Hace unas semanas estuvimos dando un taller en el II Congreso de Atención Primaria de La Rioja titilado «Aplicación de herramientas digitales en las diferentes facetas sanitarias”. Os contamos en esta entrada los resultados del trabajo que realizaron los asistentes.
Un taller es un taller. Es decir, los asistentes tienes que ir dispuestos a trabajar. Y eso fue lo que hicimos en una fresca mañana de viernes en Logroño hace unas semanas en el Congreso de Atención Primaria.
Para empezar a trabajar sobre herramientas digitales hay que empezar por lo de siempre… pensar y posteriormente plasmar los resultados de nuestras ideas y necesidades. Como sabíamos el perfil y las habilidades técnicas de los asistentes decidimos que la mejor forma de plasmar los resultados de nuestro pensamiento era el tradicional… «papel y boli» y así tuvimos la originalidad de trabajar con herramientas analógicas pensando en digital.
La presentación inicial con la que iniciamos el taller fue un pequeño repaso a las herramientas digitales que disponemos para ayudarnos en las cuatro facetas que debe tener un profesional sanitario: asistencia, investigadora, docente y gestora.
Cada asistente al taller era asignado de forma aleatoria a uno de los grupos y tras la exposición inicial tenían 10 minutos para plantear una necesidad en cada uno de los perfiles asignados respondiendo a tres preguntas con un campo de texto libre: ¿qué necesidad tengo?, ¿qué le pido a esta herramienta?, ¿cómo me la imagino? (una app, un programa de escritorio, un wearable…).
Cuando terminaba el trabajo individual se reunían todos los miembros de cada uno de los cuatro grupos y debían elegir uno de los proyectos y desarrollarlo entre todos durante 15 minutos.
La última parte del taller consistía en la exposición del proyecto seleccionado en cada grupo con una discusión entre todos los asistentes.
El perfil respecto a los conocimientos y habilidades tecnológicas de los participantes era muy variado y por lo tanto salieron proyectos, aplicacviones y plataformas que están en desarrollo o incluso en el mercado y ésto sirvió para que se fueran conuna colección de herramientas que algunos desconocían y podían explorar a partir de ese momento.
En los debates establecidos durante la presentación de los proyectos salieron de forma natural e intuitiva conceptos complejos que van más allá de las profesiones sanitarias como son la inteligencia artificial, el big data o el uso de drones en salud.
La satisfacción personal fue tremenda y solo me queda agradecer a los organizadores y a todos los asistentes al taller la acogida y el entusiasmo en la organización de unas jornadas dirigidas a todos los profesionales de atención primaria sin financiación externa de ningún tipo.
En esta segunda entrega de gamificación y formación sanitaria os presentamos un juego para mejorar las habilidades y conocimientos en situaciones de emergencia. ¿Preparados para la adrenalina?
vHealthcare antes connocido como Pulse! es un entorno virtual desarrollado por la empresa BreakAway Games y Texas AM University, Corpus-Christi que permite a los profesionales de la salud practicar habilidades y aprender nuevas técnicas ante una situación de parada cardiorespiratoria. Se trata de un conjunto de herramientas en las que se nos presentan diferentes situaciones de parada con reacciones diversas dependiendo de lo acertado de nuestra actividad anterios y la premura en realizar las acciones.
Nos adentramos en un espacio virtual inmersivo en 3D donde nos encontramos a un paciente y una serie de actividades que podemos realizar para conocer su diagnóstico. Desde la exploración completa (palpación, auscultación, oftalmoscopia…) hasta la posibilidad de solicitar pruebas complementarias y administrar medicación dependiendo de la complejidad del cuadro inicial que puede ir desde una parada cardiorespiratoria, a un politraumatismo o exposición a radiación ambiental masiva.
Todo es posible, en este mundo virtual, como nos ocurre cuando atendemos pacientes en el mundo real.
