Creciendo Juntos en Salud


foto_0000000520130823114024

Creciendo Juntos en Salud es un proyecto reciente en el que la pediatra Chon Jorquera aúna facetas personales (madre) con profesionales (coaching y pediatría) para poner a disposición de particulares, grupos y profesionales de la salud su experiencia y conocimiento.

La educación de los hijos es un proceso complejo donde no hay una «guía para ser padres» infalible y que genera muchas dudas, tenores e inseguridades en los padres.

Una gran profesional y amiga, Chon Jorquera, ha iniciado una aventura profesional donde aúna sus dos pasiones profesionales (coaching y padiatría) con su gran aventura personal (madre de 3). Nos cuenta en su página cómo llegó ella al coaching (o el coaching a su vida).

«Pasé los 40 y, no sé si fue la crisis de los 40 u otra, el caso es que mi vida , tranquila hasta entonces y sintiéndome afortunada de todo lo que me había dado, se puso del revés al coincidir una serie de circunstancias laborales y personales.

En el verano del 2016, casi de casualidad, apareció ante mí la palabra coaching y, sin saber muy bien que era, tuve la intuición de apuntarme a un curso. Ha sido una de las mejores decisiones que he tomado.»

Y ahora siente la necesidad de poner todo su conocimiento en práctica y aunar sus dos pasiones profesionales.

Conozco a Chon desde hace muchos años, desde nuestra tierna etapa universitaria, y posteriormente he tenido la suerte de trabajar junto a ella en atención primaria donde ha desempeñado (y continua) sus funciones como pediatra de atención primaria con una vocación en la pediatría comunitaria muy difícil de ver en otros compañeros de su especialidad.

Nos ofrece servicios de coaching individual, grupal, talleres para familias y formación para profesionales sanitarios.

«Un proyecto de coaching personal y de salud, dirigido a aquellas personas y familias que deseen realizar cambios para ganar calidad de vida y bienestar , y a sanitarios como yo, para acompañar de otra forma a nuestros pacientes».

Solamente me queda recomendaros que echeis un vistazo a su proyecto Creciendo Juntos en Salud.

CRECIENDO. Como pediatra voy viendo como los niños que van pasando por mi consulta van “creciendo”, adquiriendo cada día nuevas habilidades. Desde recién nacidos aprenden a coger el pecho, a comer, a andar, a hablar, a hacer amigos….

JUNTOS. Mientras somos niños, nuestros padres son nuestros maestros, nuestros modelos a imitar y nos acompañan, crecemos junto con ellos. A medida que pasan los años, cambia nuestra posición, nuestra perspectiva, pero seguimos de alguna forma caminando juntos…

EN SALUD. Un año de formación en coaching y veinte años de experiencia como pediatra, me han proporcionado una visión de la salud en positivo. No se trata de no estar enfermo, sino de sentirse bien, por dentro y por fuera; alcanzar un mayor estado de bienestar físico, y también emocional y social…

Realidad virtual: el reto de sentir


Durante el #MADsemfyc tuve la oportunidad de hacer algo que nunca había hecho, y era ponerme unas gafas de realidad virtual. ¿Cómo alguien que colabora en el grupo de nuevas tecnologías no había probado algo así? ¿Y tengo el valor de llamarme tecnológico yo? Lo sé, soy un sinvergüenza.

2017-05-04-PHOTO-00000040

La experiencia fue maravillosa. Comprobé de primera mano que la realidad virtual es el futuro para el aprendizaje y la educación. Las posibilidades de aprender gracias a esta tecnología no tienen comparación con otras técnicas; sobre todo en el mundo sanitario. Para aprender, tanto estudiantes de medicina como de enfermería realizan prácticas; unas prácticas que en ocasiones no se les saca todo el provecho del mundo y simplemente es porque donde se realizan las prácticas más interesantes son en los hospitales, con pacientes y personas de verdad. Y en muchas ocasiones estas prácticas no son lo más completas por esto mismo, porque estamos con personas, y puede ocasionar situaciones incómodas. Gracias a la realidad virtual puede corregirse este déficit. Estoy seguro que en unos años la realidad virtual será pilar básico en la educación, tanto para profesionales sanitarios como para no sanitarios.

