Resultados de la encuesta AIMC a usuarios de Internet: Navegantes en Red 2018


Como cada año se ha publicado a principios de marzo la encuenta Navegantes en Red realizada por la Asociaciación de Investigación de Medios de Comunicación (AIMC). En esta su 20 edición la recogida de datos a través de encuesta on line se ha recopilado entre octubre y diciembre de 2017.

Se trata de una encuesta realizada a través de Internet a los usuarios recogiendo múltiples datos de frecuencia, uso, acceso, tipo de acceso, utilización y consumo de otros medios audiovisuales tradicionales.

Se han recopilado más de 15.200 respuestas válidas entre los internautas más activos que han respondido de forma voluntaria a la encuesta entre los meses de octubre y diciembre de 2017.

Entre otros temas de interés, esta última edición incluye nuevas preguntas en aspectos tan relevantes y cambiantes tanto en la red como en otros servicios a través de internet
como:
• Comercio electrónico y el grado de confianza
• Cookies (concepto, manejo y configuración en el navegador)
• Portales suscritos para ver series, películas o canales de televisión.
•Alquiler y compra de productos, objetos y servicios entre particulares a través de internet.
El teléfono móvil se mantiene como herramienta principal de acceso a Internet
Captura de pantalla 2018-03-07 a las 18.10.24.png
Redes sociales más usadas:
Captura de pantalla 2018-03-07 a las 18.14.59.pngCaptura de pantalla 2018-03-07 a las 18.17.15.png

18ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red


Navegantes en la redLa AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) ha presentado el día 8 de marzo los resultados de la 18ª Encuesta a Usuarios de Internet, Navegantes en la Red, el estudio sobre el uso de Internet que cuenta con más trayectoria y la muestra más amplia del mercado en nuestro país. Sus resultados (disponibles al completo desde la primera edición en la web de la asociación) aportan una visión muy precisa de cómo han evolucionado año tras año las tendencias digitales más punteras, nuestra forma de conectarnos a la Red, cómo han cambiado los hábitos de compra y consumo de los españoles, cuáles han sido los servicios más utilizados a nivel online, así como el rumbo que han seguido de los internautas españoles durante los últimos 18 años.
En la actual edición se han recopilado más de 17.900 respuestas válidas -frente a las 10.000 de la primera encuesta realizada en 1996-. El sondeo se ha llevado a cabo entre los internautas más activos que han respondido de forma voluntaria a la encuesta a través de casi 200 sitios webs, entre los que se incluyen los más visitados del país.
Este análisis desvela los hábitos y opiniones sobre Internet en España y, tradicionalmente, anticipa numerosas tendencias que se producen en la ‘red de redes’. AIMC pone especial interés en la actualización anual de este estudio para ofrecer las respuestas más completas y actualizadas sobre los nuevos usos que se desarrollan en Internet. Entre otros
temas de interés, esta última edición, cuyos datos se recogieron de octubre a diciembre de 2015, incluye nuevas cuestiones en referencia a aspectos tan relevantes como:
La percepción de los usuarios sobre el “Internet de las cosas” y su implantación en la vida cotidiana.
La relación de los individuos con nuevos dispositivos de acceso, como el Smartwatch, a la hora de conectarse a Internet.
Uso de aplicaciones para conectarse a Internet, especialm ente aquellas relacionadas con la escucha de radio.
Actividades que realizan los usuarios por el televisor a través de Internet.
Se incluyen opiniones de los usuarios sobre asuntos como la reputación de los usuarios en las redes sociales y su privacidad en las mismas, qué importancia otorgan a los diseños resposives de las páginas web (es decir, adaptados a los formatos de los teléfonos móviles) o la posibilidad de ejercer el voto en unas elecciones a través de Internet.
(Nota de prensa de la AIMC).
Puedes acceder al estudio completo pulsando en la imagen.
Naveg red 18

17ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet. Navegantes en la Red


17ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet – Navegantes en la Red
17ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet – Navegantes en la Red

Hace aproximadamente un año se empezaron a recoger los datos de la 16ª Encuesta AIMC a usuarios de Internet – Navegantes en la Red, organizada por AIMC (Asociación para la Investigación de los Medios de Comunicación). Los resultados de esta encuesta , junto con los de las catorce ediciones anteriores, se pueden consultar en las páginas web de AIMC.

Ya ha comenzado la 17ª edición que tiene lugar entre el 14 de Octubre y el 8 de Diciembre de 2014 cuya intención es mantener un conocimiento actualizado de lo que ocurre en Internet y los usos y hábitos de los usuarios.