Los pacientes se muestran en la parte delantera de la pantalla del juego y el jugador (nosotros) tenemos que revisar los signos vitales iniciales del paciente para determinar el tratamiento correcto en cada situación. Los jugadores tienen una serie de opciones médicas durante su evaluación y, al final, se puntúa en base a las decisiones tomadas.
Se ha desarrollado con el propósito de permitir la posibilidad de continuar su formación y la educación a lo largo de su práctica clínica para los profesionales sanitarios y mejorar las habilidades de diagnóstico y entrevista clínica. Se trata de un juego de inmersión individual en una situación real con un paciente encamado e inconsciente donde tenemos que ir tomando decisiones para salvar su vida. De esta forma se puede evaluar la competencia y el conocimiento de los profesionales sanitarios que se pueden exponer a este tipo de situaciones de emergencia vital
Nuestro incombustible Chema Cepeda a través de su marca Salud Conectada nos ofrece de forma gratuita el curso IniciApp Salud, un completo curso on line de 4 módulos sobre las aplicaciones de salud.
Los materiales del curso se pueden descargar de forma progresiva entre los días 20 de Junio al 3 de Julio y los módulos de los que consta ofrecen una visión muy completa del mundo de las aplicaciones para móviles.
Para inscribirse al curso simplemente dejar tu correo electrónico en esta dirección web e ir siguiendo los pasos que te comunican para poder ir accediendo de forma progresiva a los contenidos de este curso.
El temario muy completo destacando 4 módulos a cual más interesante.
Tengo el honor de estar entre el cuadro de colaboradores de este proyecto y sobre todo la ilusión cuando Chema Cepeda se puso en contacto conmigo. Grandes profesionales de la salud, comunicación y programación informática en un completo plantel de excelentes profesionales muchos de nosotros con presencia muy activa en redes sociales.
¿Más cosas?, pues sí… un magnífico vídeo de presentación. Tras verlo no podrás resistirte y te inscribirás en el curso… seguro.
La metodología de la «flipped classroom» va mucho más allá de «os lo estudiáis en casa antes de la clase y vemís con la lección ya aprendida» que muchas veces me decía a mí en la clase y tampoco podemos decir que sea más fácil para la persona que imparte el conocimiento.
La preparación de la clase (y no tengamos en mente solamente las clases escolares o universitarias… abrámoslo a la formación postgrado) es mucho más compleja ya que lo sencillo es ofrecer una clase «magistral» sobre un tema en el que a priori «se es experto» o al menos más conocedor de los alumnos que acuden como discentes.
Es necesario crear dinámicas de participación, de debate y de juego para que los alumnos pongan en práctica los conocimientos ya aprendidos previamente y para que salgan todos aquellos espacios «grises» y sean capaces de llegar a consensos. Para ello la clase es impredecible y por lo tanto el docente tiene que tener una serie de aptitudes y actitudes especiales:
Ha de ser un gran dominador del tema de la clase: Seguro que saldrán en el debate los temas más «grises» (conflictivos, dudosos) y que cuestiones complejas saldrán en el debate.
Ha de ser un gran dominador del aula: Ya que hay que crear y mantene dinámicas participativas, debates colabortivos e incluso técnicas de juego dentro del aula. Ha de ser capaz de fomentar la participación y de manejar un caos controlado creado dentro del aula.
¿Cómo hacer llegar los contenidos de forma previa a los alumnos?. Hoy en día disponemos de numerosas herramientas para poder hacerlo fundamentalmente a través de plataforma docentes que ya existen en niveles preuniversitarios y universitarios. En nuestro entorno docente… ¿tenemos establecidas plataformas virtuales docentes en la Unidades Docentes Multidisciplinares de Salud de Familia y Comunitaria para nuestros MIRes y EIRes?.
Pero no solamente en la formación postgrado… ¿no estaría bien que los cursos y talleres a los que asistamos se realizaran siguiendo esta metodología de manera que los asistentes dispusieran de material didáctico semanas antes de la celebración del mismo y que tiempo del taller fuera un tiempo de dimámica de discusiones?
