#Artefactados: Cómic y Salud


A través de diversos posts de su blog Comunicación y Educación en salud, la doctora Blanca Mayor Serrano (@mayorserrano) nos habla de la importancia del cómic como herramienta de educación para la salud para nuestros pacientes. Sigue leyendo #Artefactados: Cómic y Salud

Que no te ciegue la pasión


Nuevo vídeo que nos ha llegado directamente de nuestra amiga Tamara Sancho en el que interviene como productora.

Un video con amor, pasión, desnudos y vuelos de preservativos. ¿no te lo crees?.

Que no te ciegue la pasión

Dirección y Dir.Fotografía: Gemma Gibert
Guión: Rafa Pardo
Productora: Tamara Sancho
Actores: Júlia Prats y Àlex Tria

Y un estupendo y divertido cómo se hizo…

Hoy es domingo… de navidades y alcohol


domingoTan cercana la navidad nos gustaría dedicar unos minutos serios a un problema que se puede agravar en estos días en los que podemos mezclar coche y alcohol.

Tradicionalmente en nuestra cultura las celebraciones se hacen acompañadas de comida y bebida, y  durante las navidades utilizamos más el transporte privado ya sea en cortos o largos trayectos, o en carreteras interurbanas o circuitos urbanos.

Os dejamos cuatro vídeos educativos que se encuentran en el programa Mójate con el Alcohol.

Imagen+mojateMójate con el alcohol es un curso de formación dirigido a profesionales sanitarios sobre integración en la práctica clínica diaria, de la detección del consumo de riesgo de alcohol y la Intervención Breve.
El consumo de riesgo y el consumo nocivo de alcohol es una de las primeras causas prevenibles de morbilidad y mortalidad en nuestro país, pero pocos pacientes que realizan este tipo de consumo, reciben una intervención adecuada. Para reducir los daños que producen este tipo de consumos es fundamental la prevención mediante la identificación temprana y la intervención breve.
Mediante este programa de formación, dirigido a profesionales sanitarios, se pretende integrar en nuestra práctica diaria, la detección del consumo de riesgo y nocivo de alcohol y la intervención breve sobre el mismo.

Más información en el blog de educaciónPAPPS

  1. Llevar la cuenta
  2. Beber con calma
  3. Evitar disparadores
  4. Controlar impulsos

iPediatric


iPediatric es una aplicación médica realizada con la colaboración de tres médicos  del Hospital de Sant Joan de Déu de Barcelona: Santiago García-Tornel Florensa, Juan José García García y José Mª Quintillá Martínez que ofrece ayuda en sus cinco secciones básicas:

  • Diccionario: permite localizar, a través de un buscador, 126 problemas o enfermedades propios del primer año de edad con una breve descripción e información sobre el tratamiento del problema en casa en un lenguaje llano y fácilmente comprensible para los padres.
  • Desarrollo psicomotor: lista, por orden cronológico, de los hitos o logros en la evolución que el bebé debe ir alcanzando a lo largo del primer año de vida. También contiene información sobre algunos indicios de enfermedades, cuya detección precoz puede ser fundamental para el futuro del bebé. Finalmente, un listado de vacunas y de controles pediátricos obligatorios y recomendados. Si se desea, se puede enlazar esta información con el calendario del iPhone, de modo que aparezcan recordatorios. Los logros se pueden compartir a través de las redes sociales directamente desde iPediatric.
  • Consultorio: permite a los padres orientarse cuando su hijo presenta indicios o síntomas que puedan ser preocupantes. En función del tramo de edad en que esté su bebé —recién nacido, 1-3 meses o 3-12 meses—y una lista de más de 80 síntomas distintos que incluye un buscador, se han generado algoritmos con más de 700 combinaciones de preguntas que permiten a la aplicación ofrecer información acerca del nivel de riesgo de esos síntomas. iPediatric no emite diagnósticos, sino que indica, mediante un sencillo sistema de colores rojo-amarillo-verde, si el bebé requiere asistencia médica urgente; si la atención es necesaria pero en las 24 horas siguientes; o si los indicios no precisan asistencia médica alguna. Unos botones estratégicamente colocados facilitan las llamadas al pediatra, a centros de atención telefónica o a emergencias. Asimismo, se ofrece un acceso directo al diccionario relacionado con el motivo de la consulta.
  • Gráficas: si se introducen regularmente las mediciones de peso y longitud del bebé, iPediatric dibuja automáticamente la curva del desarrollo de su hijo en las gráficas de la OMS y le permite controlar su crecimiento.
  • Ficha del bebé. Para que iPediatric funcione hay que dar de alta al bebé (permite tener más de uno) inscribiendo unos pocos datos obligatorios. También podrá generar un anecdotario con los eventos relevantes. Todo ello le servirá para recordar información que quizá quiera consultar con su pediatra o compartir a través de las redes sociales.

Como se puede ver existen varias secciones que permiten una transmisión de información a las redes y esta capa social con la que cuenta esta aplicación es un hecho diferenciador con otras aplicaciones similares. Un “botón para emergencias” complementario permite llamar a urgencias o al pediatra sin tener que pensar, por si se produce una situación grave imprevista que le bloquee.