Pero todavía no es completa. Desde mi punto de vista el aprendizaje gracias a realidad virtual será máximo cuando se desarrolle uno de los sentidos fundamentales en el mundo sanitario: el tacto. Cuando practicaba este ejercicio podía interactuar con todos los elementos habidos y por haber: electros, TAC, poner incluso medicación… Pero no sentía que lo tocaba. En la simulación en la que yo participé puede ser que no sea lo más importante, pero para otros ejercicios lo considero fundamental. Por ejemplo, para que alguien aprenda a palpar hepatomegalias, adenopatías, sepa la dureza que tiene la piel cuando sutura, o para aprender a realizar masaje cardiaco… Son fundamentales.

Sostengo que la realidad virtual es el modo de aprendizaje en el futuro. Todas las escuelas y universidades deben de tenerla y los proyectos de investigación deberían estar enfocados a invertir en esta tecnología. Pero sino tocamos, sino sentimos, este método de aprendizaje será en balde. Aprendemos cuando tocamos; aprendemos cuando sentimos.

Usemos el vídeo para reinventar la educación


Salman Khan (de la Khan Accademy) nos muestra en esta conferemcia TED la importancia del vídeo en la educación.

TEDAunque el ejemplo está dirigido a los escolares… ¿por qué no aplicarlo a la educació en salud a la población general?.

Ya tenemos ejemplos en nuestro país sobre uso de vídeo en  educación sanitaria con muy buena aceptación por pate del público, con gran cantidad y calidad en sus contenidos y realizados sin grandes medios por profesionales sanitarios… ¿por qué las instituciones siguen aún ajenas a esta herramienta?.

Disfrutemos de la conferencia y esperamos un poco de innovación.

En nuestro país tenemos El blog de Rosa que con un vídeoblog nos muestra numerosa información de gran calidad dedicad al cuidado y con un interesantísimo canal de YouTube, y otros canales interesantes como el del Colegio de Farmacéuticos de Sevilla, Hospital Sant Joan de Déu Barcelona o

Un poco de autobombo: Family Blogger


Desde hace bien poco he decidido empezar una nueva aventura con el blog Family Blogger. En él hablo pues de lo que hablaría un residente de medicina de familia: de todo. Hago especial hincapié a todo lo relacionado con la Atención Primaria y con la medicina comunitaria.

Esta ultima coletilla de nuestra especialidad es lo que ha hecho que me decante por hacer un blog. Nuestra especialidad es única ya que tenemos la obligación de hacer una promoción de hábitos saludables para la comunidad. Es cierto que otras especialidades también participan en que nuestros pacientes hagan actividades encaminadas a mejorar su salud, pero lo que realmente vigilamos y educamos a la población en estos hábitos somos nosotros, los médicos de familia.

Pero en nuestro tiempo hay una característica muy especial que nos diferencia de otras épocas de la historia de la medicina. Actualmente las consultas han dejado de ser un espacio físico único. Han derribado los muros. Ahora la medicina se practica en nuestro centro de salud y en un mundo totalmente nuevo, el digital.

Debido a esta necesidad es por lo que creo que tener un blog propio es necesario para un médico. Nuestra función de educar a los pacientes no sólo acaba en cuanto desconectamos el ordenador y apagamos las luces de nuestra consulta. Debe de ser continua. Internet es un poderoso aliado, tanto para el paciente como para el médico. Pero también puede ser muy confuso. Qué información es veraz, no entiendo esto que he encontrado en la red, etc… son preguntsa cada vez más frecuentes en nuestra consulta. Y aumentarán ya que con el paso de los años la gente que no tiene acceso o no sabe manejar internet sera menor. Tendremos cada vez más pacientes digitalizados.