Ese es uno de los retos má simportantes en cualquier etapa formativa del ser humano. Desde nuestra formación básica hasta la formación continuada a nivel profesional.
Los que no somos nativos digitales hemos aprendido a manejar herramientas y posiblemente, seducidos por la potencia de Internet, estamos elaborando sistemas para discriminar tanto la relevancia como la calidad de la misma. Hoy en día estamos sometidos a una verdadera intoxicación por exceso de información incluso de aspectos del conocimiento que generan poco interés en nosotros mismos.
En una situación ideal lo importante sería estimular en los discentes la inquietud por el aprendizaje y que sean ellos mismos quienes elaboren estrategias de búsqueda de información, filtrado de la misma y comprobación a través preguntas a personas clave en ese concimiento específico. De esta forma se logra esa adquisición del conocimiento a través de la información obtenida por ellos mismos.
Es decir estimulamos y damos herramientas para búsqueda de información, herramientas para que esa búsqueda con los mismos criterios sea continuada en el tiempo y llegue de forma sencilla información actualizada, criterios para discriminar lo accesorio de lo fundamental, creación de una red social de expertos en un tema del saber concreto con quienes pueda relacionarme y generar discusiones sobre este tema.
Ésto se ha hecho desde hace años, en diferentes etapas educativas con mayor o menor acierto. Cuando hablábamos de gamificación como herramienta educativa también veíamos que se trata de una herramienta docente previa a las herramientas digitales, pero que duda cabe que todo el mundo digital ha revolucionado todas estas técnicas de aprendizaje/enseñanza.
¿Qué necesitamos para poder aprender?.
Necesidad o inquietud por conocer un tema. A veces por motivos concretos relacionados con aspectos laborales pero otras veces por el placer del propio conocimiento o en relación a actividades lúdicas. Sea cual sea el tipo de inquietud, cuánto más fuerte sea, más y mejor aprenderemos.
Buscar información sobre ese tema. Aquí es donde Internet nos ¿simplifica? mucho las cosas. Más concretamente dentro del mundo de la salud hemos hablado en estas páginas de cómo han cambiado en muy pocas décadas los sistemas de búsqueda de información biosanitaria. Además no debemos desprestigiar nuevas vías de llegada de información como redes sociales, wikis y otros buscadores no específicamente científicos aunque ha y que tener en cuenta sus riesgos y limitaciones.
Filtrar la información. De manera paralela o posterior a la búsuqeuda d ela información hemos ser capaces de filtrarla. Es decir valorar si esta información va a resultar útil para mis necesidades concretas. Es la tarea más delicada ya que siempre podremos desechar elementos informativos que hubieran tenido valor y aceptar elementos informativos que al consultarlos carecen del mismo.
Asumiento eseso riesgos. En esta parte del proceso es donde determinaremos qué es relevante… ¿cómo?:
Analizando el origen de la fuente: ¿Ha sido publicada en un medio con normas estrictas de publicación como revisión por pares o es un medio de difusión sin filtros?, ¿conclusiones basadas en estudios relevantes siguiendo método científico u opiniones personales?.
Autores de la fuente: ¿Equipo de trabajo con publicaciones previas de impacto sobre este mismo tema?.
Lectura de las ideas claves ¿se adecúan a mis necesidades?, ¿es relevante su lectura en profundidad?.
Preguntar a expertos. ¿por qué no?. Posiblemente haya establecido un círculo de crecimiento progresivo de personas interesadas en mi mismo tema ¿han leído ellos previamente este artículo?, ¿cual es su valoración personal?, ¿tienen más información sobre este tema?. Si logro establecer un círculo de personas interesadas en mi mismo tema y creamos una comunidad de trabajo, estaremos aunando esfuerzos obteniendo beneficios comunes.
