#DivulgaSalud: Los vídeos completos


cabecera

Es cierto que los vídeos íntegros los digerimos un poco mal. Estar más de una hora viendo una mesa o una actividad puede suponer un esfuerzo grande con la posibilidad de desconectar.

Por esta razón hemos ofrecido las intervenciones más interesantes de cada uno de los ponentes de ambas mesas de #DivulgaSalud pero es cierto que la selección la hemos hecho nosotros.

Aunque el trabajo de edición ha sido largo creemos que ha merecido la pena, pero aún así queríamos mostraros íntegras las dos mesas porque las interrupciones, los comentarios, las preguntas y el ritmo y la dinámica de las conversaciones también dan mucha información.

Os ofrecemos íntegras las dos mesas de este proyecto que nos ha ocupado las dos últimas semanas del blog pero que creemos interesante difundir ya que generamos contenido y queremos compartirlo con todos vosotros.

Muchísimas gracias a Estíbaliz, Fani, Marta, Diego, Javi, Vicente, Miranda, Kristin, LuisMi y Paloma por acompañarnos y compartir mucho con todos.

Gracias a Esteve por hacer que una idea se haya convertido en una realidad.

y gracias a la SoMaMFyC porque sigue apostando en ideas innovadoras.

Luis Miguel Perez Navarro @Luismi_mi y Paloma Luis @palomaluis en #DivulgaSalud


luis-miguel-perezLuis Miguel Perez Navarro (@Luismi_mi) es preparador personal y entrenador de la Real Federación Española de Tiro Olímpico. Podemos conocer mucho más de él en su web personal.

Nos acompañó en #DivulgaSalud para representar la voz de los pacientes ya que él es diabético y su enfermedad no le impide tener un estado físico excelente y preparar a otros atletas de élite para conseguirlo.

La primera intervención de LuisMi fue en relación a los errores observados por su parte en la divulgación en salud en las redes sociales.

paloma-luisPaloma Luis (@palomaluis) es una mujer totalmente vital que está sobreviviendo a un cáncer de ovario.

Es una luchadora activa y vicepresidenta de la asociación ASACO (Asociación de Afectadas por Cáncer de Ovario) que con grandes acciones tanto en la red como fuera de ella está dando visibilidad a esta enfermedad muchas veces olvidada.

La primera intervención de Paloma también estuvo en relación con los errores en la difusión de información en las redes sociales. Su grito para pedir más rigor en la calidad de la información fu escuchado por toda la audiencia con una frase que a muchos nos dió directamente en el corazón: «Me duele mucho cuando los médicos difunden información sensacionalista en redes sociales»

Tanto Paloma como Luis Mi participaron en la segunda mesa de #DivulgaSalud ofreciendo su visión de cómo comunicamos en salud los profesionales sanitarios, las instituciones y los periodistas especializados en esta materia.

Dos visiones muy críticas e inteligentes de los resultados de nuestras habilidades comunicadoras que no siempre son tan eficaces como nos creemos.

Ambos expresaron sus ideas en relación a la celeridad para publicar y difundir información en salud. ¿Quien da primero da dos veces?, ¿qué prefieren los pacientes: celeridad o rigurosidad?.

Maria Eugenia Miranda @miranda_trauma en #DivulgaSalud


maria-eugenia-mirandaMaria Eugenia Miranda (@miranda_trauma) es una traumatóloga que rompe los esquemas de todos los que pensábamos (y hablo en pasado) que los especialistas quirúrgicos no tienen vocación de comunicadores en la consulta.

A través de su blog Miranda Trauma nos acerca a profesionales y pacientes los aspectos más cotidianos de la traumatología desde los tratamientos hasta la prevención de una manera amable, alejada de tecnicismos y con gran rigurosidad científica.

Tuvimos la suerte que su primera aparición en público en una mesa redonda fuera en el evento de #DivulgaSalud y fue a una de las personas que pude desvirtualizar y a quien espero encontarme en muchos más eventos de este tipo.

Maria Eugenia participó en la segunda mesa de #DivulgaSalud donde se trató el papel de los profesionales sanitarios, periodistas, pacientes y autoridades sanitarias en la difusión de información sanitaria en casos de epidemias y noticias globales en salud que nos pueden afectar.

Su primera intervención (con mensajes de audio de Whatsapp incluidos) nos transportó a una epidemia local de gastroenteritis en Tarragona y cómo actuaron los diferentes agentes. Posiblemente la información más impactante y alarmista (no necesariamente la real ni la de mayor calidad) es la que más rápidamente se difunde y queda en el subconsciente de todos.

