Telemedicina en el NHS y posible aplicabilidad en España


Captura de pantalla 2018-02-08 a las 20.13.00En estas últimas semanas se han hecho eco numerosas revistas especializadas en salud y en tecnología de la aparición de servicios de telemedicina dirigidos a la atención primaria dentro del sistema sanitario público británico (NHS o Natinal Health Service).

El NHS siempre ha sido pionero en el uso de herramientas tecnológicas aplicadas a la salud. Es referencia su página sobre valoración y recomendación de aplicaciones para terminales móviles en temas de salud con un sistema muy bueno de valoración de las mismas. Además está haciendo grandes esfuerzos para que sus trabajadores usen herramientas tecnológicas.

Es cierto que el sistema público de asistencia sanitaria no puede ser equiparable al nuestro y que sus iniciativas no pueden ser extrapoladas directamente al nuestro.

Hasta el momento había pequeñas compañías que han implementado sistemas de asistencia médica utilizando plataformas de telemedicina (con todos los requisistos de seguridad y confidencialidad). Existen dos modalidades de servicio:

  1. Empresas privadas establecen equipos de médicos/enfermeras/fisioterapeutas/matronas para dar servicio sanitario a particulares.
  2. Empresas que ponen a disposición plataformas de este tipo para el uso privado por parte de profesionales autónomos.

Y dos modelos de negocio: pago por consulta o suscripción a una serie de servicios.

Una realidad en nuestro país es la plataforma BLUA de Sanitas donde esta aseguradora se adentra en servicios de telemedicina como ejemplo de la primera modalidad de servicios o plataformas como Doctor24 o Sanidoctor en la segunda modalidad.

En un sistema altamente presencial como es el sistema español donde hay una proximidad y cercanía muy grande del primer nivel asistencial no parece que estos modelos tengan una importante repercusión.

Esta nueva plataforma de telemedicina del NHS ofrece las siguientes posibilidades al ciudadano:

  1. Acceso 24/7/365.
  2. Posibilidad de receta electrónica.
  3. Compromiso de respuesta en menos de dos horas.
  4. Posibilidad de videoconferencia.
  5. Atendida por médicos/as de familia con al menos 10 años de experiencia profesional.

¿Qué pasaría si el sistema público pusiera a disposición de los usuarios algún servicio de este tipo?.

La verdad es que responder a esta pregunta es hacer un ejercicio de ficción interesante.

  1.  Demanda: Podríamos pensar que muchas de las demandas que atendemos de forma presencial y que no precisan un contacto directo entre el sanitario y el paciente podrían ser resultas de forma no presencial…. pero ¿de verdad la telemedicina disminuiría el número de consultas presenciales en un sistema gratuito o generaría una nueva forma de contacto de manera que al aumentar la oferta aumentaría la demanda?.
  2. Frecuentación: Los profesionales que atenderían los servicios de teleasistencia no tendrían porqué ser los profesionales que tienen una atención longitudinal con el paciente o la familia. Posiblemente esta asistencia puntual por un servicio telemático originase una nueva atención al médico o enfermera de familia para «contarnos» qué ha sucedido.
  3. Saturación: Otro problema sería que si el acceso fuera totalmente gruito y accesible (24 horas/7 días a la semana) y debido a la necesidad de inmediatez que nos genera la herramienta internet, se podría mal utilizar para solucionar dudas o problemas banales hasta saturar un sistema que tendría que estar sobredimensionado ante estas eventualidades. Otra posibilidad sería una alerta sanitaria (real o sentida) que sería capaz de colapsar el sistema
  4. Equidad: Otro inconveniente sería la inequidad que se podría originar ofreciendo nuevas vías de contacto a servicios de salud a ciudadanos que ya lo disponen por otras vías y negarlo a otros ciudadanos que, por cuestiones de ausencia conocimientos o herramientas de acceso, necesitan más contacto con el sistema sanitario y se le alejaría del mismo.
  5. Coste: Sobre el papel los servicios de telemedicina son más eficientes y abaratan costes. Pero  si el servicio es un añadido a lo existente en presencial y no se ponen límites (que no barreras) de acceso a los servicios supondría un gasto añadido que de por sí sería ineficiente originando un gasto inicial técnico elevado.

