue leyendo II Jornada de Tutores de Formación Especializada (Parte 2)

II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)


Uso docente de nuevas tecnologías, redes sociales y aplicaciones móviles en la formación de especialistas en Ciencias de la Salud.

Muchos de vosotros, seguidores acérrimos de éste, nuestro blog, os darías cuenta y, tal vez, quedarías desilusionados al ver que el pasado 21 de octubre no se publicase el post diario al que os tenemos acostumbrados.

Ante todo pediros disculpas porque una serie de sucesos equívocos, de los que me he dado cuenta recientemente, dieron lugar a este error al que hoy pongo su correspondiente solución, vamos… en resumidas cuentas… que os traigo el post del 21 de octubre un mes después. Sigue leyendo II Jornada de Tutores de Formación Sanitaria Especializada (Parte 1)

Taller de #eSalud para profesores en la Universidad Francisco de Vitoria


Universidad Francisco de vitoriaHace unos meses estuvimos planificando un taller de eSalud para profesores en la UFV (Universidad Francisco de Vitoria) de Madrid.

Uno de los motivos que nos impulsaron a hacerlo fue el escaso conocimiento sobre la salud digital que existía entre el profesorado y creemos que la difusión de este tipo de conocimiento es fundamental entre los docente que están preparando a futuros profesionales sanitarios.

Este seminario/taller de dos días de duración y con un total de 8 horas pretende ser un somero repaso a las aportaciones de las herramientas digitales a todas las facetas profesionales que desarrollamos los sanitarios en nuestras funciones investigadora, asistencial y docente.

Os dejo la presentación por si puede servir para alguien de esquema general.

Los ejemplos están más dirigidos a la fisioterapia ya que la mayoría de los profesores que asistieron a este seminario (aunque estaba abierto a todos los profesores de ciencias de la salud) eran profesionales de esta disciplina.

Espero que os guste y sea útil.

 

Seguimos pensando que la Salud Digital ha de ser un tema de formación indispensable en los diferentes grados de ciencias de la salud. Por ello, esta es una de las iniciativas que este grupo de trabajo ha iniciado en relación con diferentes universidades de la Comunidad de Madrid. Ya os mantendremos informados.

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 10


#somamfyc16El Grupo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Media nos presenta el taller: «¿Qué es un PLE?: Construye tu propio entorno de aprendizaje»

La siglas PLE corresponden a “Personal Learning Environment” o Entornos de Aprendizaje Personal. Se trata de una nueva metodología de aprendizaje diseñada por el propio alumno en la que se integra material formal, informal y una red de contactos profesionales relacionados sobre un tema concreto sobre el que se pretende formarse en profundidad o estar actualizado a través de una serie de herramientas digitales que  sirven de fuente de obtención de datos, de gestión y clasificación de la información, de difusión de la misma y de creación de una red social de contactos profesionales (PLN o “Personal Learning Network”).

Un PLE no es solamente un conjunto de herramientas sino una forma de trabajar el aprendizaje personal diseñada por el propio alumno que va a ser quien va a elegir las fuentes, las herramientas (acceso de información, gestión y estructuración de la información y/o difusión de la misma) y va a ir creando su propia red de contactos.

El entorno virtual permite que se incorporen nuevos formatos de fuentes de información que el papel no permite o dificulta como imágenes, infografías o vídeo, permitiendo el manejo de archivos multimedia. El PLE está diseñado por el propio discente de manera que se trabajan aspectos y procesos mentales claves en el propio aprendizaje como la toma de decisiones, la asertividad, la reflexión y la organización del conocimiento.

  1. Objetivo principal: Dar a conocer el concepto de PLE y su aplicación para el aprendizaje en Medicina de Familia como herramienta tanto para alumnos de grado y residentes como para la autoformación continuada.
  2. Objetivo secundarios:
    1. Ampliar el concepto de aprendizaje más allá del de enseñanza.
    2. Dotar de nuevas herramientas docentes a tutores de grado y postgrado.

Este taller está dirigido a médicos/as de familia especialmente a quienes tengan funciones docentes o tutorización y será impartido por Dr. José F. Ávila, Dr. Joaquín Casado y Dra. Lubna Dani.

micropildora 10

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

II Congreso Juegos de Salud. «Gamificación en la formación de profesionales sanitarios»


Juegos salud

Mañana tendremos el placer de intervenir brevemente una pequeña representación del Grupo de NNTT y Social Media de SoMaMFyC en el II Congreso Nacional de Juegos de Salud del que yo os hablamos la semana pasada. Nuestra intervención versará sobre » Gamificación en la formación de profesionales sanitarios»

El programa que nos presenta el  Congreso es muy completo, partiendo de una visión más general  que defienen las claves de un buen juego de salud, pasando por la evaluación de los videojuegos, la concienciación de la población a través del juego, para finalizar con la formación de los pacientes y cómo no de los profesionales sanitarios.

Para nuestra presentación tuvimos en cuenta varias cuestiones a las que queríamos responder de forma muy breve:

Por una parte:

1. El estado actual en cuanto a gamificación en la formación de profesionales sanitarios, más concretamente en lo relativo a Apps de formación «gamificadas»

2. Demandas del profesional sanitario en relación con dichos «juegos formativos».

Para así, concluir con un ejemplo de App que implementa rasgos de gamificación para la formación de profesionales sanitarios.

Mañana, cuando estemos en pleno Congreso (que se puede seguir en streaming)  subiremos una entrada con la presentación que usaremos para la intervención.

#CardioTuit. Aplicaciones profesionales de Twitter en cardiología


cardiotuitCon este título tan restrictivo los autores Fernando Fernández y José Juan Gómez de Diego, pertenecientes a la Sociedad Española de Cardiología (SEC), nos presentan un estupendo libro sobre el uso de esta red social en ¿cardiología?.

Ganas de poner fronteras al campo ya que el libro habla mucho más que de cardiología y cardiólogos.

Tenemos que reconocer el esfuerzo que ha hecho la Sociedad Española de Cardiología (SEC) a través de numerosos miembros de esta sociedad en impulsar su presencia en redes sociales, sobre todo Twitter, y en buscar un posicionamiento en esta red.

Solo nos queda recomendar este libro al que se puede acceder de forma gratuita en formato .pdf y epub. Un total de 20 capítulos escritos por referentes del mundo de Twitter y un prólogo escrito por Enrique Dans un epílogo sobred el Atw¡errizaje en Twitter.

Echamos en falta algunas firmas que nos diesen una visión un poco más amplia de esta red social, la favorita de muchos.

#CardioTuit. Aplicaciones profesionales de Twitter en cardiología  por Fernando Fernández y José Juan Gómez de Diego

Año Publicación: 2014

Nº de páginas: 304

ISBN: 978-84-697-1104-0

Descripción: Este libro electrónico es un acercamiento expansivo y desacomplejado hacia una realidad cada vez más presente entre los profesionales de la salud: el uso de Twitter como instrumento para el debate, la formación, la investigación, la ciencia, la práctica clínica y la gestión sanitaria.