Esta transformación de la sociedad y esas ganas de enseñar y transmitir a todo el mundo me han promovido a que empiece este proyecto tan apasionante. Espero que lo disfrutéis conmigo.

Jugando para ser mejor médico. Un juego para enseñar el sistema inmune


En el grupo estamos investigando un poco los aspectos de la aplicación del juego en salud. En todos los aspectos profesionales (asistencial, docente, investigador o gestor). Vamos a seleccionar una serie de juegos que consideramos básicos para el desarrollo de nuestra actividad como sanitarios.

immune-defenseHoy empezamos con Immune Attack que es un video juego educativo creado por Federaton of American Scientists y la empresa Escape Hatch Entertainment. Dos instituciones docentes como la Brown University y la University of Southern California participaron en las versiones iniciales de este juego en 2008.

Fue diseñado para que alumnos universitarios y escolares de últimos años aprendieran cómo funciona el sistema inmunológico.

El juego nos introduce en el cuerpo de un adolescente con un sistema inmune deteriorado por una inmunodeficiencia no conocida y nosotros manejamos un nanorobot que circula por su torrente sanguíneo con la misión de volver a enseñar a sus diferentes células de defensa a luchar en contra de infecciones víricas y bacterianas.

Como jugadores tenemos el control de este nanorobot y circulamos por el torrente sanguíneo encontrándonos diferentes células y organismos agresores. A través de pistas en audio y en vídeo se nos va informando de qué tipo de células debemos buscar y activar dependiendo de la infección concreta para salvar a nuestro protagonista de una infección.

Este juego ha sido evaluado en alumnos entre 10 y 17 años entre 2009 y 2013 en Estados Unidos y en el año 2014 se publicaron los resultados de esta experiencia por Melanie Stegman en el artículo “Immune Attack players perform better on a test of cellular immunology and self confidence than their classmates who play a control video game“.

Esta autora ha contuado desarrollando videojuegos para explicar el funcionamiento del sistema inmune como es el nuevo juego desarrollado que se llama Immune Defense.

Este nuevo juego se ha desarrollado por la empresa Molecular Jig Games en el año 2016 con un planteamiento muy similar al anterior con mejoras en la gamificación y nuevas herramientas de juego que permiten explicar procesos donde intervienen mediadores químicos como los procesos de inflamación.

Hoy es domingo de…Usos de la realidad virtual


La realidad virtual abarca más que videojuegos.

La realidad virtual no sólo está presente en el campo de los videojuegos sino que también se utiliza en campos como el de las inmobiliarias, el turismo, la educación (esto ya lo vimos reflejado en un capítulo de Los Simpsons, que dejo más abajo), el espacio exterior y la medicina.

Radioterapia y cáncer: ¿Cómo mejorar mi calidad de vida? #DialogoRadioterapia


FMQIAcaban de contactar con nosotros desde la Fundación MÁS QUE IDEAS para informarnos acerca de la celebración de la jornada informativa Radioterapia y cáncer: ¿Cómo mejorar mi calidad de vida?” que tendrá lugar en Madrid el miércoles 30 de septiembre en el Círculo de Bellas Artes.

Se trata de una jornada de diálogo en el que pacientes y profesionales de diferentes ámbitos resolveremos dudas sobre la radioterapia e identificaremos estrategias para mejorar la calidad de vida de las personas que reciben este tratamiento. Es una iniciativa que llevamos a cabo de forma conjunta con la MD Anderson Cancer Center, con el aval de la Sociedad Española de Oncología Radioterápica (SEOR).

El interesante programa es el siguiente:

17:30h   Bienvenida
17:40h   Aproximación a la radioterapia. ¿Qué es, cómo funciona y qué tipos existen?