La participación es altruísta pero cuantos más seamos, mayor conocimiento tendremos de los usos de Internet en nuestro medio. Por la participación podemos acceder a suculentos premios (por si la motivación de la participación no es suficiente).

Os invitamos a dar vuestra opinión y a que reflejéis vuestros usos de la red.

La encuesta está accesible en las siguientes direcciones:

Domingo de… encuestas


Captura de pantalla 2014-10-06 a la(s) 18.55.23Hoy es domingo y no vemos mejor día que este para solicitaros tan solo 8 minutos y rellenar una interesante encuesta que nos llega a través de la mano de Frederic Llodarchs i Marques quien nos cuenta que la Universitat Oberta de Catalunya, con el apoyo de Doctoralia está llevando a cabo un estudio internacional con el objetivo de analizar el uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), especialmente Internet, que realizan los ciudadanos con respecto a los temas relacionados con la salud.

Para ello la opinión del mayor número de usuarios cuenta. La encuesta se completa en menos de 8 minutos. Las respuestas serán tratadas de manera anónima y confidencial siguiendo los estándares éticos propios de este tipo de investigaciones.

No piden difusión… y eso hacemos. Podéis rellenar la encuesta en el siguiente enlace

Gracias de antemano por vuestra colaboración

Comunicación de Marca Personal a través de redes sociales por parte de los profesionales del sector salud


encuestaAunque nosotros hayamos descansado en verano ni Internet lo ha hecho, ni hemos estado de brazos cruzados. Las redes sociales han seguido funcionando y cada uno de los miembros del grupo hemos estado ocupados y atareados preparando contenidos tanto para el blog como para otros elementos en los que estamos participando.

Una de las sorpresas fue un correo a través de LinkedIn de César Cardenal Otero. César me había solicitado contacto el día anterior y me mandó un mensaje a través de esta red social en la que me explica que está realizando una tesina para determinar de que manera los profesionales del sector salud (médicos, enfermeros, farmacéuticos…) utilizan las redes sociales ya sea de manera directa o indirecta como estrategia de comunicación de marca personal o profesional y me envía un enlace a una encuesta y me solicita la posibilidad de difundir este enlace.

Hago la encuesta (bien estructurada e imparcial ) y le escribo para que me de más información respecto al trabajo que está realziando para poder contarlo mejor en el blog. Los objetivos del trabajo son los siguientes:

  1. Conocer cuáles son las redes sociales más utilizadas por los profesionales del sector salud a nivel personal.
  2. Determinar si a los profesionales del sector salud les preocupa su reputación online.
  3. Saber cuáles son las redes sociales más empleadas por ellos a nivel profesional.
  4. Estudiar como emplean estas redes a nivel profesional (publicar contenido, acceder a grupos de trabajo especializado…)
  5. Trabajar el contenido de un blog es considerado por los expertos como una de las estrategias más activas para promocionar una marca personal. Se pregunta sobre este hecho.

«El caso es que la muestra comprende médicos, farmaceuticos, enfermería y representantes comerciales de farmaindustria. Para que la muestra sea representativa hacen falta unas 368 encuestas y en la actualidad llevo recogidas 220″.

Pero lo que nos ha llevado a darle el apoyo es saber que los resultados de la tesina los va a compartir con toda la comunidad científica a través de Grin, plataforma de publicación de textos académicos a nivel mundial.

Por ello creemos que merece la pena dedicar un mínimo rato (la encuesta dura menos de 5 minutos) y si aún no la habéis cumplimentado os animamos a hacerlo en el siguiente enlace

Resultados de la encuesta Navegantes en la Red de febrero de 2014


Navegantes en la red 19Ayer se presentaron los resultados de la encuesta «Navegantes en la Red», la principal encuesta sobre el uso de Internet y las diferentes herramientas que nos proporciona el mundo electrónico basado en la red realizada a población hispanohablante.

Se trata del décimosexto estudio realizado por AIMC, la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación, que junto a los otros quince anteriores podemos descargar desde su página web.

En esta última edición ha incluido nuevas cuestiones en referencia a aspectos como:

  • El acceso a Internet a través del móvil y el televisor.
  • Los usos de las redes sociales.
  • La publicidad en Internet.
  • La privacidad en la Red y el control de los gobiernos sobre la misma.
  • El showrooming.
  • Nuevas actitudes y actividades llevadas a cabo en la Red.