Y en esta intervención nos ofrece algunos trucos de cómo gestionar bien esta información.

Muchas veces los médicos nos sentimos amenazados por el paciente experto porque a veces saben más que nosotros de su enfermedad… y esto nos genera mucha ansiedad e inseguridad.

Vicente Baos @vbaosv en #DivulgaSalud


vicente-baosVicente Baos @vbaosv es uno de los médicos de familia con más presencia en medios de comunicación tanto tradicionales como a través de Internet. Gran comunicador y uno de los pioneros en el manejo de blogs y redes sociales con su conocida bitácora El Supositorio.

Paricipante en muchos proyectos colaborativos en la red como Gripe y Calma y defensor de la ciencia y los tratamientos con evidencia (y por lo tanto muy beligerante con quienes no lo han demostrado) en las redes sociales con el hashtag #nosinevidencia.

Vicente Baos fue uno de los integrantes de la segunda mesa de #DivulgaSalud: «COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA».  La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en casos de epidemias y alarmas sanitarias . Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.

El debate sigió en la mesa a través de la forma en la que estamos en redes sociales los profesionales sanitarios. A veces utilizamos un lenguaje o hacemos uso de las mismas como si fueran redes sociales específicas y solamente estuviéramos profesionales sanitarios.

Muchas veces enlazamos artículos o  emitimos información que no es útil o puede ser malinterpretada por los pacientes: «Los médicos no debemos cometer el error de creer que cuando participamos en redes sociales generalistas solo nos escuchan otros médicos»

Y la mesa siguió discurriendo planteándose otras cuestiones interesante: ¿Cómo han de actuar las autoridades sanitarias ante casos de alertas en salud?, ¿se hace bien?, ¿son creibles?.
¿De qué depende la credibilidad de una institución en el mundo real o de su cuenta en redes sociales en el mundo virtual?.

Y planteándose el papel de las Sociedades Científicas en las redes sociales.

Una gran mesa en un evento que creemos fue muy interesante.

José F. Ávila @joseavil en #DivulgaSalud


jose-avilaSi hablar de los demás me resulta complicado, hablar de mí mismo ni os cuento.

Por eso lo único que quiero es presentaros mi espacio web de reciente creación y animaros a que por cualquier medio me déis vuestra opinión y poneros los dos vídeos que hemos destacado de la primera mesa en los que intervengo.

Para lo que os plazca os espero en twitter (@joseavil).

Quería aprovechar este espacio para agradecer a todas las personas que han hecho posible de forma directa o indirecta el evento #DivulgaSalud que ha sido ver convertido en realidad una ilusión generada hace muchos meses.

Javier J Díaz @JaviJDiaz en #DivulgaSalud


javier-j-diazCon Javier me pasa lo mismo que con Diego… que difícil es ser imparcial con alguien a quien consideras amigo.

Javier J Díaz (@JaviJDiaz) es un periodista sanitario «freelance» dedicado a la eSalud desde hace ya algunos años. Su interés se centra en la aplicación de la tecnología al mundo sanitario es decir al propio estudio y evolución de la eSalud en nuestro entorno.

Tiene un blog, que es referencia del nuestro en muchos aspectos, titulado la eSalud que queremos, que es toda una declaración de intenciones desde el título del mismo y un espacio web personal donde nos presenta quien es y qué nos puede ofrecer desde la perspectiva profesional.

Es autor de uno de los libros más interesantes de la eSalud ya que se trata de «el primer ensayo digital sobre el panorama de la eHealth española, desde la perspectiva tanto de pacientes como de profesionales sanitarios. Una aclaración del concepto y de su relación con otras tendencias, además de reflexionar sobre los caminos por los que podrá implantarse, siempre con un foco especial de cara al médico y al paciente» según se describe en su web.

En su primera intervención en #DivulgaSalud nos cuenta desde su experiencia profesional las diferencias entre el mundo on line y off line dentro de la eSalud y los roles de los protagonistas en la comunicación en salud desde la irrupción de las redes sociales.

Fuentes convertidas en canales y canales convertidos en fuentes complican el medio digital.

 

Javier es un experto en posicionamiento digital tanto de personas y continedos. Desde su experiencia y conocimiento nos plantea ¿Los sanitarios más mediáticos o que mejor trabajan su posicionamiento digital son los mejores?.

