Mannequin Challenge en facultades de medicina y enfermería


La moda de los Mannequin Challenge (vídeos con personajes inmóviles en una escena congelada) está siendo noticia en las últimas semanas. Equipos de deporte y personajes famosos lo han covertido en viral y a esta moda se han sumado facultades de medicina y enfermería por todo el mundo.

maniquiEl primer vídeo del Mannequin Challenge se subió a Twitter el pasado 27 de octubre y en el momento atual haciendo una búsqueda en Google arroja un total de más de 36 millones de resultados.

Otra demostración de la potencia en la viralidad de todas las redes sociales… y de lo rápido que pasan las modas en nuestro tiempo (¿os acordáis de los flashmob y de lo lejos que quedan en nuestra memoria aunque hayan pasado unos meses desde que nos parecían lo más novedoso?).

Os presentamos unos ejemplos del Mannequin Challenge a pesar que dentro de unos meses esta entrada haya quedado completamente desfasada.

Tenemos que reconocer que muchos de los aparatos y herramientas de los que utilizamos habitualmente en el trabajo quedan muy bien en estas composiciones.

Y para terminar una recopilación de los 10 mejores mannequin challenge de YouTube.

¿Nos animamos a uno?

Vivir más años y mejor. Retos del envejecimiento


Estudiantes, gente mayor y profesionales del ámbito sanitario se unen para buscar soluciones innovadoras para el envejecimiento saludable

HIMSS Europe, Badalona Serveis Assistencials (BSA), la Universitat Oberta de Catalunya (UOC) y Aging 2.0 organizan una competición para hacer frente a los retos del envejecimiento.

El evento se incluye en el marco del congreso europeo de salud y nuevas tecnologías World of Health IT (WoHIT) que se celebrará en Barcelona los próximos días 21 y 22 de noviembre. Sigue leyendo Vivir más años y mejor. Retos del envejecimiento

Proyecto Batea. Wikipedia por y para estudiantes de medicina


BateaEs innegable que Wikipedia en una de las fuentes importantes de obtención de información. Esta compilación colaborativa del saber universal generada y controlada por voluntarios tiene un crecimiento importante año a año a pesar de las dificultades (sobre todo económicas) que hacen que de manera periódica tengan que organizar campañas de subvención entre todos los consultores.

Wikipedia, según Wikipedia, es una enciclopedia libre, políglota y editada colaborativamente. Es administrada por la Fundación Wikimedia, una organización sin ánimo de lucro cuya financiación está basada en donaciones. Sus más de 37 millones de artículos en 287 idiomas, han sido redactados conjuntamente por voluntarios de todo el mundo.

Cuenta con más de 20 millones de  usuarios registrados , y de ellos, unos 72 900 editores son activos ( datos de abril de 2015 según Wikipedia).

Además se ha logrado posicionar en buscadores de forma muy elevada de forma que cuando buscamos un concepto o palabra, los artículos referentes al mismo de Wikipedia, aparecen de  forma muy prevalente en todas nuestras búsquedas.

En general utilizamos mucho la Wikipedia para hacer una primera aproximación o consulta a temas en los que no estamos muy formados y deseamos tener una aproximación global a los mismos.

Los estudiantes de medicina actuales son nativos digitales acostumbrados previamente al manejo de numerosas herramientas entre las que se encuentra Wikipedia y posiblemente una de sus fuentes de obtención de información. Quienes no somos nativos digitales somos muy reacios a esta nuevas fuentes y muy críticos respecto a sus aspectos negativos (fiabilidad de las fuenet original) dando muy poco valor a la universalidad y al trabajo colaborativo.

Batea es un software que se instala en un navegador compatible (se recomienda GoogleChrome) y recoge los datos de las direcciones URL de referencia clínica que los estudiantes de medicina visitan. Comparte esa información con Medicina WikiProject, de tal manera que los editores de este proyecto pueden recoger ideas a partir de los lugares médicos más visitados por los estudiantes para mejorar el contenido médico de Wikipedia por medio de herramientas de minería de datos.

Batea es un proyecto de la empresa DocGraph con el apoyo de la Fundación Robert Wood Johnson y actualmente está en fase beta de desarrollo.

En muy poco tiempo se han obtenido más 25.000 artículos médicos que reciben más de 200 millones de visitas cada mes, según el anuncio DocGraph, mientras que 8.000 artículos farmacología se leen más de 40 millones de veces al mes. De esta forma se detectan las fuentes más visitadas (¿fiables?) y de ellas se sacan los datos para mejroar los contenidos de Wikipedia.

