El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Rafaelhoteles Atocha en Madrid el encuentro Divulga Salud, organizado por la SoMaMFyC. Dos mesas redondas formadas por profesionales sanitarios, periodistas, asociaciones científicas y pacientes hablando de un tema candente: la información sanitaria en la red y el uso de redes sociales.
Moderado por el periodista D. Alipio Gutiérrez Sánchez, los participantes en este intenso debate fueron:
- José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
- Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
- Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
- Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
- Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
- Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )
- Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
- María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
- Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
- Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
- Paloma Luis. Paciente activo. (@palomaluis)
Fue realmente emocionante asistiar a unas jornadas como éstas, aunque la temperatura en la sala fuera un poco gélida. Se habló de millones de cosas, todas muy interensantes, de las que destaco las siguientes.
La consulta ha dejado de ser nuestro lugar de trabajo. Ese espacio tan sagrado para nosotros los médicos ha dejado de ser nuestro único lugar de trabajo. Además, hemos dejado de ser la única fuente de nuestro conocimiento, ya que nuestro querido amigo el Dr. Google sabe tanto o más que nosotros. Estamos ante una revolución en la medcina, en la que el paciente está empoderado.
Sin embargo, frente a esta movilización de pacientes en redes sociales, no ha tenido una suficiente respuesta por parte de nosotros, los profesionales sanitarios. Y afecta todos los escalafones, desde médicos hasta instituciones públicas y hospitales, sin olvidarnos de nuestro querido ministerio. No hay generación de contenidos por parte de éstos, sólo publican contenidos de marketing y autobombo, pero si quieres encontrar divulgación científica, no busques en estos sitios.
Otro de los temas sacados a relucir fue el papel de los pacientes y asociaciones de pacientes en las redes. Cada uno tiene que cumplir su rol. Los pacientes no deberían de dar información médica. Es decir, si hay una persona que pregunta en la red qué significa el tener sangre en las heces, un paciente no debe de contestar «hazte una colonoscopia». No, eso es papel de un profesional sanitario, no de un paciente. Sin embargo lo que sí que puede hacer es relatar su experiencia de cómo ha sido para el realizarse una colonoscopia.
Y un tema que para mí necesita una reflexión colectiva que haré más adelante. Soy novato en este tipo de eventos, pero se comentó que a jornadas o encuentros de salud digital van siempre los mismos, tanto empresas como profesionales y pacientes. Es decir, no llegamos hondo, no atraemos a más gente. ¿Por qué ocurre esto? Realmente no lo sé aunque tengo dos teorías: una, por miedo a recibir críticas sobre lo que escribes en redes; otra, por falta de formación en comunicación, tanto a nivel de redes sociales como a nivel de realidad. ¿Cuántas veces no sabemos qué hacer ante la reacción de un paciente? Debemos de atraer a la gente a este mundo sin olvidarnos de la realidad.
La conclusión final que he sacado ha sido la siguiente: nos hemos quedado con ganas de hacer más encuentros como este. Pero desde mi punto de vista falta un colectivo que es nuestro futuro: los estudiantes.
Me gusta esto:
Me gusta Cargando...