 

Hoy es domingo… La solución definitiva de la eSalud


domingoEn la primera mesa de #DivulgaSalud se habló de que en ciertas ocasiones o ciertos profesionales retuiteamos y re-difundimos en redes sociales contenido sin leerlo. Posiblemente porque nos fiamos de la persona que ha emitido la información o que la retuiteado a su vez.

Esto supone un problema porque extendemos y expandimos de manera viral contenido en salud que no hemos verificado como profesionales. No voy a entrar en el debate planteado en la mesa fundmentamente por Javier J Díaz sobre si retuitear una información es avalarla o no… pero lo que sí me parece que al menos es contribuir a diseminarla, y eso también puede ser nocivo si la información es nociva.

Por eso os planteo un experimento.

Os habéis fijado que el tíitulo de la entrada (con la que se va a difundir en Twitter) es atractivo. Por supuesto que no tengo la solución definitiva para la eSalud ni creo que en esta jornada nos hayamos acercado a vislumbrarla, pero ¿a que es atractivo?

Os propongo un juego.

Os pido, como favor, que si habéis llegado hasta aquí no retuiteéis sino que citéis el tuit con la frase «yo también lo he leído» y contaremos cuantos RTs tenemos (que no la habrán leído) y cuántos habéis citado con la frase indicada el tuit previo…. Os contaremos los resultados de este miniexperimento que aunque no tenga significación estadística sí tendrá cierta curiosidad en los resultados.

¿Nos ayudáis con el experimento?. Nos vemos en las redes… aunque yo estaré contando tuits.

Gracias de antemano y os dejo un vídeo de una de mis canciones favoritas de uno de mis grupos favoritos para amenizar este domingo de invierno.

Marta Puig Soler @mpuigsoler en #DivulgaSalud


marta-puigMarta Puig es una médica especialista en Medicina de Familia y Comunitaria y por lo tanto especialista en personas. Especialista en tratar indivíduos, familia y comunidades en un contexto social, económico y geográfico determinado con una serie de condicionantes concretos qu eafectan a su salud.

Además Marta es una apasionada del mundo Internet. Recuerdo que fue a la primera persona que vi en el encuentro. Quedamos en la estación de Atocha ya que venía a Madrid en AVE y comimos rápido (casi atragantándonos) ya que teníamos la hora justa para llegar… pero toda la comida estuvimos hablando de nuestra pasión por el mundo Internet.

Marta tiene un blog el «Blog de Marta Puig-Soler» en el que se dedica a transmitir a los médicos de familia su visión útil de la tecnología como una herramienta más para utilizar en salud. Cuando decidimos hacer este encuentro de #DivulgaSalud fue una de las primeras personas que salió en la conversación ya que seguimos su blog desde hace algunos años.

También es muy activa en redes sociales como Twitter (@mpuigsoler).

Entró en las redes para aprender… y ya nos está enseñando a muchos a manejarlas.

Para ella las redes sociales aplicadas a la salud suponen una herramienta para salir del centro de salud y conectarse  con la sociedad real y una de nuestras competencias como profesionales sanitarios sería conocer los límites y transmitir a los ciudadanos (pacientes) la forma en la que se deben utilizar para obtener información en salud útil y fiable.

Los sanitarios tenemos la responsabilidad de dirigir a los pacientes a sitios web y referencias 2.0 de calidad. Debemos ser capaces de prescribir información de calidad elaborada por nosotros mismos o de buena calidad elaboradas por otros sanitarios.

Cuidado al hacer retuits ya que aunque no necesariamente avalemos la información, la estamos difundiendo.

Diego Villalón @DiegoVillalon_ en #DivulgaSalud


diego-villalonHablar de un amigo en un blog siempre es complicado. Con Diego tengo una especial relación y creo que es mutua, porque siempre que nos necesitamos para cuestiones profesionales allí estamos.

Por eso me cuesta trabajo hablar de él sin que suene pedantería o peloteo.

Diego es otro de los denominados «pacientes activos» o «expertos» que es co-fundador de Mas Que Ideas, una fundación que «Trabaja para inspirar acciones innovadoras que den respuesta a las necesidades actuales. Para ello queremos crear proyectos con una perspectiva de 360 grados que nos den la posibilidad de compartir una visión integral, aunar esfuerzos, innovar procesos y crear sinergias para la consecución de un objetivo común a todos: mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con una enfermedad y su entorno.»

