Hace unas semanas estuvimos dando un taller en el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja titilado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias”. Os contamos en esta entrada los resultados del trabajo que realizaron los asistentes.
Un taller es un taller. Es decir, los asistentes tienes que ir dispuestos a trabajar. Y eso fue lo que hicimos en una fresca mañana de viernes en Logroño hace unas semanas en el Congreso de Atención Primaria.
Para empezar a trabajar sobre herramientas digitales hay que empezar por lo de siempre… pensar y posteriormente plasmar los resultados de nuestras ideas y necesidades. Como sabíamos el perfil y las habilidades técnicas de los asistentes decidimos que la mejor forma de plasmar los resultados de nuestro pensamiento era el tradicional… «papel y boli» y así tuvimos la originalidad de trabajar con herramientas analógicas pensando en digital.
La presentación inicial con la que iniciamos el taller fue un pequeño repaso a las herramientas digitales que disponemos para ayudarnos en las cuatro facetas que debe tener un profesional sanitario: asistencia, investigadora, docente y gestora.
Cada asistente al taller era asignado de forma aleatoria a uno de los grupos y tras la exposición inicial tenían 10 minutos para plantear una necesidad en cada uno de los perfiles asignados respondiendo a tres preguntas con un campo de texto libre: ¿qué necesidad tengo?, ¿qué le pido a esta herramienta?, ¿cómo me la imagino? (una app, un programa de escritorio, un wearable…).
Cuando terminaba el trabajo individual se reunían todos los miembros de cada uno de los cuatro grupos y debían elegir uno de los proyectos y desarrollarlo entre todos durante 15 minutos.
La última parte del taller consistía en la exposición del proyecto seleccionado en cada grupo con una discusión entre todos los asistentes.
El perfil respecto a los conocimientos y habilidades tecnológicas de los participantes era muy variado y por lo tanto salieron proyectos, aplicacviones y plataformas que están en desarrollo o incluso en el mercado y ésto sirvió para que se fueran conuna colección de herramientas que algunos desconocían y podían explorar a partir de ese momento.
En los debates establecidos durante la presentación de los proyectos salieron de forma natural e intuitiva conceptos complejos que van más allá de las profesiones sanitarias como son la inteligencia artificial, el big data o el uso de drones en salud.
La satisfacción personal fue tremenda y solo me queda agradecer a los organizadores y a todos los asistentes al taller la acogida y el entusiasmo en la organización de unas jornadas dirigidas a todos los profesionales de atención primaria sin financiación externa de ningún tipo.