Por ello implementar un sistema de teleasistencia sin determinar objetivos claros y sin modificar (que no quiere decir limitar o poner barreras) de alguna manera la accesibilidad estaría, posiblemente, encaminado al fracaso.

Es una pena, porque con un uso responsable y racional del sistema sería muy ventajoso:

  1. Para el ciudadano:
    1. Forma de acceso cómoda, rápida y eficaz para resolución de problemas puntuales que no precisan presencia física.
    2. Cuando se necesite un acceso presencial al sistema se dispondrá de más tiempo de consulta para resolución de problemas reales sanitarios.
    3. Mayor satisfacción.
  2. Para el profesional:
    1. Desburocratización de la consulta con separación de problemas administrativos de clínicos.
    2. Mayor satisfacción.
  3. Para el sistema:
    1. Mayor eficiencia.

Pero para ello hay que modificar previamente la estructura de la atención primaria y de la asistencia en este nivel a través de herramientas y decisiones de gestores y políticos:

  1. Reformulación de los sistemas de ausencia laboral (bajas y justificantes) ya que existen otras fórmulas que no dependen de una enfermedad real o simulada.
  2. No realización de justificantes o informes que, además de estar al límite respecto a la vulneración de datos de alta privacidad y por lo tanto extremadamente sensibles, no parecen entrar dentro de las competencias profesionales de los médicos de familia. Muchos de ellos son solicitados por la propia administración pública (oposiciones, INEM, servicios sociales…).
  3. Sistema de prescripción. Aunque existen avances al respecto es aún muy mejorable como la existencia de una receta electrónica común en todas las autonomías del estado.
  4. Mejora de sistemas de coordinación y comunicación entre niveles asistenciales.
  5. Responsabilidad de otros niveles:
    1. Los/las médicos de familia no estamos para explicar a los ciudadanos decisiones tomadas en otros niveles asistenciales.
    2. Los/las médicos de familia no estamos para dar resultados de pruebas complementarias solicitadas en otros niveles asistenciales.
    3. Los/las médicos de familia no estamos para generar nuevas interconsultas de procesos crónicos para que cuentes como «primeras visitas» y así ser cómplices de sistemas de maquillado de listas de espera.

Hasta que no exista una modificación estructural que conlleva decisiones a nivel gestor y político no se podrá implementar un sistema real y con posibilidad de éxito de telemedicina. Es decir, desgraciadamente, nuestros gestores y nuestros políticos están entorpeciendo la aplicación de sistemas que técnicamente podrían ser implementados y que mejorarían la salud de los ciudadanos.

 

Objetivo 1MF+ #1MFmás @semFYC


DIA_MF_2017_banner_horizontal.jpgBajo el lema  Objetivo 1 MF+ la semFYC reivindica hoy, en el día del Médico de Familia, un Médico de Familia más por cada 10.000 habitantes para acercarnos a la media europea.

 

Esta reivindicación fue realizada por Salvador Tranche, presidente de semFYC en el Congreso semFYC de Madrid celebrado hace unas semanas, tanto en la rueda de prensa como en el acto de clausura del mismo y ho, día de la medicina de familia, volvemos a poner voz a esta desigualdad.

En España, la media de médicos de atención primaria se cifra en 7,6 por cada 10.000 habitantes mientras que la media en Europa es de 9,7. Con la reivindicación Objetivo 1MF+ alcanzaríamos 8,6 médicos de media, más próximo pero aún lejanos de nuestro entorno sanitario más próximo.

·1MFmas.png

La excusa de la crisis ha servido para debilitar la Atención Primaria de nuestro país, altamente valorada por los usuarios y de gran importancia estratégica para el conjunto de la sanidad pública y otros niveles asistenciales. Ha sido excusa porque mientras la inversión en otros niveles asistenciales ha ido creciendo, la inversión en el primer nivel ha disminuído de manera considerable en los últimos años.

 

¿Qué pasa en la Comunidad de Madrid?

