Teleportd: una nuevo buscador de imágenes por geolocalización


Hay muchas comunidades virtuales para compartir imágenes (Tumblr, Picassa, Flickr, Instagram) y Teleport podría parecer una más. Pero nos proporciona un añadido muy interesante que es buscar por geolocalización.

Hasta ahora tenías que hacer comunidad (seguir a alguien, que te siguieran…) para poder compartir una imagen con un texto añadido. Este aspecto es positivo ya que pone en el centro de la comunicación a las personas y no a las imágenes.

Ahora existe una plataforma en la que el núcleo de la comunicación es el lugar en el que se ha realizado una imagen y la imagen en sí misma independientemente de quien la haya realizado.

De esta forma a través de la ubicación en un mapa podemos desplazarnos por el mundo y ver en tiempo real las imágenes que cualquier persona haya tomado y subido en un lugar determinado a través de Twitter.

Esto no es nuevo ya que Panoramio, asociado actualmente a Google Maps, nos proporciona el mismo servicio, pero lo que añade Teleportd es la posibilidad de hacerlo en tiempo real.

¿Aplicaciones?. Se me ocurren varias:

  1. Fotos de seguimiento de un evento determinado: Imaginad que en un congreso, todos los poseedores de un smartphone con esta aplicación subieran las imágenes captadas del congreso. Por fín el comité organizador del mismo dispondría de una base de imágenes digital, inmediata y colaborativa construida por todos los asistentes que hayan querido colaborar.
  2. Aplicaciones en periodismo para seguimiento en tiempo real a través de imágenes de noticias en cualquier parte del mundo.

Creo que se trata de una nueva aplicación, curiosa y que da un valor añadido a lo que existe en el mercado.

Monitorización en Social Media I


Durante los próximos tres días os vamos a presentar unas 50 herramientas actualmente gratuitas en la red para monitorizar el impacto de nuestra actividad en los medios a través de Internet.

La evolución en los aspectos de monitorización de impacto es prácticamente diaria ya que no existe un estándar establecido y tenemos numerosas formas de poder medir el impacto en la red. Es importante conocer qué resultados está obteniendo el trabajo que realziamos con mucho esfuerzo en los blogs y comunidades virtuales, sobre todo si estamos involucrados en lanzar mensajes a la población general.

En este sentido cualquiera de las herramientas presentadas puede ser útil. Lo importante es utilizar las que más se adapten a las necesidades de lo que queremos medir (medio de publicación, objetivo del impacto) y monitorizar siempre con la misma herramienta.

Algunas de ellas han sido descritas previamente en este blog, pero consideramos interesante tenerlas agrupadas en unos pocos posts.

Empezamos…

  1.  Seesmic. Se trata de una página web donde podemos obtener estadísticas centralizadas y gestionar nuestras cuentas en Twitter, Facebook, LinkedIn, Buzz y Foursquare. Funciona muy bien con twitter donde podemos observar nuestras listas, gestionar contactos y ver la evolución de nuestras cuentas. Además se conecta con Klout de forma que nos da una clasificación según nuestros seguidores y actividad. En el caso de @ntecsomamfyc tenemos un perfil «Socializer» (que no está nada mal). Un fallo es que no permite la gestión de páginas de Facebook, solamente de perfiles.
  2. Hotsuite: Tras una inscripción rápida, tenemos centralizados nuestros perfiles en Twitter, Facebook (admite páginas),LinkedIn, WordPress (blog en wordpress.com). Posibilidad de tener centralizada la actividad y de tener gráficas de las principales variables de todas las comunidades virtuales. Utiliza un sistema de puntos (se requieren una serie de puntos para cada uno de los informes) y grandes posibilidades de personalización ya que tiene hasta 30 módulos individuales que podemos combinar para crear estadísticas personalizadas. Se trata de un espacio muy interesante en el caso de tener que presentar informes de actividad.
  3. SocialMention. Ha creado cuatro parámetros (strength, sentiment, passion y reach) que evalúa según el tipo de opinión y el número de opiniones y el número de opinantes en diferentes comunidades virtuales de Internet sobre nuestra marca. Una buena forma de evaluar nuestro posicionamiento e influencia en la red.
  4.  Socialpointer Se trata de una herramienta capaz de monitorizar nuestra marca y la/las competencias y que nos permite hacer gráficas comparativas entre ambas. Rastrea todas las menciones en blogs y comunidades virtuales (incluidos YouTube, Picassa y Flickr) y menciones en Facebook y Twitter.
  5. Socialseek Permite monitorizar los registros que mencionan nuestra marca en las principales redes sociales pudiendo tener una visión general sobre nuestro posicionamiento. Permite además crear una página de nuestra marca donde se reflejan todas las menciones. Os invitamos a la nuestra
  6. Twazzup Rastrea en twitter todos los post que hacen referencia a nuestra marcas con posibilidad de gestión de los mismos (DM, RT) y análisis de las influencias, nos muestra en otra columna las referencias a nuestra marca en noticias de internet y otra columna con las ligas más compartidas donde aparecen las últimas menciones a nuestra marca y la fuente de donde proceden (blogs o páginas web). No es necesario el registro.

