Netiqueta tuitera: Seguidores falsos en cuentas de partidos políticos


Os dijimos en una entrada de esta semana sobre seguidores falsos que íbamos a utilizar una herramienta para estimar cuantos seguidores dudosos tienen las cuentas oficiales de los partidos políticos en esta época preelectoral.

La herramienta se llama Twitteraudit y funciona de manera muy sencilla analizando las cuentas de nuestros seguidores en unos pocos minutos.

Cada auditoría elige de manera aleatoria una muestra de 5.000 seguidores de nuestra cuenta de Twitter (previamente debemos autorizar el acceso a esta aplicación a nuestra cuenta) y calcula una puntuación para cada seguidor.

Esta puntuación se basa en la actividad de las cuentas de la muestra (número de tweets, fecha del último tweet, y la relación de seguidores y seguidos). De esta forma el resultado del análisis de la actividad sirve para determinar si un usuario concreto que nos sigue es real o falso.

Este método de puntuación no es perfecto ya que actualmente hay sistemas automatizados muy sofisticados que hacen que cuentas que pertenecen a robots adquieran comportamientos más aleatorios a la hora de publicar, y por otrro lado, en cuentas con tantos seguidores, una muestra de 5000 puede no ser significativa de forma que se pueden obtener resultados muy diferentes si se repite la operación; pero es una buena manera de saber si una persona con una gran cantidad de seguidores es probable que haya aumentado su cantidad de seguidores de forma deshonesta.

Veamos nuestros resultados a fecha 7 de octubre

PPopular

PSOE

CiudadanosCs

ahorapodemos

Dejamos que cada uno de vosotros saque sus propias conclusiones.

Ahora un ejercicio de transparencia:

Jose Avila

drquini

Salva Maroto

Fran Benito Justel

Rafael Beijinho

Lubna Dani

Hoy es domingo de… Gracias desde @ntecsomamfyc


Una de nuestrs redes sociales favoritas en Twitter y nuestra cuenta @ntecsomamfyc no hace nada más que crecer en seguidores gracias a vosotros.

Twitter @ntecsomamfyc

Este hecho nos anima a seguir adelante ya que si consideráis que lo que decimos y difundimos es interesante quiere decir que vamos por la buena senda y cada paso lo damos pensando en vosotros.

El otro día superamos los 2.200 seguidores. Sabemos que estamos muy lejos de los grandes referentes en la eSalud en quienes continuamente nos fijamos y aprendemos, pero queremos creer que estamos aportando algo a la disminución de la brecha digital entre profesionales sanitarios.

IMG_6575

 

Lo que empezó siendo local (para Madrid) y específico (para médicos de Familia) en el contexto de una sociedad científica (SoMaMFyC) ha acabado siendo algo mucho más global y general gracias a la red porque no podemos poner límites a lo que no tiene.

Muchas gracias a todos vosotros porque día a día somos capaces de aprender mirándonos en el espejo que sois.

 

Riesgo de comprar «followers» en twitter: ser seguido por sombras


No llego a 1000 seguidores en Twitter y no soy un gurú. No tengo un gran interés en monitorizar cuantitativamente mi cuenta para ver cuántos seguidores gano o pierno ni me interesa si alguien me deja de seguir… aunque confieso que semanalmente miro como va mi cuenta en TwitterCounter.

Tampoco digo grandes cosas interesantes. En mi cuenta personal tuiteo las entradas de este blog, alguna noticia de la SoMaMFyC y algo de mis viajes (de esto útimo poco y tengo cuidado que no sea nada personal).

La verdad es que he mantenido pocas conversaciones a través de esta herramienta y casi siempre a través de mensajes directos ya que no me gusta molestar en el «timeline» de nadie. Posiblemente será porque creo que tengo pocas cosas interesantes como para ser difundidas por esta red.

Me asombro cuando aparecen noticias de compra de followers, de cómo hay empresas que crean cuentas fantasmas para engordar el número de seguidores de una cuenta determinada y de cómo hay personas y personajes que serían capaces de contratar los servicios de estas empresas para lucir un número muy, muy alto de seguidores y estar por encima de muchos quienes por su labor, trabajo o ideas tienen un número lícito de personas que están «escuchándoles» a través de Twitter.

Por 350 dólares podemos aumentar en más de 100.00o seguidores nuestra cuenta en un plazo máximo de 2 meses y, para cuentas más modestas,  por 20 dólares 1.000 seguidores en el plazo de una semana… ¿para qué?, ¿para desvirtuar nuestro impacto real?, ¿para poder estar en los listados de los más seguidos?.