Dra. Natalia Carballo González. Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica en MD Anderson Cancer Center Madrid

Paula León. Autora del blog Nodramapausia. Paciente de cáncer

18:15h   Mitos y leyendas sobre la radioterapia: resolviendo dudas

Dra. Natalia Carballo González. Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica en MD Anderson Cancer Center Madrid

18:30h   Aperitivo saludable

19:00h   ¿Cómo mejorar la calidad de vida durante la radioterapia? Coloquio entre pacientes y profesionales

Dra. Natalia Carballo. Jefa de Servicio de Oncología Radioterápica en MD Anderson Cancer Center Madrid

Marta de la Fuente. Responsable de la Unidad de Psicooncología en MD Anderson Cancer Center Madrid

Laura Rodríguez. Equipo de enfermería en MD Anderson Cancer Center Madrid

Estefanía Soriano. Autora del blog Adiós lolas adiós. Paciente de cáncer

Teresa Terrén. Fundación MÁS QUE IDEAS

20:15h   Despedida

.

.
La inscripción a la jornada es gratuita y se realiza a través de correo electrónico (lasideasde@fundacionmasqueideas.org) o teléfono (633.474.098).

JORNADA-RADIOTERAPIA-A3-PROGRAMACION-V8

Hashtag: #DialogoRadioterapia
Fecha de celebración: Miércoles 30 de septiembre de 2015
Lugar de celebración Círculo de Bellas Artes – Sala Valle-Inclán. c/ Alcalá 42 (entrada por c/ Marqués de Casa Riera, 2) Madrid

La narrativa en los videojuegos. Videojuegos y salud


campuspartyQue duda cabe que los videojuegos son herramientas utilizadas en aspectos lúdicos por numerosos jóvenes y cada vez más adultos. Los videojuegos se empezaron usando en consolas conectadas con el televisor o en el ordenador, pero la aparición de dispositivos portátiles dotados de pantalla (teléfonos inteligentes, videoconsolas portátiles o tabletas digitales) han hecho que cada vez se puedan usen más por su portabilidad.

¿Utilizar los videojuegos en salud?. Es un tema que ya se ha hablado en muchos foros en los que muchos hemos estado presentes y hay numerosos ejemplos muchos de ellos a los que hemos dedicado en este blog algunas entradas relacionados con la rehabilitación de procesos, tratamiento de enfermedades o educación sanitaria.

En esta entrada queremos hacer referencia a la importancia de la narrativa en el juego. No solamente a cómo se presenta el contenido entrelazado con la imagen o la acción, sino a todo el proceso de jugabilidad que hay que planificar y estudiar de manera precisa y sobre todo en aquellos casos donde el juego va más allá de un aspecto puramente lúdico.

Os presentamos una conferencia del Campus Party de 2011 impartida por Josue Rodrigo Contreras guionista con experiencia en guiones de televisión, cine y videojuegos. Actualmente desarrolla la narrativa interactiva y el gamedesign de videojuegos educativos en ENOVA, Catedrático en la Universidad Anáhuac y Director Creativo de The Most.

 

Además de esta intervención os ofrecemos un videocast del mismo autor publicado en su página de YouTube sobre cómo escribir para videojuegos.

Los videojuegos como recurso educativo


elearningCon este título se desarrolló la conferencia impartida por  Ernesto Vicente García Ramis en el Congreso Virtual Mundial de eLearning  que se celebró en el año 2013.

Ernesto Vicente García Ramis es Miembro de Worldwide Branding Association y Presidente de la Fundación Universidad Internacional Europea.

Os dejamos su participación en este interesante congreso sobre videojuegos y educación.

 

 

Complementamos esta magnífica intervención con la participación de Gonzalo Frasca, desarrollador de videojuegos, en el TEDx Montevideo 2012 con el título «Los videojuegos enseñan mejor que la escuela»

El peligro de las redes sociales


Un vídeo para verlo con los hijos… no para crear temor, sino para hacerles más críticos e independientes.

Todas las herramientas requieren un tiempo de aprendizaje, o acaso ¿no hemos titubeado todos al principio?, ¿no hemos errado en su uso?.

Enseñemos y no creemos temos.