5 claves para el éxito en redes sociales de salud II


redes-socialesAquí van las otras cinco claves para tener éxito en redes sociales en salud, inspirados en una entrada de Andrés Ortega Martínez titulada «Los 10 mandamientos de la Transformación Digital«.

Otros cinco «mandamientos» que nos pueden convertir en activos útiles en nuestra red, en profesionales abiertos, colaborativos, beligerantes y activos; para que este pequeño tesoro que nos brinda la tecnología sea útil para desarrollarnos desde una perspectiva profesional y personal.

  1. Time to AdaptAdáptate. Adaptarse o morir. Hay que adaptarse a nuevas herramientas que van surgiendo, a nuevas perspectivas de temas conocidos, a nuevas personas y enfoques. Posiblemente los sanitarios esto lo llevamos «de serie» ya que estamos acostumbrados a navegar en terrenos «de grises» debido a la evolución científica, a lo que hoy es cierto mañana no lo es tanto (o incluso es falso). Aún así las redes sociales nos obligan a una adaptación constante a este nuevo medio.
    .
  2. aprenderAnsía el conocimiento. Aprender es tarea diaria. Se aprende de todo y de todos por lo que la aproximación a nuestra comunidad en las redes se ha de hacer desde la humildad y sinceridad. Creer que estamos solo para dar o solo para recibir es un error y pensar que sólo podemos aprender de unos pocos otro error (y una pérdida manifiesta de oportunidades que no debemos desaprovechar).
    .
  3. conversarConversa. Conversar es compartir, debatir en igualdad, intercambiar ideas y conocimientos desde la humildad. Conversar no es hablar desde posiciones inamovibles ni desde una falsa superioridad. Lo mejor para los «egos» es participar en las redes… se suavizan muchísimo ya que al compartir nos enfrentamos a nuestras propias ambiciones.
    .
  4. rebeldiaRebélate. Se inconformista; eso nos hace seguir vivos. Rebélate contra lo establecido, contra el inmovilismo, contra las falsedades que veas publicadas en la red. Desde tu conocimiento y perspectiva se radical desde la humildad. La rebeldía nos hace ser inconformistas y el inconformismo nos hace seguir adelante, crecer como personas y como profesionales.
    .
  5. Autenticidad y originalidad… ya somos auténticos y originales, solo debemos ser nosotros mismos.

5 claves para el éxito en redes sociales de salud


redes-socialesEstar en redes sociales para los sanitarios es muy importante en la actualidad para el desarrollo de nuestro trabajo. Por un lado estamos en contacto con otros profesionales y en contacto con pacientes y a través de las redes sociales obtenemos ventajas en las facetas asistenciales, de formación y de investigación.

Atrás quedan los comentarios de «¿de donde sacas tiempo para estar en Internet?»… «Eso es parte del trabajo», y quien no lo vea así se quedará descolgado de lo que hoy en día demanda la sociedad.

Los sanitarios somos ciudadanos y utilizamos la red para nuestras actividades diarias, wentonces ¿por qué nos ha de molestar que el resto de los ciudadanos lo utilicen para descubrir temas sobre su salud?, ¿acaso esta actitud no nos está indicando su preocupación sobre un tema determinado?.

Hace unos días, hablando sobre un proyecto con uno de mis referentes en esto de la salud 2.0 decía que si algún médico tenía reticencias a la hora de recibir a un paciente en su consulta con información previa sobre un problema de salud que le afectase, el problema lo tenía el médico y no el paciente…y cuánta verdad hay en estas palabras.

Pero para estar en redes sociales debemos mantener una serie de normas, unas normas básicas y generales, ya conocidas por todos los que estamos desde hace tiempo inmersos en las redes sociales, pero no por ello las debemos olvidar,

Por eso nos hemos propuesto hablar durante dos días seguidos sobre las claves del éxito en redes sociales sanitarias, inspirados en una entrada de Andrés Ortega Martínez titulada «Los 10 mandamientos de la Transformación Digital«.