LogoSomamfyctransp

En la Comunidad de Madrid hay una media de 6,8 médicos en Atención Primaria por cada 10.000 habitantes, de las más bajas de España. Este dato, expuesto en cifras absolutas se traduce en un colectivo que médicos que comprende unos 3500 médicos de familia y unos 900 pediatras. Frente a estas cifras, la SoMaMFyC reclama un incremento/mantenimiento de la plantilla a fin de aproximarse a las cifras europeas mediante la creación de una plaza más por cada 10.000 habitantes y así alcanzar al menos 7,8 (cifra que ya tienen otras comunidades en España)

La Atención Primaria de Madrid es de las peor presupuestadas de toda la sanidad española. Se puede y se debe hacer el esfuerzo para colocarla en el lugar que le corresponde entre las comunidades autónomas de nuestro país. Desde el año 2007 prácticamente no se ha incrementado el número de profesionales de medicina familiar a pesar del incremento demográfico de la población, que en la Comunidad de Madrid se cifra en 500.000 habitantes desde el año 2005. Además en los últimos años, 200.000 pacientes de colaboradoras privadas han pasado a ser atendidos por la sanidad pública madrileña, en el ámbito de la atención primaria, sin el consiguiente ajuste de recursos humanos.

Según datos globales para toda España, con solo 34.900 médicos atendiendo a los ciudadanos en la Atención Primaria, la media de efectivos por cada 10.000 habitantes de España se queda en 7.6, lejos de los 9,7 que hay de media en Europa. Ante tal circunstancia, la Sociedad Española de Medicina de Familia reclama que se incremente con 4.500 médicos de familia el cuerpo de médicos que atienden  a los ciudadanos en AP.

“Desde la semFYC, entendemos los retos de la gestión económica del Sistema Nacional de Salud y por eso entendemos que los cambios deben ser progresivos por lo que creemos en un aumento gradual. Alcanzar 1 médicos de familia más por cada 10.000 habitantes nos permitiría acercarnos a la media europea, no alcanzarla. Pero, sin duda nos permitiría mejorar la calidad asistencial que reciben los ciudadanos”, señala Salvador Tranche, presidente de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC).

Coincidiendo con el Día de la Medicina de Familia la semFYC, la SoMaMFyC y también las otras 15 sociedades federadas a la semFYC iniciarán una acción de concienciación entre los médicos de familia, en la que se implicarán también las Sociedades Federadas que forman parte de la sociedad.

 

Contexto por comunidades.
Aunque la cobertura es desigual en función de la comunidad autónoma que se observe: por encima de la media española se hallan las comunidades de Aragón (8.8 médicos en AP por 10.000 habitantes), Cantabria (7.8), Castilla y León (11),  Castilla-La Mancha (7.8), Extremadura (8.8), Galicia (8.2), Región de Murcia (7.7), Navarra (8), País Vasco (7.8) y La Rioja (8.3); por debajo se hallan Andalucía (7.2), Principado de Asturias (7.3), Islas Baleares (6.3), Cataluña (7.2), Comunidad Valenciana (7.5), Comunidad de Madrid (6.8), y Ceuta y Melilla (6.3).

Si las cifras se comparan con los datos europeos, la única Comunidad Autónoma que supera los estándares europeos es Castilla y León, donde la media de médicos de familia por cada 10.000 habitantes es de 11, con 2.630 médicos atendiendo en AP.

Cabe destacar que la cifra de 34.900 médicos resulta de la suma de médicos de familia, con 28.500 en todo el Estado trabajando en AP, y pediatras, que ascienden a 6.400 (de los cuales se calcula que un 30% podrían ser médicos de familia a los que se les ha asignado una plaza de pediatría). Cabe señalar que en buena parte de los países europeos los especialistas en pediatría desarrollan su actividad en el ámbito hospitalario, y son los especialistas en medicina de familia y comunitaria quienes cubren la atención primaria para todas las edades.

Captura de pantalla 2017-05-18 a las 18.03.55.png

 

La era digital llega a los hospitales españoles


España, el país europeo con la sanidad más digitalizada.

