WIWE. Tecnología para detección precoz de eventos cardio-cerebrovasculares INC


wiweSegún la Organización Mundial de la Salud (OMS) 15 millones de personas sufren de un derrame cerebral en todo el mundo cada año. De ellos 5 millones mueren y otros 5 millones quedan con secuelas que pueden ir desde leves a una incapacitación permanentemente.

La enfermedad cardiovascular es la  principal causa de mortalidad a nivel mundial y representa casi 17 millones de muertes al año (30% de la mortalidad mundial). Entre un 40-50% de estos eventos originan una muerte cardíaca súbita y el 80% de ellos son precedidos de una fibrilación ventricular / taquicardia ventricular (FV / TV).

El sistema WIWE consta de dos partes: una aplicación WIWE (software) relacionado con un terminal movil y dispositivo de registro WIWE del tamaño de una tarjeta de crédito cuya función principal es recodificar la actividad eléctrica del corazón durante un período de tiempo. Para esto se utilizan dos sensores sobre los que contactamos un dedo de cada mano y se encarga de determinar la diferencia de tensión entre el brazo izquierdo (electrodo positivo) y el brazo derecho (electrodo negativo), detectando una serie de diferencias de voltaje capaces de detrminar el riesgo de taquicardias supreventriculares (menor riesgo de mortalidad) o ventriculares (mayor riesgo de mortalidad). El tiempo de registro medio para determinar este riesgo es de unos 60 segundos.

El dispositivo WIWE está formado por dos sensores de registro y su prioridad es evaluar el riesgo de fibrilación auricular y si hay un cambio en la heterogeneidad ventricular. También se puede medir el nivel de oxígeno arterial y la frecuencia cardiaca mientras graba el electrocardiograma.

La aplicación consta de varias pantallas.

Una pantalla inicial nos muestra los datos principales obtenidos del terminal de registro relacionados con nuestra frecuencia cardiaca, el tipo de trazado electrocardiográfico determinando el riesgo de fibrilación auricular y heterogenicidad ventricular, presión parcial de oxígeno y frecuencia cardiaca.

Una segunda pantalla funciona como un podómetro pudiendo registrar el número de pasos (diarios, semanales, mensuales) y calcular el gasto calórico dependiendo la la actividad física realizada.

Este terminal es actualmente un proyecto con un desarrollo limitado de unidades piloto para verificar y ensayar su fiabilidad. Actualmente están en un proceso de captación de donaciones de manera que podemos realziar encargos previos de la aplicación obteniendo descuentos de casi la mitad de su valor en el mercado para que la empresa pueda obtener fondos iniciales para la fabricación de las primeras unidades (podemos adquirirlo por unos 159$ de los 250$ de precio futuro de mercado).

Podemos encontrar más información en su página web o en sus perfiles sociales de Facebook y Twitter

LiFi y Salud


lifi logo image
lifi logo image

Pero este es un blog dirigido a sanitarios o por lo menos para ver las aplicaciones en salud de las nuevas tecnologías y eso es lo que vamos a ver en esta entrada.

Aún no se han desarrollado todas las tecnologías que vamso a comentar y algunas de ellas están en fase experimental pero creemos que en pocos años podremos tener alternativas reales con LiFi que cambiarán las forma de conectarnos en centros sanitarios.

Una vez que hemos definido esta nueva forma de transmitir información por vía inalámbrica, ¿qué nos puede aportar en salud o como comunicación en centros sanitarios?.

  1. Conectividad inalambrica de grandes volúmenes de datos utilizando la iluminación.
  2. No crea interferencias con otros aparatos o instrumental.
  3. Permite eliminar cables (electrocardiograma o electroencefalograma).

La historia clínica digital podría verse enriquecida con una transmisión de más volúmenes de datos (acceso más rápido) en cualquier lugar del hospital que tuviera una iluminación LED y podríamos logarar (por ahora con alguna limitación técnica) la transmisión sin errores de señales eléctricas biológicas a receptores sin necesidad de cables.

Respecto a la aplicación de esta tecnología para la realización de electroencefalogramas el equipo del ingeniero de la Universidad Nacional Pukyong Yeon Ho Chung utilizó comunicaciones de luz visible para transmitir las lecturas del mismo a una distancia de unos 50 centímetros. describiendo su trabajo en el IEEE Sensors Journal.