Ha sido actualziada en junio de este año (versión 1.0.1) con ajuste de pequeños errores de programación y funcionamiento. Los comentarios de los usuarios sobre esta aplicación son muy buenos y se encuentra entre las más descargadas dentro de la sección de salud.

Solamente existen versiones para dispositivos de Apple y actualmente está a la venta por menos de 2 €.
Esta aplicación ha ocupado la 8º plaza en el puesto de aplicaciones sanitarias del concurso Ideas Sanitas

Juegos, salud e Internet


Otra entrada dedicada en este blog a los juegos. Los videojuegos son herramientas poco exploradas para educar en salud pero de las que podemos obtener gran rentabilidad ya que suponen plantearse alcanzar una serie de retos personales y los logros dan un refuerzo positivo inmediato (mientras que en la mayoría de actividades educativas sanitarias el logro-refuerzo se obtiene a medio-largo plazo).

De esta forma pueden suponer herramientas educativas interesante. Un ejemplo citado ya la semana pasada en el blog es el juego SuperProtector avalado por la Asociación Española Contra el Cáncer para educar a los más jóvenes en la prevención del cáncer de piel a través del conocimiento de las actividades preventivas (Accesible para iPhone/iPad a través de la AppStore y para Android a través de AndroidMarket).

Hoy os presentamos HealthSeeker desarrollado por Ayogo en colaboración con la Diabetes Hands Foundation (DHF) y el Centro Joslin para la Diabetes (Harvard Medical School) y financiado por Boehringer Ingelheim Pharmaceuticals Inc. (BIPI). HealthSeeker fue diseñado para motivar a los mejores estilos de vida de las personas que viven con diabetes, por lo que mejorar su salud nutricional y física.

A través de una serie de retos que se pueden ir cumpliendo de forma diaria se va ofreciendo información sobre dieta y planteando una serie de retos cuyo cumplimiento da puntos. Cuando se logra un reto se puede difundir en redes sociales con los que obtiene el refuerzo positivo de todos los participantes.

Cuando das un refuerzo a otro participante también obtienes puntos de manera que se potencia la interacción entre todos los participantes, se va creando una comunidad que se puede desarrollar más allá del juego o actividad y se potencia la colaboración entre todos los miembros.

El juego se lanzó en junio de 2010 y se ha convertido rápidamente en un fenómeno viral en las comunidad de diabetes en línea con aproximadamente 7.200 jugadores que han completado más de 32.900 acciones de salud y más de 15.900 comidas saludables. También se ha encontrado que los jugadores que reciben el estímulo de sus amigos en el juego tienen, en promedio, 2,5 veces mayor número de acciones saludables más que los jugadores que no lo hacen, este es el poder de las conexiones sociales.

Será interesante saber si los participantes alcanzan objetivos reales en salud a corto o medio plazo.

Mientras tanto os dejamos su enlace a Facebook y os animamos a que juguéis un rato entre sus páginas.

Apps y salud


El crecimiento de las aplicaciones móviles que en este año ha sufrido una importante popularización despliegue en general, ha afectado también a la aparición de aplicaciones en salud.

La calidad de las mismas es muy variable existiendo magníficas aplicaciones dirigidas a sanitarios y muchas aplicaciones dirigidas a público general donde dentro del concepto salud se incluyen muchas de dudosa evidencia científica.

Además se amplía el concepto salud y todo lo realizacionado con el bienestar e incluso la cosmética entra en ese complejo y diverso saco de aplicaciones que nos muestran dentro del epígrafe «salud».

Se espera que para el año 2016 existan más de millón y medio de aplicaciones diferentes dentro de este concepto. Esta cifra nos parece un poco elevada ya que actualmente, con casi medio millón de aplicaciones, vemos algunas de dudosa utilidad, escasa recomendación por parte de sanitarios hacia pacientes y muchas aplicaciones repetidas o con acciones muy similares.

Creemos que posiblemente tenga que existir un equilibrio entre cantidad y calidad y proponemos la creación de una agencia u observatorio de evaluación y acreditación de la calidad de las mismas que sea independiente.

Esta propuesta se ha hecho en numerosas ocasiones desde estas páginas y estamos dispuestos a colaborar con nuestro trabajo y entusiasmo.

Os dejamos la infografía que está más orientada al marketing que a conceptos en salud.

 

¿Cómo hizo el Sr. Condón de Tailandia un lugar mejor?


En TED x Change el «Sr. Condón» de Tailandia, Mechai Viravaidya, nos guía por el plan audaz de su país para elevar el nivel de vida, que comenzó en la década de 1970. El primer paso fue el control de la población. Y eso implica hablar mucho y de manera franca, divertida y muy eficaz, sobre los preservativos.

Una experiencia real de Educación para la Salud reproductiva y sexual donde se involucraron en todo el país a numerosos agentes.

Una experiencia muy didáctica y divertida