Además en redes sociales (@DiegoVillalon_) y en su blog Recursos para im-pacientes nos regala parte de él mismo.

Cuando hace 12 años fue diagnosticado también el consejo que le dieron fue no entrar en Internet. Si bien reconoce que la cantidad y calidad de recursos en salud dirigidos a la población ha mejorado mucho con respecto a hace una década aún reconoce que hay mucho camino por recorrer.

Parte de este camino lo están construyendo a través de la Fundación Más Que Ideas realizando actividades presenciales y virtuales donde generan encuentros entre todos los actores que participan en torno a un proceso o enfermedad determinada.

«La salud debe traspasar las paredes de los centros de salud y de los hospitales», y en ese sentido las redes sociales y otras herramientas basadas en Internet tienen un papel fundamental.

Os dejamos parte de la participación de Diego Villalón en este encuentro.

En el debate de la mesa se discutió quien tiene que formar a la población en el  uso de herramientas digitalespara obtener información en salud. ¿Debemos ser los profesionales sanitarios?, ¿debe ser una educación básica para desarrollar habilidades críticas transversales a todo el conocimiento?.

Ojalá que todos los pacientes a los que se llega a través de iniciativas o asociaciones de pacientes estuvieran en el 2.0, pero hoy por hoy esto no es así

#DivulgaSalud siendo un oyente


El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Rafaelhoteles Atocha en Madrid el encuentro Divulga Salud, organizado por la SoMaMFyC. Dos mesas redondas formadas por profesionales sanitarios, periodistas, asociaciones científicas y pacientes hablando de un tema candente: la información sanitaria en la red y el uso de redes sociales.

Moderado por el periodista D. Alipio Gutiérrez Sánchez, los participantes en este intenso debate fueron:

  1. José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
  2. Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
  3. Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
  4. Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
  5. Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
  6. Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )
  7. Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
  8. María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
  9. Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
  10. Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
  11. Paloma Luis. Paciente activo. (@palomaluis)

Fue realmente emocionante asistiar a unas jornadas como éstas, aunque la temperatura en la sala fuera un poco gélida. Se habló de millones de cosas, todas muy interensantes, de las que destaco las siguientes.

La consulta ha dejado de ser nuestro lugar de trabajo. Ese espacio tan sagrado para nosotros los médicos ha dejado de ser nuestro único lugar de trabajo. Además, hemos dejado de ser la única fuente de nuestro conocimiento, ya que nuestro querido amigo el Dr. Google sabe tanto o más que nosotros. Estamos ante una revolución en la medcina, en la que el paciente está empoderado.

Sin embargo, frente a esta movilización de pacientes en redes sociales, no ha tenido una suficiente respuesta por parte de nosotros, los profesionales sanitarios. Y afecta todos los escalafones, desde médicos hasta instituciones públicas y hospitales, sin olvidarnos de nuestro querido ministerio. No hay generación de contenidos por parte de éstos, sólo publican contenidos de marketing y autobombo, pero si quieres encontrar divulgación científica, no busques en estos sitios.

Otro de los temas sacados a relucir fue el papel de los pacientes y asociaciones de pacientes en las redes. Cada uno tiene que cumplir su rol. Los pacientes no deberían de dar información médica. Es decir, si hay una persona que pregunta en la red qué significa el tener sangre en las heces, un paciente no debe de contestar «hazte una colonoscopia». No, eso es papel de un profesional sanitario, no de un paciente. Sin embargo lo que sí que puede hacer es relatar su experiencia de cómo ha sido para el realizarse una colonoscopia.

Y un tema que para mí necesita una reflexión colectiva que haré más adelante. Soy novato en este tipo de eventos, pero se comentó que a jornadas o encuentros de salud digital van siempre los mismos, tanto empresas como profesionales y pacientes. Es decir, no llegamos hondo, no atraemos a más gente. ¿Por qué ocurre esto? Realmente no lo sé aunque tengo dos teorías: una, por miedo a recibir críticas sobre lo que escribes en redes; otra, por falta de formación en comunicación, tanto a nivel de redes sociales como a nivel de realidad. ¿Cuántas veces no sabemos qué hacer ante la reacción de un paciente? Debemos de atraer a la gente a este mundo sin olvidarnos de la realidad.

La conclusión final que he sacado ha sido la siguiente: nos hemos quedado con ganas de hacer más encuentros como este. Pero desde mi punto de vista falta un colectivo que es nuestro futuro: los estudiantes.