7.  TwitterCounter. Ya ha sido mencionado y utilizado en este blog en varias ocasiones y es uno de nuestros favoritos para un análisis inicial de las cuentas de twitter. se trata de un análisis cuantitativo básico en cuante al número de seguidores, personas a quienes seguimos, mensajes emitidos, RTs en tiempo (gráficas a 1 semans, 1 mes, 3 meses y 6 meses). Dos datos interesantes adicionales es el posicionamiento en el Ranking de Twitter y la proyección a corto plazo en el caso de seguir una trayectoria similar.8. WildFire Social Media Monitor Nos permite comparar la evolución en el tiempo de varios perfiles o páginas de Facebook y varias cuentas de Twitter. Podemos establecer la monitorización de varias cuentas de una misma empresa o institución (en la imagen hemos hecho la comparativa de los grupos de la SoMaMFyC más activos en Internet) o comparar nuestra marca con la competencia. Además nos permite recibir alertas por correo electrónico.

9. Addict-o-matic: Nos crea en segundos un espacio donde aparecen la últimas referencias sobre el topic elegido en gran cantidad de medios sociales. Un buen sitio de inicio para la monitorización de una marca por su rapidez. No da cuantificación ni una idea del impacto del mismo. Tampoco ofrece evolutivos a lo largo del tiempo.10. Blogpulse: Una estupenda herramienta para medir la influencia de nuestro blog. Se trata de una herramienta que monitoriza la actividad existente en nuestra bitácora y la que origina a través de menciones o enlaces de otros blogs. Muy efectivo e interesante conocer las menciones que nos han realizado.

Guías de ayuda para la configuración de la privacidad y seguridad de las redes sociales


INTECO, Universidad Politecnica de MadridEl INTECO (Instituto Nacional de Tecnologías de la Comunicación) junto con la Universidad Politécnica de Madrid, han elaborado a lo largo del año 2010  una serie de guías prácticas dirigidas a los usuarios referentes a la configuración de la privacidad y seguridad en cada una de las redes sociales.

En una serie de textos resumidos con unos 20-25 hojas por cada una de las redes sociales accesibles en este momento dirijidos a púbico general nos resumen cada uno de los pasos, de forma totalmente práctica, que tenemos que dar para ajustar nuestros perfiles de seguridad. Se trata de herramientas fundamentales para mantener nuestra privacidad dentro de la web 2.0.

En febrero de este año han editado laGuía de introducción a la Web 2.0: aspectos de seguridad y privacidad en las plataformas colaborativas. En ella se desgranan las principales plataformas colaborativas y su papel en las relaciones sociales, educativas o profesionales.