Gestionar la información. Por muy estrictos que hayamos sido a la hora de seleccionar la información relevante, es posible que el número de referencias (artículos, libros, infoirmes, tesis doctorales, infografías o vídeos) sobre nuestro tema de interés puede ser muy elevado. Posiblemente esta información tengamos que clasificarla, distribuirla en carpetas y con un sistema de búsqueda a través de etiquetas para que podamos acceder a una fuente concreta en el menor tiempo posible. De nuevo tenemos herramientas digitales que nos facilitan estas tareas desde gestores bibliográficos ya tradicionales como RefWorks o Reference Manager hasta herramientas con un componente social más intenso y colaborativo como Zotero o Mendeley. Desde el punto de vista funcional las diferencias son muy escasas siendo zotero más versátil pudiendo gestionar muchos tipos de archivos multimedia y Mendeley ofrece más posibilidades de manejo de archivos para bibliografías más relacionadas con contenidos havbituales como artículos de revistas científicas o libros. Lo más importante no es elegir entre uno u otro, sino ser capaz de manejar uno de ellos de forma completa para saber aprovechar todas sus funcionalidades.
Mantener actualizada esta información. Ya hemos obtenido una cantidad de archivos que contienen la información que precisamos, pero ¿no se habrá quedado obsoleta esta información dentro de unos meses?, ¿y de unos años?.
También tenemos herramientas para programar búsquedas de información de manera continuada y que ésta nos llegue de forma programada sin que tengamos que repetir búsquedas de forma repetida. Hoy en día disponemos de herramientas que nos permiten agrupar todas nuestra funetes en un único espacio a través de RSS como son Netvibes o Symbaloo
Proceso personal e introspectivo de incorporación del conocimiento.… o lo que es estudiar de toda la vida.
De esta forma tenemos herramientas digitales muy útiles para buscar, filtrar, gestionar, almacenar, clasificar y actualizar información científica…. Pero podemos ser generosos y publicar y compartir nuestras búsquedas con otros investigadores de la red mundial aportando nuestra contribución a la red global y devolviendo el mismo contenido pero reclasificado. También disponemos de herramianetas para compartir de nuevo esta información como las redes sociales, wikis, creación de carpetas compartidas en abierto en nuestros gestores bibliográficos…
Ayer comencé a reflexionar sobre los 10 motivos personales para participar en redes sociales desde el punto de vista profesional.
Se trata de una reflexión personal que espero tenga debate y genere conversación ya que no son ni las únicas razones ni las únicas válidas; y , por supuesto, no tienen porqué ser compartidas por todos los profesionales que participan en una red social.
Por ello espero (y esperamos desde este grupo) vuestra participación activa en los comentarios del blog y en redes.
Investigar en red.
Nos olvidamos de la investigación como una de las tareas fundamentales de los sanitarios y de los enfermeros y médicos de familia en particular. Desde hace unos pocos años se están generando líneas de investigación muy interesantes en atención primaria, de gran calidad metodológica y con el valor añadido de la cercanía a la población general.
Cuando ya es indiscutible la importancia de la investigación en nuestro ámbito natural de trabajo hemos de plantearnos que hoy en día no se concibe la investigación sin estar en red. Una red que nos va a servir para entrar crear y mantener nuestro grupo de investigación a través de herramienats colaborativas y entrar en contacto con otros grupos investigadores que pueden aportar conocimiento y experiencia a nuestra línea de trabajo.
También debemos servirnos de las redes para compartir nuestros avances, logros, frustraciones y errores y hacer que otros puedan beneficiarse de nuestra experiencia.
Disponer de un blog y de una cuenta de Twitter es un requisito para poder comunicar nuestro proyecto de investigación en red.
Docencia.
Las labores docentes son otras de las tareas de un sanitario. Enseñar nuestros conocimientos y aprender de otros es una tarea contunuada en nuestra vida profesional. Somos docentes y discentes a la vez, enseñando y aprendiendo para mantener nuestro nivel de conocimientos y habilidades lo más actualizado posible. Las redes sociales también nos brindan esta posibilidad ya que en esta transmisión de información multidireccional navegan enlaces a recursos formativos y de conocimiento biosanitario en todas las direcciones.