Pero los seres humanos somos así y estas empresas que se dedican a engordar las cuenats de seguidores seguro que ganan dinero para que algunos puedan presumir de su impacto en redes sociales. Independientemente de la ética, ¿qué utilidad tiene?. Si twitter es «gritar al mundo», siguiendo estas estrategias estaremos «gritando al vacío». Estaremos hablando sin que nadie nos escuche y eso no tiene sentido ni para difundir a pequeña escala (como hacemos la mayoría) ni  para lanzar estrategias de mercado de productos donde hablaríamos con miles de «no clientes».

La herramienta StatusPeople nos permite conocer cuántos seguidores falsos tenemos (o tiene una tercera cuenta) tras permitir el acceso a nuestra cuenta de Twitter (permitiendo que publique por nosotros y dejando que cambie nuestro estado) nos pide el nombre de la cuenta que queremos analizar. Una vez introducido y tras breves segundos nos indica el porcentaje de seguidores falsos («fake»), inactivos («inactive») y buenos («good»).

Posiblemente esta herramienta sirva, en un contexto de marketing empresarial, para ver cómo se encuentra nuestra competencia y tener un análisis de sus seguidores falsos (de forma voluntaria o involuntaria) y el porcentaje de seguidores activos e inactivos. Por lo demás un entretenimiento más dentro del mundo Twitter.

Twocation: localiza la procedencia de tus seguidores en twitter


¿De dónde son mis seguidores en twitter?. Posiblemente esta es una pregunta que alguno de vosostros se haya podido hacer.Actualmente ya tenemos posibilidad de conocer de donde proceden nuestros seguidores a través de la nueva herramienta para Twitter denominada Twocation.

Entrando en su web a través de nuestra cuenta de twitter, en unos pocos segundos, se conecta a la API de twitter y se muestra la procedencia de nuestros seguidores. Por un lado un mapa con diferentes intensidades de colores dependiendo del número  de seguidores y por otor lado una tabla en la que aparece el porcentaje de seguidores de cada uno de los países del mundo.

Una pequeña objeción al desarrollador: en la tabla aparecen todos los países del mundo. En el caso de la mayoría de las cuentas existen muchas celdas con 0% por lo que se podrían ocultar en caso de resultado nulo para que fuera más pequeña y manejable.

Un consejo a los futuros usuarios: en la página principal hay un enorme botón verde para entrar. Si se pulsa ese botón el resultado es inmediatamente tuiteado por nuestra cuenta 8y es posible que alguno de nuestros seguidores se pueda sentir invadido en su intimidad). Para que esto no ocurra hay un pequeño enlace justo debajo.

En el caso de la cuentas de @nuevastecsomamfyc ya os hemos mostrado el mapa mundial de donde tenemos seguidores. Los tres países con más seguidores son España (73,6%), Venezuela (9,3%) y Argentina (3,8%).

Es cierto que esta herramienta puede tener gran utilidad para empresas y para personas muy interesadas en adaptar los contenidos de sus mensajees a la procedencia de sus lectores, y que para la mayoría de los particulares sea un mero entretenimiento.

De todas formas se trata de una nueva herramienta que sigue aprovechando el API de esta comunidad en auge.

Gestionando Twitter III: ¿Cómo dar un mensaje de bienvenida a nuestros nuevos seguidores?


Siempre es de agradecer que nuevas cuentas nos sigan en Twitter y personalmente agradezco mucho cuando me uno a un seguidor, recibir un mensaje privado de agradecimiento.

Estaba buscando la herramienta que permitía hacer estos mensajes (ya que imaginaba que las grandes cuentas no iban a estar pendientes de cada uno de los nuevos followers). Existen empresas que nos gestionan esta automatización, pero también existen herramientas más modestas para cuentas más modestas.

La herramienta que permite (entre otras cosas) realizar y emitir estos mensajes automáticos se llama Tweetlater. Mejos dicho, se llamaba, porque actualmente se llama Socialoomph que mantiene esta opción de forma gratuita.

Os dejo un vídeo que he encontrado en YouTube. Es un poco antíguo ya que describe esta opción con la herramienta de TweetLater, aunque realmente los cambios han sido muy pcos.

Un estupenda herramienta de cortesía para agredecer el seguimiento a nuestros seguidores.