La siglas PLE corresponden a “Personal Learning Environment” o Entornos de Aprendizaje Personal.
Se trata de una nueva metodología de aprendizaje diseñada por el propio discente en la que se integra material formal, informal y una red de contactos profesionales relacionados con un tema concreto en el que se pretende formarse en profundidad o estar actualizado a través de una serie de herramientas digitales que sirven de fuente de obtención de datos, de gestión y clasificación de la información, de difusión de la misma y de creación de una red social de contactos profesionales (PLN o “Personal Learning Network”).
Un PLE no es solamente un conjunto de herramientas sino una metodología de aprendizaje personal diseñada por el propio discente que va a ser quien va a elegir las fuentes, las herramientas (acceso de información, gestión y estructuración de la información y/o difusión de la misma) y va a ir creando su propia red de contactos.
Por este motivo el PLE no es una herramienta de docencia sino de aprendizaje, de forma que creamos un entorno virtual donde englobamos las fuentes, los sistemas para estructurar y compartir la información que obtenemos y las personas referentes claves en un tema de conocimiento concreto.
El entorno virtual permite que se incorporen nuevos formatos de fuentes de información que el papel no permite o dificulta como imágenes, infografías o vídeo, permitiendo el manejo de archivos multimedia.
El PLE está diseñado por el propio discente de manera que se trabajan aspectos y procesos mentales claves en el propio aprendizaje como la toma de decisiones, la asertividad, la reflexión y la organización del conocimiento.
Se trata de una nueva forma de adquisición de conocimientos a través de herramientas innovadoras en las que el discente se convierte en el centro del proceso formativo eligiendo el qué, el cómo y el con quién desea aprender y compartir conocimiento.
Este taller estará dirigido por parte de los miembros del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías, Comunicación y Social Media de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC): Dr. José F. Ávila, Dr. Joaquín Casado y Dra. Lubna Dani.
Para más información del programa, puedes consultar el díptico o el mismo programa del congreso.
Puedes seguirnos a través de nuestra cuenta de Twitter con el hashtag #SoMaMFyC16 o a través de Facebook.