En la actual edición de ‘Navegantes en la Red’ se han recopilado más de 23.800 respuestas válidas, frente a las 10.000 de la primera encuesta realizada en 1.996, posicionándose como el estudio sobre Internet de mayor trayectoria y con la muestra más amplia del mercado en nuestro país.

Aunque el estudio completo es muy interesante para conocer tanto los hábitos de consumo como los terminales desde los que nos conectamos a la red, podemos avanzar algunos resultados interesantes:

  1. Dispositivos de conexión: Aunque el ordenador de sobremesa sigue siendo el terminal más utilziado par la conexión en la red, el dispositivo que tiene un mayor incremento en su uso para estos menesteres es el teléfono móvil (incremento de 6,9 puntos respecto al año pasado). Las tabletas mantienen un ascenso (43,0% frente al 30,7% en 2012), al igual que el televisor (14,1%) gracias a los nuevos terminales que tienen incorporada la conexión a la red. Las videoconsolas disminuyen respecto al año pasado.
  2. La conexión a través de terminales móviles se realiza mayoritariamente a través de redes wi-fi y redes 3G/4G en proporciones similares. Casi un 12% de las conexiones wi-fi se realizan a través de redes gratuitas (los usuariosno tienen contratada tarifa de datos). La proporción de conexiones a través de redes 4G es aún muy escasa pero hay que tener en cuenta que en el momento de la realización de la encuesta muy pocas compañías disponían de esta red.
  3. Facebook mantiene su hegemonía (lo utiliza el 90,3% de los usuarios de redes sociales), permanece estable el uso de Twitter (45,1%) así como de la red profesional Linkedin (24,2%). Este año, las redes sociales al alza son Google+ (37,7%, +7,6 puntos), que afianza la tercera posición, y la red “visual” Instagram (20,1%, +6,2), que se aúpa al quinto puesto a costa de Tuenti (10,7%, -8,3).
  4. Google Chrome es ya utilizado preferentemente por la mitad de los internautas (49,4%), consolidando el primer puesto logrado el año pasado con una fuerte subida de 11,2 puntos. Alcanza la hegemonía a costa del Firefox (21,8%, -4,2 puntos respecto a 2012) y del Internet Explorer (16,8%, -8,0 puntos respecto al año anterior).
  5. En general, a los internautas les resulta fastidiosa la publicidad en Internet: el 85,3% de los navegantes la considera “muy” o “bastante molesta”.
  6. La diversificación de usos de Internet incluye el ‘showrooming’ (o lo que es lo mismo, el hábito de mirar y probar un producto en las tiendas físicas para luego terminar adquiriéndolo en Internet, donde se espera conseguir un precio más ventajoso). El 28,3% de los entrevistados declara haber consultado un producto en una tienda física y haberlo comprado online, en el último mes.
  7. No se registran cambios en los hábitos de lectura del periódico: un 36,5% lee únicamente la versión electrónica, mientras que son un 8,2% los que leen exclusivamente la edición en papel. No obstante, siguen siendo más aquellos que leen ambas versiones.
  8. Continúa en ascenso es el almacenamiento en la nube: La mayoría (59,3%,+4 puntos) ya utiliza estos servicios (tipo Dropbox, iCloud, SkyDrive, Google Drive,…) para guardar a buen recaudo sus archivos online.

Ciberadicción: concepto y ¿diagnóstico?


ciberadiccionLa ciberadicción o adicción a Internet se podría definir como un uso probblemático de la red a través de cualquier terminal disponible que interfiere en la actividades cotidianas y en el desarrollo de nuestra vida.

Lógicamente el uso de Internet resta tiempo a otras actividades ya que el día tiene 24 horas y la aparición de Internet para los que no somos nativos digitales ha supuesto una actividad «extra» que antes de la existencia de la red no existía.

Una de las preguntas que se repite en todas las ediciones de la Encuesta «Navegantes en la Red» de la Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (AIMC), es «¿Ha disminuido usted el tiempo que dedica a realizar alguna de estas actividades con el uso de Internet? (respuesta con opciones múltiples)».

Pero, evidentemente, no es lo mismo restar tiempo a otras actividades de ocio o de estudio que restar el tiempo a otras actividades que supongan interacción directa con nuestro entorno o la realización de funciones importantes para nuestra salud (descanso o alimentación).

