El placer de la visibilidad @NurseEmoji


La visibilidad es fundamental para nuestra reafirmación como personas, trabajadores e indivíduos. Está claro cuando hablamos de la visibilidad de la mujer, de grupos socialmente marginados o de personas con formas diferentes de ver o entender la vida. pero, ¿lo tenemos igual de claro al mostrar nuestra visibilidad como profesionales?.

Este orgullo debió presidir el espíritu del contacto entre Pedro Soriano (@soriano_p) y Jordi Mitjà (@enfermeratweet). A Pedro le conozco (e incluso le puedo llamar amigo) y aunque no tengo el placer (aún) de conocer a Jordi imagino que será un alma tan inquieta como la de Pedro.

Captura de pantalla 2017-04-11 a las 20.37.05Imagino ese sentimiento entre rabia y reivindicación cuando al ver los emojis de los sistemas de mensajería (fundamentalmente WhatsApp) existen iconos profesionales identificativos de médicos y médicas y de investigadores e investigadoras (además con la posibilidad de dar hasta 5 tonos de piel diferentes) y no encontraron un icono de enfermero o enfermera que les identificara como profesionales.

Hay reyes y reinas, astronautas, mecánicos y mecánicas, policías, bomberos y bomberas… todo muy correcto en cuanto a las diferencias de sexo y raza… ¿pero y las enfermeras?.

Por ello se pusieron manos a la obra y desarrollaron una campaña de gran alcance   mediático en redes y en medios tradicionales de difusión, iniciada el 15 de marzo, para la inclusión de un emoticono que representara a los enfermeros y enfermeras. Un #NurseEmoji que tiene una representación realizada (propuesta en espera de aprobarse por el consorcio Unicode (formado por Google, Apple, Microsoft, IBM, Adobe, entre otros) para incluir los emojis dedicados a la enfermería en los dispositivos electrónicos y que sean accesibles en redes sociales y sistemas de mensajería.

NurseEmoji

Han desarrollado una campaña en redes sociales formada por la cuenta de Twitter @NurseEmoji y un hashtag (#NurseEmoji) para su visibilización en redes.

La visibilidad es fundamental, digámoselo a las mujeres o a los miembros de colectivos LGTB… y también en salud, digámoselo a los pacientes y familiares con enfermedades raras o a los enfermeros y enfermeras que trabajan en nuestra puerta de al lado. Ánimo a Pedro y a Jordi y a ver si Unicode tiene oídos.

Algun@s dirán que da igual, que da lo mismo.

«Ya está, de una vez lo he dicho,
que dé igual, no siempre da lo mismo»

(Love of Lesbian)

Love of Lesbian.png

Resultados del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja : resultados. #AtencionPrimariaLaRioja


Si ayer os presentamos la dinámica del trabajo del taller del II Congreso de Atención Primaria de La Rioja, hoy os presentamos los resultados. Muchas de las ideas gestadas están ya en desarrollo y algunas de ellas comercializadas, pero atentos los desarrolladores y las indiustrias tecnológicas…estas son las necesidades de un grupo de sanitarios de atención primaria de La Rioja.

atencioprimarialarioja

 

  1. Participantes: En el taller participaron 23 profesionales sanitarios distribuídos de la siguiente forma: 14 médicos, 7 enfermeros, 2 fisioterapeutas y 1 animador.
  2. Proyectos:

    1. Grupo asistencial:
      1. Herramienta de comunicación ágil entre profesionales a través de texto, vídeo o con posibilidad de imágenes. Esta idea o proyecto desarrollado inicialmente para una aplicación móvil nos dio pie para hablar de aplicaciones desarrolladas como InsightMedi que muchos de los asistentes desconocían.
      2. Plataforma de recogida de variables en salud personalizada para cada paciente y asociada pero independiente de la historia clínica compartida donde cualquier persona con autorización del paciente (él mismo, familiar, farmaceútico, otro profesional sanitario, un dispositivo) pudiera introducir variables en salud. Sería como una base de datos de variables biológicas de la cual pudiera recoger datos la historia clínica del paciente.
      3. Plataforma para el manejo de úlceras vasculares con acceso a información de calidad y sistema de comunicación con expertos sobre dispositivo móvil con acceso desde la cama del paciente.
      4. Herramienta de consulta rápida e intuitiva desde la consulta sobre dudas puntuales concretas de un paciente tanto sobre síntomas (algoritmos diagnósticos) como sobre tratamientos (interacciones, efectos secundarios…). Este temas nos sirvió de base para hablar de aplicaciones como iDoctus.
      5. Comunicación con otros idiomas. Traductor de síntomas a tiempo real en la consulta a través de reconocimiento de voz. Hablamos de Universal Doctor como aplicación ya desarrollada a éste respecto.
    2.  Grupo docencia:
      1. Mejora de la interacción docente-discente a través de una app a lo largo de la realización de un curso.
      2. Apósitos inteligentes para la cura de úlceras cutáneas.
      3. Plataforma de búsqueda de información fiable para el paciente multiplataforma sobre enfermedades. Estuvimos hablando y viendo MedLinePlus en español.
      4. Plataforma docente y sesiones clínicas interactivas a distancia en tiempo real. Repasamos algunas de las plataformas docentes que existen en el mercado y dimos claves para construir una a partir de herramientas de Google.
    3. Grupo investigación:
      1. Herramienta de búsqueda bibliográfica para cualquier base de datos.
      2. Acceso a información en tiempo real sobre proyectos de investigación que se están llevando a cabo (antes de su publicación en revistas).
      3. Buscador universal sin límites de barrera idiomática.
    4.  Grupo gestión:
      1. Mejora de recursos humanos y materiales en curas de enfermería a través de comparativas de protocolos existentes a través de una plataforma web.
      2. Plataforma web para la gestión de las diferentes tareas asistenciales y no asistenciales de los miembros de un equipo de trabajo creando espacios inteligentes para reuniones de equipo, reuniones docentes y potenciar espacios de relaciones humanas (calendario común inteligente con distribución racional del tiempo),
      3. Control de tensión arterial (TA) en la población (al ser uno de los procesos más prevaleces y que consumen más recursos en la asistencia). Automedida de TA por parte del paciente a través de un equipo domiciliario y acceso al profesional a través de una plataforma web.
      4. Propuestas de mejora en salud a través de una plataforma que busque proyectos similares y pueda realizar estudios de efectividad y eficiencia.

Estas fueron las propuestas realizadas por un grupo de profesionales «a pie de calle» que pudieron

Mannequin Challenge en facultades de medicina y enfermería


La moda de los Mannequin Challenge (vídeos con personajes inmóviles en una escena congelada) está siendo noticia en las últimas semanas. Equipos de deporte y personajes famosos lo han covertido en viral y a esta moda se han sumado facultades de medicina y enfermería por todo el mundo.

maniquiEl primer vídeo del Mannequin Challenge se subió a Twitter el pasado 27 de octubre y en el momento atual haciendo una búsqueda en Google arroja un total de más de 36 millones de resultados.

Otra demostración de la potencia en la viralidad de todas las redes sociales… y de lo rápido que pasan las modas en nuestro tiempo (¿os acordáis de los flashmob y de lo lejos que quedan en nuestra memoria aunque hayan pasado unos meses desde que nos parecían lo más novedoso?).

Os presentamos unos ejemplos del Mannequin Challenge a pesar que dentro de unos meses esta entrada haya quedado completamente desfasada.

Tenemos que reconocer que muchos de los aparatos y herramientas de los que utilizamos habitualmente en el trabajo quedan muy bien en estas composiciones.

Y para terminar una recopilación de los 10 mejores mannequin challenge de YouTube.

¿Nos animamos a uno?

Transiluminadores venosos por infrarrojos para no fallar en las extracciones


transiluminador venosoEn el año 2012 aparecieron los primeros transiluminadores venosos por infrarrojos en los que podíamos ver el recorrido de las venas superficiales para poder elegir el mejor sitio para una venopunción y poder determinar si existen complicaciones inmediatas como la perforación de la pared de una vena o la extravasación de soliciones de infusión.

En ese año se hablaba de pequeños aparatos que transmitían esa información a una pantalla o a la pantalla de nuestro teléfono.