“Consideramos España uno de los países digitalmente más maduros de Europa en Sanidad. En los últimos 5 años se han producido inversiones considerables y hemos constatado que los hospitales quieren usar tecnología para mejorar la calidad de la atención y la seguridad del paciente”, afirma John Rayner, director de HIMSS Analytics en Europa y Latinoamérica.

HIMSS es una organización internacional sin ánimo de lucro que promueve la digitalización de los sistemas sanitarios. Fue fundada en 1961 y cuenta con más de 60.000 miembros del sector salud en todo el mundo.

Sigue leyendo La era digital llega a los hospitales españoles

Siempre con Whatsapp


Siempre hemos sido de mensajes… mucho más que llamar y tener una conversación aunque sea corta. Cuiando llegaron los viejos SMS nuestro país destacó por su uso masivo y por la habilidad para crear conversaciones a partir de pequeños textos.

Ahora han llegado los sistemas de mensajería 1 a 1 o grupal que además llevan años sin generar costes al usuario final.

Posiblemente no nos interesen tanto las brechas en los sistemas de seguridad o los riesgos que supone su mal uso… estamos enganchados a este teclear para comunicarnos, para mantener largas conversaciones serias o no, privadas o íntimas, de mañana,tarde o noche.

Hemos leído en Expansión el artículo «¿Estamos enganchados al Whatsapp?» en el que se se desgrana a partir de una serie de datos de encuestas el uso (bueno o malo y habitualmente excesivo) de esta aplicación que es un impriscendible en nuestro medio independientemente de nuestro sistema operativo.

Y hablamos de Whatsapp porque el resto de aplicaciones de mensajería instantánea son unos simples acompañanetes en nuestras latitudes. Según un gráfico de Cesar Galera que acompaña a este artículo, Whatsapp es la reina de las aplicaciones de mensajería superando a sistemas que dependen de grandes empresas (Facebook, Microsoft o Google) e incluso de otros que en otros lugares confieren un estatus diferencial como es el uso de iMessage o Facetime de Apple en Estados Unidos.

Tanto en mensajería como en llamada por IP (aunque en España somos mucho más de mensaje) Whatsapp es la aplicación número uno.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.08.58

Y todos estos datos… ¿cómo han afectado al tradicional SMS?. Pues parece que actualmente está casi muerto. Según los datos de una encuesta que se nos presenta también en este artículo más del 72% de los encuestados no utilizan los SMS y casi un 20% consumen menos de la mitad.

Aunque en un arranque de equilibrar la competencia de estas aplicaciones los SMS se hicieron gratuítos, es cierto que las nuevas aplicaciones más dinámicas y con posibilidad de introducir elementos de comunicación como los emoticonos, imágenes, vídeos, audios y en algunos casos, otro tipo de archivos; junto con la posibilidad de crear grupos de una manera muy sencilla, originaron un arranque muy significativo en el primer año de su puesta en el mercado.

Captura de pantalla 2015-12-12 a las 9.09.13

Hoy en día se ha convertido en un estándar de comunicación originando verbos como «guasapear» que, sin grandes sorpresas, se podría incorporar al español oficial en los próximos años.

Adolescentes, redes sociales y tecnología


En esta semana que hemos dedicado al FOMO os queríamos destacar un último informe publicado en este año 2015 en el PewResearchCenter donde hace un repaso de la aceesibilidad a las herramientas digitales (teléfonos móviles y tabletas fundamentalmente)  y a las redes sociales de los adolescentes estadounidenses.

Un estudio que aunque no pueda ser equiparable a la realidad europea no dista mucho de nuestra situación en España como podemos ver en el informe “Perfil sociodemográfico de los internautas. Análisis de datos INE 2014” realizado en virtud del convenio con el Instituto Nacional de Estadística y publicado por el ONTSI (Observatorio Nacional de las Telecomunicaciones y Sistemas de Información)

 

 

Hoy es domingo de la Semana de la Infografía. Perfil tecnológico en España en salud


Ilusionlabs nos deja estas infografías animada con datos del año 2o13 sobre el uso de las nuevas tecnologías y la salud en España.