Establecer una red de expertos en diferentes ámbitos que nos sirvan como filtradores de la inforación y el conocimiento relevante en sus materias de experiencia profesional es una manera de facilitarnos el acceso a la misma.
Crear una red con nuestros compañeros, alumnos y residentes con los que podamos compartir de manera generosa el conocimiento propio o de terceros es una manera de dar valor y relevancia a los artículos de calidad ya que cuanto más veces se citen y se difundan, alcanzaran un mejor posicionamiento en la red global.
Comparte tu lado humano.
No se trata de ir difundindo nuestra intimidad, sino de mostrarnos como personas. No debemos tener miedo a difundir y compartir nuestras aficiones, pasiones y gustos ya que por ello no vamos a ser peores profesionales. Al contrario, daremos a conocer nuestro lado humano.
Nuestros viajes, conciertos, restaurantes o canciones favoritas pueden ser un complemento óptimo para dar a conocer nuestra forma de ser. Evidentemente ni todas las redes sociales se prestan a ello y debemos de tener muy clara cual es la frontara entre lo público y lo privado ( y aquí cada uno tiene sus límites).
Saber que compartirmos un gusto o afición con uno de los miembros de nuestra red profesional puede hacernos establecer uan serie de vínculos intangibles que nos acerquen de una forma especial a una persona concreta y ello repercute en el grado de confianza y favorece una comunicación más fluida al tener una serie de vínculos comunes que van «más allá» de nuestra actividad profesional.
Además estos aspectos extralaborales en un sentido estricto muestran una serie de aspectos que complementan (y no necesariamente desprestigian) nuestro perfil profesional.
Crea marca.
¿Por qué tenemos miedo a ser marca?. Crear marca significa tener la posibilidad de ser referente en un campo de conocimiento o experiencia que se nos puede aplicar a nuestra persona, grupo de trabajo o institución.
Este hecho no es un acto de soberbia (sentimiento de superioridad frente a los demás que provoca un trato distante o despreciativo hacia ellos) sino de búsqueda de la distinción y excelencia, asumiento la responsabilidad de compartir nuestro conocimiento, de estar abierto a nuevas aportaciones y de asumir este hecho desde la humildad de saber que en la red siempre habrá alguien que sepa más y mejor que nosotros y estar dispuestos a seguir siempre aprendiendo de los demás.
Ser marca en la red sanitaria significa tener la misión de ofrecer una producto intangible de alta calidad (conocimiento) y «venderlo» al mejor precio (compartiéndolo con generosidad) para obtener la recompensa del placer de contribuir a la comunidad de la que formamos parte.
Crea vínculos personales y diviértete.
Compartir conocimiento y aspectos personales crea vínculos que en un principio se ven limitados por la propia herramienta digital mediante la cual los compartimos. Pero la vida es larga y siempre surgirán encuentros reales, reuniones, congresos y viajes en los cuales coincidimos de forma real.
El placer de poder estrechar la mano por vez primera con alguien a quien ya conoces a través de tu red solo lo sabemos quienes hemos tenido esa oportunidad. Ese primer encuentro con alguien ya conocido (y muchas veces admirado) es una satisfacción que no se puede describir con palabras.
Las redes sociales son herramientas para comunicar y compartir, para crear vínculos y uniones que surgen de proyectos comunes y herramientas con las cuales descubrir a personas (detrás de cada perfil y de cada cuenta hay una persona) que tienen una serie de valores que les convierten en buenas personas.
Gracias a todas la personas que formáis parte de mi red. Gracias porque hacéis que cada día sea un poco mejor profesional y un poco mejor persona.
La Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) y App´sQuality, dentro del convenio de colaboración firmado el año pasado, presentan el curso «La certicación de aplicaciones móviles en el ámbito de la salud».