Es decir, si disminuimos el tiempo que dedicábamos antes a leer la prensa, escuchar radio o ir al cine, posiblemente es que hayamos cambiado la forma de hacer las mismas actividades (estar informados, oir música o noticias o ver películas); incluso sería discutible el caso que disminuyéramos el tiempo de estar en contacto con amigos ya que podría ser también un cambio de herramienta en caso que mantuviéramos la relación a través de herramientas de comunicación digitales.

Tendríamos que tener en cuenta que a veces hay un cambio simplemente en la forma en la que hacemos las cosas pero no en el fondo de lo que hacemos.

Por esta razón el discutible término ciberadicción no puede basarse solamente en el tiempo que estamos conectados a la red.

Y hablamos de discutible porque en la última edición del DSM-5 , la APA (American Psychiatric Association) no incluye la adicción a Internet entre sus diagnósticos y por la existencia de grandes detractores de esta situación.

Una de ellos es Helena Matute, directora del Laboratorio de Psicología Experimental (Labpsico) y Catedrática de Psicología Experimental de la Universidad de Deusto que defiende que la adicción a Internet no existe y que el uso excesivo de la misma no es una adicción.

Y algo que comenzó como una broma… está siendo un gran negocio para muchas clínicas.

Navegantes en la Red – Encuesta AIMC a usuarios de Internet 2013


AIMC 2013Desde el año 1996, AIMC (Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación) está desarrollando la Encuesta Navegantes en la Red. Se trata de una encuesta distrubuida y cumplimentada a través de Internet en la que se nos pregunta a los internautas nuestros hábitos de uso y formas de conectarnos a la red.

El estudio original tuvo como principal propósito conocer con detalle el perfil del internauta así como sus hábitos en la utilización de Internet y generó una amplia repercusión entre todos los sectores relacionados directa o indirectamente con el uso y análisis de Internet. Anualmente la encuesta se viene repitiendo de forma que podemor ir viendo la evolución del perfil del internauta español y las diferentes vías de conexión a la red.

Os dejamos un enlace a la página de AIMC en la que podéis acceder a todoas las encuestas realizadas.

Las encuestas se vienen realizando durante el otoño y los resultados de esta decimoquinta edición acaban de salir publicados hace unos días. La encuesta, autoadministrada a través de Internet, estuvo activa en la red desde el 16 de Octubre hasta el 9 de Diciembre de 2012.  Se recogieron un total de 35.213 cuestionarios  que sometidos a un proceso de revisión y validación, la muestra útil final fue de 33.254 encuestas.

De la nota de prensa elaborada por AIMC destacamos estas conclusiones de esta edición del estudio:

  1. El teléfono móvil mantiene su espectacular ascenso y son ya casi 4 de cada 5 internautas los que se conectan a través de este dispositivo (+15,0 puntos en un año y +29,3 en dos), situándose al mismo nivel que el ordenador portátil/Netbook(80.9%) y el ordenador de sobremesa (78.8%).
  2. La necesidad de estar “permanentemente conectados” es tal que incluso un 66,0% de quienes se conectan por el móvil afirman acceder “varias veces al día”, a través de este dispositivo, frente al 58,1% del año anterior.
  3. Entre las actividades más comunes que se realizan en Internet con el móvil destaca el uso de la mensajería instantánea: el 74,1% de los usuarios que acceden a internet a través de esta vía reconoce haberlo utilizado en los últimos 30 días. Su fuerte incremento en los dos últimos años se debe, sin duda, a la popularización del sistema WhatsApp, usado ya por el 69.4% (+29.4 en un año).
  4. Otras actividades realizadas por Internet a través del móvil que presentan notables incrementos respecto a la pasada edición son la visualización de vídeos, que aumenta más de 8 puntos en sólo un año (51,3% frente al 43,0% de 2011), subir fotos (40,6% frente al 33,7%) y las consultas/transacciones bancarias (que pasa del 30,8% al 37.9%).
  5. Entre las actividades controladas destacan por su elevado uso el correo electrónico (85,2%), navegar por la web (83,1%), uso de redes sociales (65,4%), lectura de noticias de actualidad (53,9%), escanear códigos QR/BIDI (35.5%) y escuchar la radio por Internet (23.4%).
  6. Por lo que respecta al tablet, su uso se duplica respecto a 2011 (pasando del 14,3% al 30,7% de los encuestados en 2012) aunque su utilización, en promedio, es algo menor, seguramente debido a la creciente generalización de este fenómeno, que incorpora a gente no tan activa en Internet. De acuerdo con los resultados del estudio, entre los “tablenautas”, quienes se conectan a Internet a través de dicho aparato “varias veces al día” han bajado en 2012 del 54,9% al 44,7%, y los que utilizan este dispositivo “más de una hora al día” también han descendido del 43,2% al 31,2%.
  7. Entre las actividades más comunes realizadas con el tablet destacan: navegar (86,3%), consultar el correo electrónico (77,4%), leer noticias de actualidad (66,3%), ver vídeos tipo Youtube (65,5%) y el acceso a las redes sociales (61,3%).