Doctoralia Awards 2014 de España


doctoralia awardDoctoralia es un plataforma que conecta profesionales de la salud con pacientes, transformando y mejorando la relación entre ellos.  Ofrece herramientas que ayudan a mejorar la visibilidad online de los profesionales de la salud, ayudándoles a encontrar más pacientes y a gestionar mejor su relación con ellos. A su vez, acerca la salud al usuario, ofreciéndoles un espacio donde preguntar, opinar y encontrar al mejor profesional de la salud acorde a sus necesidades.

Gracias a las miles de opiniones enviadas en 2014 por los usuarios de Doctoralia se han seleccionado a los profesionales de la salud más valorados de 17 especialidades distintas con las siguientes bases legales de la convocatoria.

Hay muchos rankings pero el de Doctoralia es metodológicamente muy correcto ya que los votos se recogen de los propios profesionales y compañeros de especialidad. Entre los «peros» de esta selección está que no todos los candidatos son la totalidad de los médicos.

Aún así es una selección seria, con una metodología correcta y que no resta méritos a los agraciados a los que, desde aquí, les damos nuestra enhorabuena y que luzcan el distintivo que acredita este reconocimiento en sus perfiles digitales.

Nombre Localidad Provincia Especialidad Posicion
Alfredo Soriano Medrano Albacete Albacete Podología 3
Luis Gallego Almería Almería Traumatología y Cirugía Ortopédica 2
Jesús Mª López de la Iglesia Oviedo Asturias Cardiología 3
José Barquero Romero Badajoz Badajoz Medicina Interna 3
Miguel Rull Lluch Barcelona Barcelona Aparato Digestivo 1
Antonio Sitges Serra Barcelona Barcelona Aparato Digestivo 3
Maria Jesús Salvador Taboada Barcelona Barcelona Cardiología 1
Sergio Morral Saez Barcelona Barcelona Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 3
Juan Cruz-Gimeno Barcelona Barcelona Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 1
Didac Barco Nebreda Barcelona Barcelona Dermatología 3
Eduard Vilar Orellana Barcelona Barcelona Fisioterapia 2
María Teresa Gómez Sugrañes Barcelona Barcelona Ginecología y Obstetricia 1
Javier Del Pozo Roselló Barcelona Barcelona Ginecología y Obstetricia 3
Jose Maria Boada Gil Barcelona Barcelona Medicina General 2
César Morcillo Serra Barcelona Barcelona Medicina Interna 1
Ferran Ferran Vila Sant Cugat del Vallès Barcelona Otorrinolaringología 2
José Manuel Casamitjana Ferrándiz Barcelona Barcelona Traumatología y Cirugía Ortopédica 1
José Contreras García Barcelona Barcelona Urología 3
Rafaela María Giménez Padilla Córdoba Córdoba Medicina General 3
Oscar Taboada Diaz A Coruña Coruña, A Psiquiatría 3
Manuel Menduiña Guillén Granada Granada Medicina Interna 2
Rubén Álvarez García León León Cirugía Plástica, Estética y Reparadora 2
Antonio Hernandez Madrid Madrid Madrid Cardiología 2
Ángela Hernández Martín Madrid Madrid Dermatología 1
Víctor López-Barrantes Trinchant Madrid Madrid Dermatología 2
Marta De la plaza San Frutos Madrid Madrid Fisioterapia 3
Carlos Yebra Montero Madrid Madrid Ginecología y Obstetricia 2
Mario Utrilla Trinidad Madrid Madrid Odontología 3
María Teresa Iradier Urrutia Madrid Madrid Oftalmología 1
Severino Fernández Fernández Madrid Madrid Otorrinolaringología 3
Manuel Lorenzo Fernández González Madrid Madrid Pediatría 3
Julio J. Lopez Morales Madrid Madrid Podología 1
Ana Esther Levy Madrid Madrid Podología 2
María de los Reyes Montoya Madrid Madrid Psiquiatría 2
Alfonso Chinchilla Moreno Madrid Madrid Psiquiatría 1
Teodoro Mayayo Dehesa Madrid Madrid Urología 2
Fernando Gómez Sancha Madrid Madrid Urología 1
Marta Alonso Ruiz Melilla Melilla Odontología 2
Juan Jesús Peñate Gonzalez Las Palmas de Gran Canaria Palmas, Las Fisioterapia 1
Beatriz Aparicio Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Odontología 1
David Moleiro Melián Santa Cruz de Tenerife Santa Cruz de Tenerife Psicología 3
Jesús Cañete Gómez Sevilla Sevilla Aparato Digestivo 2
Julian Cezón Sevilla Sevilla Oftalmología 2
Alejandro Álvarez López Sevilla Sevilla Oftalmología 3
Manuel Antonio Fernández Fernández Sevilla Sevilla Pediatría 2
Raquel Calero Domínguez Castilleja de la Cuesta Sevilla Psicología 2
Pedro Bernáldez Domínguez Sevilla Sevilla Traumatología y Cirugía Ortopédica 3
Silvia Ridaura Gastaldo Valencia Valencia Pediatría 1
Amparo Calandín Valencia Valencia Psicología 1
Blanca Usoz Oyarzabal Bilbao Vizcaya Medicina General 1
Maria José Naya Gálvez Zaragoza Zaragoza Otorrinolaringología 1