Se trata de un curso de tres medias jornadas con un total de 15 horas de formación en aspectos legistativos y reguladores para el desarrollo de aplicaciones móviles en el ámbito de la salud como en los procesos de auditorías.
Un temario elaborado y curso impartido por profesionales de la empresa Apps´sQuality que se ha convertido en un referente al hablar de certificación de aplicaciones de salud.
Con este título se desarrolló la conferencia impartida por Mariano Fernández Silano en el Congreso Virtual Mundial de eLearning que se celebró en el año 2013.
Mariano Fernández Silano es Profesor Asociado de la Universidad de Venezuela y uno de los referentes de la salud 2.0 en sudamérica.
Os dejamos su participación en este congreso con una exposición muy interesante del papel de las herramientas y de la tecnología en la salud.
Este año ( y ya van 5) vamos a participar en la formación de médicos y enfermeras residentes de familia a través de las diferentes Unidades Docentes Multiprofesionales de las Direcciones Asistenciales de la Comunidad de Madrid.
El objetivo es que los residentes sean capaces de aplicar las redes sociales (que ya dominan en uso lúdico) a establecer relaciones con otros profesionales sanitarios, con pacientes y redes de pacientes y familiares y que puedan obtener información/formación sanitaria a través de medios informales pero con gran calidad de contenidos.
Que sean capaces de ir conociendo herramientas para guiar a los pacientes en las búsquedas de información en salud a través de la web o de redes sociales de pacientes.
Que conozcan y sean capaces de evaluar con objetividad aplicacioens de saldu para terminales móviles y que tengan contacto con términos como wearables o gamificación.
¿Demasiado ambicioso?. Sí… pero creemos que debemos plantar una pequeña semilla para que vaya creciendo a lo largo de su residencia.
Hoy estaremos con los residentes de la UD Norte, el miércoles 11 con los residenets de la UD Este, el 9 de abril en la UD Sur. En noviembre del año pasado estuvimos en la UD Centro…. Esperemos que nos vayan dejando en este post sus aportaciones para ir mejorando.
Hoy se inicia nuestra tercera sesión y última del curso de Aplicación de las Nuevas Tecnologías a la consulta del médico de familia.
Hoy una sesión especial donde mezclamos tableta, móvil y proyecciones.
Una sesión muy visual y participativa donde podemos «cotillear» las aplicaciones que tiene instaladas Rafa Beijinho.
La idea de este último día es solidificar algunos conceptos básicos sobre smartphones para posteriormente hacer algunas recomendaciones sobre apps y su uso en el día a día.
Para ello hemos dividido las apps en cuatro categorías generales:
1. Apps generales. Las que todo smartphone debería tener. Estas son las apps que permiten sacar mucho partido a nuestro smartphone y van desde apps para comunicar, para manejar documentos, la magnífica «Shazam» (quién no la tiene?) hasta una app de GPS.
2. Apps para uso del médico en la consulta. El grueso de nuestras recomendaciones, que al fin y al cabo somos un grupo de una sociedad médica. En este apartado entran las calculadoras, enciclopedias, libros entre otras.
3. Apps para pacientes. Algunas recomendaciones que podemos hacer a los pacientes para control de sus enfermedades. Entre éstas se incluyen una alarma inteligente de pastillas, registros de INR, diabetes, etc…
4. Apps para la docencia. Siguiendo la estela de las publicaciones hace unos días en este blog hemos decidido incluirlas en esta presentación e incluir alguna más.
Entre las tiendas de Apps de Google y Apple suman cerca de dos millones y medio de apps por lo que esta «selección» no es ni mucho menos exhaustiva. Estamos abiertos a sugerencias en los comentarios o por twitter que con gusto las incluiremos (esperemos…) en la III edición del curso.
A continuación os dejamos las diapositivas de esta sesión. Esperamos que os haya gustado, para nosotros ha sido un placer… y tenemos energías para muchas más ediciones