El documento incide en los principales riesgos presentes en este modelo de comunicación y sus particularidades de funcionamiento y expansión. Como contrapartida, se proporcionan las claves para actuar en este medio siguiendo unas pautas de privacidad y seguridad, distinguiendo los diferentes papeles que puede adoptar un actor en la Web 2.0.

 

Internet 2010 en números


Datos obtenidos del artículo «Internet 2010 in numbers» publicado el 12 de enero en Royal Pingdom.

Vamos a repasar el aporte que ha supuesto el año 2010 en cifras al universo de Internet . ¿Preparados para una sobrecarga de datos?.

Correo electrónico

  • 107 trillones de correos electrónicos enviados a través de Internet en 2010.
  • 294 000 000 000  mensajes de correo electrónico por día.
  • 1880000000  usuarios de correo electrónico en todo el mundo.
  • 89,1%  correos electrónicos  fueron spam.
  • 2900000000  cuentas de correo electrónico en todo el mundo.
  • 25%  de cuentas de correo electrónico son de empresas.

Sitios web

  • 255 000 000  sitios web de diciembre de 2010.
  • 21400000 sitios web añadidos en 2010.

Los nombres de dominio

  • 88800000  dominios .com al final de 2010.
  • 13200000 dominios .net al final de 2010.
  • 8,6 millones de dominios .org a finales de 2010.
  • 79200000 domínios con código de país.
  • 7% de aumento en los dominios respecto al año anterior.

Usuarios de Internet

  • 1970000000 usuarios de Internet en todo el mundo (junio de 2010).
  • 14%  más de usuarios de Internet respecto al año anterior.
  • 825 100 000 usuarios en Asia.
  • 475 100 000 usuarios en Europa.
  • 266 200 000 usuarios en América del Norte.
  • 204 700 000 usuarios en América Latina y el Caribe.
  • 110 900 000 usuarios  en África.
  • 63200000 usuarios en Oriente Medio.
  • 21300000 usuarios en Oceanía / Australia.

Redes Sociales

  • 152 000 000 enlaces en Internet (según el seguimiento de BlogPulse).
  • 25000000000 tweets enviados en Twitter en el 2010
  • 100 000 000  nuevas cuentas añadido el Twitter en el 2010
  • 175 millones de personas en Twitter de septiembre de 2010
  • 600 millones de personas en Facebook a finales de 2010.
  • 250 000 000 nuevas cuentas en Facebook en el 2010.
  • 30000000000 piezas de contenido (enlaces, notas, fotos, etc) para compartir en Facebook por mes.
  • 70%  de los usuarios de Facebook son de fuera de los Estados Unidos.
  • 20000000 aplicaciones instaladas Facebook cada día.

Videos

  • 2000000000  videos vistos por día en YouTube.
  • 35 horas de video subido a YouTube cada minuto.
  • 84%  de usuarios de Internet ve videos en línea.
  • 14% de usuarios de Internet han subido videos en línea.
  • 2 + millones de vídeos vistos al mes en Facebook.
  • 20000000 vídeos subidos a Facebook por mes.

Imágenes

  • 5000000000 fotos alojadas en Flickr (septiembre de 2010).
  • 3000 fotos subidas a Flickr por minuto.
  • 130 000 000 fotos subidas al mes en Flickr.
  • + 3 millones de fotos subidas al mes en Facebook.
Fuentes de datos y notas: Spam porcentaje de MessageLabs (PDF) . Número de usuarios de correo electrónico y cuenta de Radicati Group (el número de correos electrónicos enviados fue su predicción para el año 2010, por lo que es en gran medida una estimación). .Números de página web de Netcraft . Estadísticas del nombre del dominio  de Verisign y Webhosting.info .Número y  distribución de usuarios de Internet de Internet World Stats . Estadísticas de Facebook  de Facebook . Estadísticas del Twitter de Twitter , TwitterCounter y TechCrunch . Números de vídeo YouTube de Google . Números de vídeos de Facebook de GigaOM . Imágenes alojadas y subidas a Flickr  desde Flickr .Datos de imágenes de Facebook  de este blog .