Hoy es domingo de…. un resumen anual de 2014!. Fundación Telefónica


domingoLos meses de enero de todos los años nos llenamos de resúmenes anuales del año anterior…. y en este 2015 no iba a ser menos.

Os presentamos un buen resumen llevado a cabo por la Fundación Telefónica sobre la Sociedad de la Información en España durante 2014.

No se trata de un texto más o menos animado o divertido, con más o menso gráficos…. este año han elegido el formato vídeo y lo han difundido ampliamente en redes sociales (gracias).

Una manera más visual de llegar y de poder ver la evolución digital de nuestra sociedad que también podemos descargar en pdf y versión epub.

Proyectos colaborativos en eSalud para el 2015


Bajo este título hemos tenido una interesante reunión un montón de amigos y colaboradores de la eSalud en el II Congreso de eSalud de Asturias.

Nos hemos reunido viejos amigos (con muy agradables reencuentros) como Oscar Castro (Impulso TIC), Ignacio Alberti (Salud Social Media), Carlos Mateos (COMSalud), Chema Cepeda (Salud Conectada), Sergio Vañó (Hospital Ramón y Cajal de Madrid), Fernando Comas (ANIS) y Vitor Pumariño (Hospital de la Reina); junto con otras personas que no conocía en persona y que ha sido un placer desvirtualizar a algunos y conocer a otros como Luz Carro (HUCA), Eva Pando (CEEI), Ángel González (Ideagoras), Manuel E. Rodríguez Arjona (Mk eHealth Telefónica), José M. Alonso (C.E. Soft. Computing), Jorge González (TICBiomed) e Iñaki Bartolomé (Ideable).

He de reconocer que siempre que voy a una mesa o reunión con más gente me gusta saber con quien voy a estar y echo un vistazo a los «linkedines» de las personas que no conozco y en algunos casos unas llamadas de teléfono o «güasaps» para saber con quien voy a compartir mesa (personalmente espero que hagan lo mismo quienes no me conozcan y que puedan ser contactos míos por LinkedIn antes de llegarnos a conocer).

La reunión fue muy productiva… ¿resultados?…. Ya os contaremos!!

La eSalud en España. Entrevistas a algunos de sus protagonistas.


esaludSaludOnNet, portal de cita médica por Internet,  ha realizado una serie de entrevistas a personajes claves de la eSalud en España. Entre ellos a nuestro querido Salvador casado, miembro consultor de este grupo, y con quien contamos en ocasiones.

Una interesante visiónd e la eSalud a nuestro alcance.

Nos sigue faltando perspectiva de otros actores  de la eSalud como los profesionales de la comunicación (Martha Molina y Javier J Diaz con Argenis Carmona) en el encuentro Quirónea del 23 de Mayo de 2014.

O los ePacientes desde el Blog de Rosa