Dime cuántos años tienes y te diré que red social usas…


Como todo en esta vida, todo tiene una segmentación; y las redes sociales no se libran de este análisis.

Aunque las consideradas redes sociales “reinas” sean Instagram, Twitter, Facebook y Linkedin, existen muchas más, como Whatsapp, considerada por muy pocos como red social propia; u otras como Google+, Snapchat, Tinder, Youtube, Spotify… Es curioso el caso de algunas, como comentábamos anteriormente, con Whatsapp o con Youtube y Spotify: las usamos aunque no las consideramos como redes sociales propiamente dichas.

Además del tipo de mensaje que queramos transmitir a través de las redes sociales, el uso de éstas depende también y mucho de la edad del usuario, siendo la reina de todas Whatsapp, independientemente del sector de edad. Según el estudio anual de redes sociales 2017 elaborado por IAB la red social más empleada por los más jóvenes es, excluyendo a Whatsapp, Instagram. El que sea una red social muy gráfica y la aparición de los Instagram Stories la hacen reina en este segmento de edad.

Los usuarios entre 18 y 30 años se decantan por Facebook y por Twitter, ya sea porque estas redes son capaces de poder alternar información seria con experiencias personales de otros usuarios, permitiendo una conectividad y relaciones con otros usuarios importante. Los adultos entre 30 y 55 utilizan también estas dos redes sociales, pero emerge también Linkedin, ya que es la red social relacionada con el mundo laboral por antonomasia.

Para sorpresa de muchos la tercera edad también tiene un hueco en las redes sociales, con más de 40 millones de usuarios en activo según la página iProfesional. Las redes más utilizadas por estos usuarios son similares a las de generaciones próximas, es decir, Facebook, Twitter y Linkedin.

¿Cuál es la aplicación de esta segmentación? ¿Que nos importa a nosotros como profesionales sanitarios que un chico de 17 años prefiera Instagram antes que Twitter o que una mujer de 33 años utilice con más frecuencia Facebook que Google+? Importa por el mensaje. Nosotros, es decir los profesionales sanitarios, “vendemos” información, científica, real y testada, pero vendemos al final y al cabo información; y esta información que nosotros damos a la comunidad esta también segmentada. Al chico de 17 años le interesaran unos temas de salud distintos a los de la mujer de 33.

La elección de la red social elegida para compartir y divulgar información debe responder a muchos criterios, siendo uno de los más importantes cómo es el usuario que utiliza estos canales. Nosotros podemos emitir una información, un contenido muy bueno, bien estructurado y de gran valor: pero si no hay nadie al otro lado para escucharnos…

Twitter y los 280


Twitter, dicen, está en crisis; y la verdad es que esta afirmación no es del todo falsa para nuestra desgracia. Twitter supuso, como Facebook y otras redes sociales, un antes y un después en la concepción de compartir información y experiencias. Twitter ha sido, y es, la red social por antonomasia para estar informado, para compartir información que nos puede ser útil, para expresar opiniones… no es la red social para decir dónde estamos o qué es lo que comemos; para eso ya están Instagram y Facebook.

Pero Twitter está en crisis. Es, de hecho, la única red social que no ha producido beneficios económicos. Pero la crisis de Twitter no es sólo una cuestión monetaria, sino de su contenido y uso. Los haters abundan por todas partes; las malas contestaciones, las palabras desagradables, el compartir información no fidedigna… esto es lo que está realmente haciendo daño a esta red social.

Los de arriba, los que controlan la red, no son ajenos a esto. ¿Y qué es lo que se hace cuando algo no funciona? Se cambia. Y Twitter ha añadido una función que, o puede salir bien, o puede ser un desastre. Y es que si con 140 caracteres nos quedábamos cortos, ahora tenemos hasta 280 caracteres para expresar lo que queremos. Esta función, en pruebas todavía, sólo esta disponible para ciertos usuarios, aunque con este pequeño tutorial de nuestros amigos de Xataka podéis utilizar esta nueva extensión de caracteres.

Desde la compañía justifican este cambio porque en algunos países (como el nuestro y los de habla inglesa) 140 caracteres no son suficientes. En cambio, en los países asiáticos este cambio no tiene mucho sentido ya que de media suelen utilizar 30 caracteres.

A este cambio se le añade un pero; un pero que la propia compañía introduce y me parece de lo más acertado: que se siga manteniendo el dialogo fluido y constante con 280 caracteres igual que con 140. Y es que éste puede ser el mayor problema que puede encontrarse Twitter. En internet el usuario es muy perezoso y solo leerá textos extensos si le llama la atención o le interesa el tema. Lo bueno de Twitter es eso, la brevedad; la capacidad de tener un dialogo rápido y conciso con otros usuarios, sin ser rebuscado y sin perdernos en un océano de palabras.

Twitter, como todas las redes sociales, cambian. Y este cambio a la compañía del pajarito, o le puede salir bien y ser una forma de reinventarse; o puede destruir la esencia de esta red social que nos tiene a todos enamorados.

 

Difundir información sanitaria en redes sociales en #DivulgaSalud. El papel de los sanitarios y de las instituciones


La información sanitaria en las redes sociales ha de difundirse con gran cuidado ya que podemos estar expandiendo información errónea, no veraz o que tenga intereses ocultos.

A este respecto, al final de la primera mesa en #DivulgaSalud tuvimos una serie de debates interesantes.