Sobre esta base, en los últimos meses hemos podido ver una evolución de este invento, el VeinViewer que se trata de un sistema por infrarrojos portátil de mano o de un tamaño mayor pra la cama de un hospital que ofrece muchas más funciones como podemos ver en los siguientes vídeos.

¿Disminuiran las apps en salud el número de consultas a los profesionales sanitarios?


Manos de paciente y doctora en el hospital de Gambo, Etiopía Fotógrafo: Pablo María García Llamas. Banco de imágenes y sonido INTEF http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/
Manos de paciente y doctora en el hospital de Gambo, Etiopía
Fotógrafo: Pablo María García Llamas. Banco de imágenes y sonido INTEF http://recursostic.educacion.es/bancoimagenes/web/

Esta reflexión surge a partri de un titular, a mi parecer, poco afortunado de un artículo publicado en el blog «Teknautas» de «El Confidencial» titulada «Las mejores ‘apps’ para cuidar tu salud y evitar visitas a la farmacia»

Posiblemente el desarrollo de la salud móvil vaya encaminado a lograr que el ciudadano adquiera mayor autonomía en la toma de decisiones de su salud y eso va mucho más allá que el ahorro de tiempo o la molestia de visitar a un profesional sanitario que le pueda ofrecer consejo (médico, enfermera o farmaceutico). La libertad en la toma de decisiones es un derecho que se situa mucho más cercano a la ética que a la comodidad.

Uno de los riesgos es pensar que si dotamos a la ciudadanía de herramientas que les ayuden a la toma de las decisiones ya que monitorizan algunas de las variables biológicas, facilitan un esquema lógico de pensamiento, hacen una serie de cálculos, crean comunidad o dan información, la intervención de los profesionales en salud va a ser menor («nos va a ahorrar tiempo»).

No creo que en el futuro estas herramientas ahorren tiempo, pero de lo que estoy convencido es que van a ser motores de cambio de la forma de trabajar y posiblemente la relación con los ciudadanos va ser mucho menos «paternalista» para ser mucho más «colaboradora».

Pero no debemos comenzar nuestra estructura por el final. Dotar de herramientas no es suficiente. Debemso dotar de conocimientos personalizados en salud dependiendo de las características de cada ciudadano: sano, enfermo, cuidador… Debemos seguir formando en conocimeintos sobre hábitos saludables de vida, sobre situaciones concretas que se van a repetir de forma cotidiana en el devenir de sus enfermedades crónicas y sobre las que deberán tomar decisiones concretas e inmediatas o sobre los cuidados que deben proporcionar en su entorno a otros enfermos.

Y aquí el papel tampoco ha de ser «paternalista». Debemos poner en contacto a estas personas con otras en situación similara para que compartan conocimientos y experiencias bien a través de grupos virtuales (comunidades virtuales) o asociaciones de afectados o familiares en grupos y comunidades con un contacto real. Debemos dar información con nuevos soportes que sea veraz, adecuada, independiente y de calidad ya sea creada por nosotros mismos o por otras personas, instituciones o empresas.

Debemos prescribir enlaces a sitios web, aplicaciones que conozcamso y hayamos evaluado, y conocimiento básico sobre su situación de salud.

Entonces las preguntas serán otras… pero no dejarán de existir preguntas y deberemos seguir siendo los profesionales sanitarios quienes tengamos que dar las respuestas.

Decía al inicio que el titular del artículo no me había parecido acertado. No creo que se deban «evitar» las visitas a las oficinas de farmacia ni a las consultas y, además, no creo que ese sea el objetivo de farmaceuticos, médicos y enfermeras.

Sobre el contenido del artículo, un poco el error de siempre, mezclar estupendas aplicaciones sobre salud como Social Diabetes que ofrece información y formación de calidad, crea comunidad entre diabéticos y establece herramientas de comunicación con los profesionales sanitarios junto con otras aplicaciones crecanas al «wellness» para ejercitar la meditación, colecciones de recetas sin gluten, calendarios de migrañas o servicios (?) para mujeres con cancer de mama.

Ni todas las aplicaciones son iguales ni podemos recomendarlas todas por el hecho de ser aplicaciones.

Posiblemente en este cambio progresivo de escenario sanitario los profesionales debamos tomar un papel activo y formarnos en este nuevo tipo de conocimiento que poco a poco los pacientes nos van a ir demandando.