La transmisión en un canal único de luz produce una lectura que fue distorsionada en algunos puntos por errores y para contrarrestalo se utilizaron filtros de color RGB (rojo, verde y azul) y fotodiodos adaptados a cada uno de los tres colores de LED. La comparación de las señales en cada uno de los tres fotodiodos les permitió seleccionar los bits que tenían más probabilidades de ser correctas y mantener una baja tasa de error.

Se están realizando actualmente estudios para la aplicación de esta técnica en oculografía y para la conexión cerebral de pacientes tetrapléjicos con sus sillas de ruedas.

Todas las aplicaciones en salud de la tecnología inalámbrica podrían ser adapatadas a esta nueva tecnología de una manera más eficiente, barata y comprometida con el medio ambiente ya que no genera ondas nocivas para la salud ni interferencias con otras señales.

XXIII Congreso de la SoMaMFyC. Talleres


CabeceraCongreso2014 somamfyc

Este año en nuestro congreso tenemos preparados 4 talleres sobre los temas que vosotros habéis considerado más interesantes para nuestra actividad como médicos de familia.

Entre ellos podemos elegir:

  1. TALLER: PERSIGUIENDO UN SUEÑO: DORMIR Dr. Miguel Ángel Real Pérez, Dra. Aurora Fernández Moreno, Dr. Ignacio Revuelta Lucas, Dra. María José Ávila Sánchez, Dra. Yolanda González Martínez. GdT de Salud Mental de la SoMaMFyC. Uno de los temas más prevalentes en nuestras consultas es «no se que me pasa…. pero cada vez duermo menos». Dormir menos o dormir poco ¿se trata de una realidad o de una percepción subjetiva?, ¿es un insomnio prmario o reactivo o secundario a otras causas?, ¿debemos siempre optar como primera opción por la medicación?. La prescripción de fármacos para «dormir» es cada vez mayor y tenemos muchas más alternativas. ¿Te atreves a explorarlas con nosotros?.
  2. TALLER: ATENDIENDO A QUIEN YA NO TIENE TARJETA, PERO SÍ NECESIDADES Y DERECHOS. Dra. Jara Cubillo Llanes, Dra. Mar Sacristán Germes. GdT de Atención al inmigrante de la SoMaMFyC. ¿Os suena el tema?. Sin duda uno de los temas candentes del momento que no solamente tiene una trascendencia social y ética sino también sanitaria.
  3. TALLER: EL CINE COMO INSTRUMENTO DOCENTE EN LA DEPENDENCIA ALCOHÓLICA. Dra. María Luisa Sevillano Santamaría, Dra. Ana Aymerich Sánchez. GdT de Drogodependencias de la SoMaMFyC. Presentación de las últimas novedades en el tratamiento de la dependencia del alcoholismo a través de una mirada cinematográfica. Un taller diferente con una perspectiva muy original. Solo para médicos de familia sin complejos!
  4. TALLER: URGENCIAS CARDIOVASCULARES A TRAVÉS DEL ECG. Dr. José María Lobos Bejarano, Dr. Santiago Díaz Sánchez. GdT de Enfermedades Cardiovasculares de la SoMaMFyC. Un clásico imprescindible

Esta año tendremos dos talleres en horario de mañana y dos en horario de tarde de hora y media de duración e impartidos por grandes expertos de nuestros grupos de trabajo.

La FDA aprueba el electrocardiógrafo de AliveCor para iPhone


alivecorEn relación con la entrada de ayer y con la ponencia de Eric Topol en TEDMED hemos encontrado la noticia que a principios de diciembre del año pasado la FDA («Food and Drug Administration») estadounidense ha aprobado el electrocardiógrafo de la empresa AliveCor.

AliveCor publicó recientemente en una nota de prensa que recibió la aprobación 510(k) de la FDA para su «Heart Monitor iPhone ECG «como dispositivo médico clase II.

Técnicamente este dispositivo está alimentado por una batería de 3.0V y puede procesar hasta 20.000 ECG de 30 segundos antes de necesitar reemplazo.

Está disponible para encargo, ya que aún no se ha comercializado en serie, pero solo para profesionales médicos estadounidenses a través del sitio web de AliveCor por $199.