Os dejamos el estudio completo por su interés en el conocimiento del perfil del internauta.

Iniciativa de Matasanos y Epistemonikos


matasanos-epistemonikosDesde hace algún tiempo los blogs son una forma de comunicación y difusión de temas de salud, y actualmente están consolidados como un medio más. Nos parece oportuno conocer, con tu ayuda, la manera con la que los bloggers sanitarios utilizan información científica para alimentar sus blogs.

Es por ello que el equipo de Matasanos, en conjunto con los investigadores de Epistemonikos, ha creado una sencilla encuesta dirigida a todos los bloggers en salud para conocer un poco más sobre como usan la información científica para escribir sus artículos.

Si eres un blogger de salud probablemente ya has recibido un correo con información al respecto: los compañeros de Matasanos y de Epistemonikos están colaborando para conocer mejor la forma en que se utiliza la información científica en los blogs de salud en español. Esta iniciativa tiene como objetivo aumentar el conocimiento sobre la forma en que se crea y se difunde la información de salud en la blogósfera sanitaria.

Si aún no has recibido el correo para realizar la encuesta, puedes escribir a bloggeros@epistemonikos.org para inscribirte como blogger de salud. También puedes encontrar más información en www.epistemonikos.org/proyectoblogosfera

Matasanos es un blog independiente y colectivo sobre salud, en el que participan y colaboran varios autores de distintos países de América Latina, principalmente de Chile. Puedes leer más sobre esta iniciativa en su blog aquí.

Epistemonikos es un proyecto colaborativo sin fines de lucro que intenta recopilar toda la investigación científica relevante y acercarla a quienes toman decisiones en salud. El sitio epistemonikos.org es en la actualidad una de las mayores bases de datos en esta área, funciona en múltiples idiomas y permite un acceso rápido y confiable a la mejor evidencia para profesionales de salud en todo el mundo.

¿Qué es lo que más valoramos en un smartphone?


En un artículo publicado en La Vanguardia.com a finales de junio de este año se hacían la pregunta «¿Qué es lo que más valoran los españoles en un smartphone?«. El artículo presenta los resultados de una encuesta realizada por una empresa fabricante de terminales entre una muestra de 1.020 personas a través de correo electrónico.

Independientemente de los sesgado de la encuesta y del poco valor científico (alto valor publicitario para la empresa que ha realizado el estudio y cierto valor periodístico en época de verano) se concluye que: «Las mujeres quieren un móvil fino, con pantalla grande, un diseño elegante y una batería de larga duración; los hombres prefieren conexión a Internet, GPS y poder descargar aplicaciones».

Debo ser como «el barón Ashler» de Mazinger Z ya que tengo ese equilibrio hombre-mujer ante esas conclusiones tan diferenciadas por sexos ya que me apetece tanto que tenga una pantalla grande y una batería de larga duración como que tenga conexión a Internet y me pueda descargar aplicaciones.

Puestos a hacer encuestas, que parece que es fácil (ja, ja), voy a realizar una. Universo:yo, tamaño muestral:uno. Y os cuento mis conclusiones.

  • Tamaño pequeño (el menor posible) y pantalla grande (la mayor posible) y con calidad alta. Cada vez la vista va a peor y aparece la maldita presbicia que nos recuerda la progresiva «viejunez» (como ejemplo el vídeo de Mazinger Z).
  • Conexión a Internet.
  • Gran oferta de aplicaciones con posibilidad de aparición de nuevas aplicaciones sin grandes dificultades. En esto están ganando plataformas abiertas que permiten la aparición de nuevas aplicaciones sin grandes inconvenientes a los desarrolladores.
  • Batería de larga duración. Con un terminal de poco más de un año hay veces que tengo que recargar la batería dos veces al día con riesgo de quedarme sin conexión a mitad de la tarde.
  • Mayor memoria.

¿Se os ocurre alguna característica más?. Dejamos como siempre abiertas todas nuestras vías de comunicación