DocGraph está alentando a los estudiantes de medicina de Estados Unidos para descargar la extensión Batea – y de forma anónima donar su historial de navegación relacionado con la búsqueda de conocimientos en su formación como médicos. En este caso, como está basado en una minería de datos, ganar masa crítica supone una mayor fiabilidad en que los sitios elegidos como más «populares» se acerquen a los más «fiables» en cuanto a  calidad de contenidos y así mejorar de forma significativa el contenido de Wikipedia.

De esta manera a través de un trabajo de formación de los estudiantes de medicina y acercando la información científica más consultada (de mayor calidad a partir de una masa crítica de usuarios) a un lenguaje no científico, se puede mejorar la calidad de contenido de Wikipedia, uno de los recursos de búsqueda de información más utilizados por la población general.

Hoy es domingo… para potenciar Wikipedia


domingoWikipedia, como cualquier proyecto colaborativo de tipo wiki, será lo que las personas queramos que sea. La idea de hacer una proyecto enciclopédico con la visión clásica de compilar todo el saber y el conocimiento, a través de herramientas digitales colaborativas y con la participación voluntaria y desinterada de millones de participantes y correctores, es, a priori, muy atractivo.

El desprestigio de la wikipedia como lugar donde «voy a buscar cuando no se nada» pero en el fondo es un lugar muchas veces consultado y no referido en las bibliografías («¿miedo?, ¿hipocresía?») aunque tenemos mecanismos para hacerlo.

pero parece que se inician nuevos días para esta wiki. La noticia nos llegó a través de un tweet de Matasanos (@matasanos).

matasanos wikipedia

Nos lleva a esta noticia del New York Times

«Los estudiantes de medicina de la Universidad de California, San Francisco, podrán obtener créditos académicos por la edición de artículos sobre enfermedades en Wikipedia. Esta estrategia forma parte de un esfuerzo para mejorar la calidad de los artículos médicos en la enciclopedia on line y ayuda a distribuir los artículos a nivel mundial a través de los teléfonos móviles.»

Se trata de una iniciativa innovadora que dará mucha más calidad a los artículos de salud de Wikipedia, los alumnos se acostumbrarán a una redacción divulgativa de la ciencia, y a su vez se creará un reservorio de información que servirá a sucesivas promociones de alumnos a aprender, estudiar, seguir corrigiendo y actualizando contenidos y sobre todo a tener el concepto que el conocimiento es global y que el trabajo colaborativo es altamente gratificante pudiendo dar productos de gran calidad.

Esto sí es innovación y desarrollo.

Lipdub de la Facultad de Medicina de Santiago de Compostela


Los alumnos de los cursos de la Facultad de Medicina de la Universidad de Santigo de Compostela de 2006-2012 nos han dejado en Vimeo un Lipdub que nos resume las alegrías y las preocupaciones a lo largo de toda la carrera.

Un vídeo en el interior de la Facultad y en el exterior de la ciudad de Santigo que es un buen ejemplo de la fuerza de los jóvenes estudiantes que entre examen y examen son capaces de dedicar un tiempo a la creación.

Enhorabuena!

<p><a href=»http://vimeo.com/40479594″>Lipdub Medicina USC 2006-2012</a> from <a href=»http://vimeo.com/user7269201″>Antiuchis</a> on <a href=»http://vimeo.com»>Vimeo</a>.</p>

¿Éramos pocos?


Ya hemos hablado de So.cl en este blog. Esa nueva red social con la que Microsoft pretende incorporarse a este modelo de negocio.

Debido a esta incorporación tardía en la que ya hay numerosas redes sociales tanto en oriente como en occidente que cubren gran parte de la población, han tenido que decantarse por un sector muy específico: han hecho una red dirigida a estudiantes.

Posiblemente sea una buena idea ya que este tramo de edad con una serie de inquietudes determinadas aún no tenía un espacio donde establecer contacto. ¿Será un LinkedIn para estudiantes donde hablar de temas más serios dejando Facebook o Tuenti para los aspectos más lúdicos?.

Parece ser que este es el propósito.

El mercado está lleno: Facebook como «el gran patio de vecinas» donde podemos hablar de lo lúdico, LinkedIn para nuestro «yo» más profesional,  Twitter para esa espontaneidad o idea sobre la marcha que queremos compartir de inmediato, Google + ¿aún sin un claro espacio?.

Viendo las dificultades que está teniendo G+ (cada vez hay más gente que se está enganchando a esta red aunque aún no hace competencia real a ninguna de las ya establecidas previamente), parece que puede ser complicado encontrar un espacio.

Ya hemos visto auge y caída de algunas redes que en principio tenían una buena prespectiva sobre el papel y que ahora son un vago recuerdo en nuestra memoria.

Pero detrás de So.cl hay una gran empresa con una gran infraestructura personal y material que posiblemente mantenga la presencia en este mercado aunque al principio pueda ser complicado.

Veremos el desarrollo, pero en principio, la idea parece ser buena.