Ahí van las primeras cinco:

  1. Colaborar-450x342Colaborar, colaborar y colaborar. La posibilidad de crear proyectos colaborativos es impresionante gracias a las redes sociales y en salud tenemos experiencia en ello. Desde «Gripe y Calma» hasta «No sin Evidencia» pasando por otros muchos proyectos interesantes hemos demostrado que el resultado final es mucho mayor que el de la suma de resultados. Tengo la sensación (y es personal) que este espíritu colaborativo se está diluyendo (y espero que haya muchos comentarios en contra de ésto en esta entrada).
    .
  2. Transparencia_1Seamos transparentes. Ser transparente significa compartir sin dobleces, sin ocultar información, poniendo a disposición de todos nuestro trabajo y siendo sinceros a la hora de declarar (si los hubiera) nuestros conflictos de interés. En un mundo en el que hay intereses lo importante no es la ausencia de colaboración con empresas, sino ser sinceros y transparentes a la hora de decirlo. La veracidad e independencia del contenido que experese tendrá que ser determinado por la audiencia una vez que sepa de qué empresa o empresas he recibido alguna contribución, remuneración, beca o ayuda a la hora de desarrollar un proyecto determinado.
    .
  3. participa2Participar. Ser activos es una obligación moral cuando estamos creando inteligencia colectiva. Todos y cada uno de los sanitarios tenemos habilidades y conocimientos complementarios y altamente específicos que debemos colocar en este espacio común. Aprovecharnos del conocimiento global sin aportar nada al mismo es una actitud poco generosa.
    .
  4. perspectivasÁbrete a nuevos enfoques. Lo maravilloso de estar en red es poder descubrir nuevas formas de ver, de hacer, de enfrentarse a problemas, de resolver conflictos. Aproximarnos a la comunidad con una actitud cerrada o con tesis demasiado vehementes (la impulsividad está bien, y defender nuestras tesis con entusiasmo también… pero muchas veces nos dificultan estar más abiertos a las opiniones y visiones de otros).
    .
  5. toleranciaSe tolerante. No solamente ante opiniones contrarias a la tuya, sino ante los errores o equivocaciones de los demás. Numerosas redes sociales son altamente proclives a la mala interpretación, a la respuesta inmediata o a la limitación de caracteres para expresarnos (!Bendito y amado Twitter!). Seamos capaces de pensar antes de escribor y de leer antes de publicar… pero seamos capaces de perdonar los errores de los otros y no etiquetarnos.

 

¿Cómo alcanzar el éxito en los Social Media?


Existen numerosas formas de utilizar los Social Media como herramientas.

No vamos a pretender equiparar el manejo de estas aplicaciones por parte de una empresa para dar a conocer sus productos dentro de una clara estrataegia de mercado de venta, con el uso de las mismas por parte de un particular sin ánimo de lucro movido simplemente por la ilusión de participar en el diálogo desde el convencimiento del interés de lo que pueda aportar.

Pero lo cierto es que en ambos casos buscaremos el éxito. En el primer caso se entenderá como un aumento de las ventas y en el segundo caso como una llegada a mayor audencia con la capacidad de expandir más el conocimiento.

Como podéis ver los objetivos y las motivaciones en ambos caso son completamente diferentes, pero la estrategia de planificación de la acción en los Social Media, debe ser exactamente la misma; y este, según mi criterio personal, es el punto de encuentro que tenemos con las técnicas de mercado.

En el blog británico Simply Business hemos encontrado un interesante algoritmo interactivo que nos ofrece cada uno de los pasos que debemos dar para planificar de manera ordenada y eficiente nuestra intervención y acción en redes sociales.

Aunque busquemos otro tipo de éxito (el agoritmo se denomina Step-by-step Guide to  your Social Media Success) la sucesión de pasos a dar puede ser exactamente la misma.

El algoritmo es interactivo y para explicarnos cualquiera de los pasos que nos recomienda, nos muestra un hiperenlace a un artículo que lo desarrolla.

En primer lugar recomienda una selección de las comunidades virtuales en las que nos merece la pena estar. Ni hay que estar en todas, ni hay que mantener el mismo nivel de participación en las mismas. Además, parece ser poco rentable estar y no participar.

Una vez elegidas las plataformas tendremos que planificar nuestra estrategia, nuestros contenidos y el equipo para ir creando en un ciclo de mejora continuada en busca de la estartegia perfecta en los Social Media.

Un interesante esquema multimedia que nos da acceso a artículos muy concretos y clarificadores con aplicaciones generales en muchos campos y ante objetivos tanto empresariales como personales.

Os lo recomendamos para no  «ir dando palos de ciego» en nuestras intervenciones en redes sociales. Para acceder tan solo haced clic en la imagen de esta entrada