El primero de ellos, y focalizados más en la red social Twitter sobre la responsabilidad que tenemos al retuiter una información o un enlace determinado ¿retuitear es avalar de forma necesaria?, ¿nos leemos los contenidos o damos de forma automática al RT sin haberlo leído?.

Un debate iniciado por Marta Puig y comentado por el resto de participantes de la mesa.

Siguiendo con este tema y a raíz de una pregunta de Jose Luis Quintana… ¿qué responsabilidad tienen las instituciones sanitarias en la difusión dentro de herramientas 2.0?, ¿deben participar?, ¿el contenido ha de estar institucionalizado?, ¿avalado?.

¿Distinguimos entre información científica y experiencias personales de pacientes? ¿han de tener todas el mismo tratamiento?.

El debate está servido:

Y siguiendo con el debate. ¿Estaría bien que la información sanitaria sea exclusivamente institucional? ¿tendría algún sesgo?.  ¿Cómo se comportan las instituciones sanitarias en redes sociales?, ¿confunden red social con mecanismo de publicidad?, ¿dialogan con los usuarios?

Diego Villalón @DiegoVillalon_ en #DivulgaSalud


diego-villalonHablar de un amigo en un blog siempre es complicado. Con Diego tengo una especial relación y creo que es mutua, porque siempre que nos necesitamos para cuestiones profesionales allí estamos.

Por eso me cuesta trabajo hablar de él sin que suene pedantería o peloteo.

Diego es otro de los denominados «pacientes activos» o «expertos» que es co-fundador de Mas Que Ideas, una fundación que «Trabaja para inspirar acciones innovadoras que den respuesta a las necesidades actuales. Para ello queremos crear proyectos con una perspectiva de 360 grados que nos den la posibilidad de compartir una visión integral, aunar esfuerzos, innovar procesos y crear sinergias para la consecución de un objetivo común a todos: mejorar la calidad de vida de las personas que conviven con una enfermedad y su entorno.»

Además en redes sociales (@DiegoVillalon_) y en su blog Recursos para im-pacientes nos regala parte de él mismo.

Cuando hace 12 años fue diagnosticado también el consejo que le dieron fue no entrar en Internet. Si bien reconoce que la cantidad y calidad de recursos en salud dirigidos a la población ha mejorado mucho con respecto a hace una década aún reconoce que hay mucho camino por recorrer.

Parte de este camino lo están construyendo a través de la Fundación Más Que Ideas realizando actividades presenciales y virtuales donde generan encuentros entre todos los actores que participan en torno a un proceso o enfermedad determinada.

«La salud debe traspasar las paredes de los centros de salud y de los hospitales», y en ese sentido las redes sociales y otras herramientas basadas en Internet tienen un papel fundamental.

Os dejamos parte de la participación de Diego Villalón en este encuentro.

En el debate de la mesa se discutió quien tiene que formar a la población en el  uso de herramientas digitalespara obtener información en salud. ¿Debemos ser los profesionales sanitarios?, ¿debe ser una educación básica para desarrollar habilidades críticas transversales a todo el conocimiento?.

Ojalá que todos los pacientes a los que se llega a través de iniciativas o asociaciones de pacientes estuvieran en el 2.0, pero hoy por hoy esto no es así

#DivulgaSalud siendo un oyente


El pasado día 10 de noviembre tuvo lugar en el Hotel Rafaelhoteles Atocha en Madrid el encuentro Divulga Salud, organizado por la SoMaMFyC. Dos mesas redondas formadas por profesionales sanitarios, periodistas, asociaciones científicas y pacientes hablando de un tema candente: la información sanitaria en la red y el uso de redes sociales.

Moderado por el periodista D. Alipio Gutiérrez Sánchez, los participantes en este intenso debate fueron:

  1. José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
  2. Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
  3. Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
  4. Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
  5. Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
  6. Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )
  7. Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
  8. María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
  9. Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
  10. Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
  11. Paloma Luis. Paciente activo. (@palomaluis)

Fue realmente emocionante asistiar a unas jornadas como éstas, aunque la temperatura en la sala fuera un poco gélida. Se habló de millones de cosas, todas muy interensantes, de las que destaco las siguientes.

La consulta ha dejado de ser nuestro lugar de trabajo. Ese espacio tan sagrado para nosotros los médicos ha dejado de ser nuestro único lugar de trabajo. Además, hemos dejado de ser la única fuente de nuestro conocimiento, ya que nuestro querido amigo el Dr. Google sabe tanto o más que nosotros. Estamos ante una revolución en la medcina, en la que el paciente está empoderado.

Sin embargo, frente a esta movilización de pacientes en redes sociales, no ha tenido una suficiente respuesta por parte de nosotros, los profesionales sanitarios. Y afecta todos los escalafones, desde médicos hasta instituciones públicas y hospitales, sin olvidarnos de nuestro querido ministerio. No hay generación de contenidos por parte de éstos, sólo publican contenidos de marketing y autobombo, pero si quieres encontrar divulgación científica, no busques en estos sitios.

Otro de los temas sacados a relucir fue el papel de los pacientes y asociaciones de pacientes en las redes. Cada uno tiene que cumplir su rol. Los pacientes no deberían de dar información médica. Es decir, si hay una persona que pregunta en la red qué significa el tener sangre en las heces, un paciente no debe de contestar «hazte una colonoscopia». No, eso es papel de un profesional sanitario, no de un paciente. Sin embargo lo que sí que puede hacer es relatar su experiencia de cómo ha sido para el realizarse una colonoscopia.

Y un tema que para mí necesita una reflexión colectiva que haré más adelante. Soy novato en este tipo de eventos, pero se comentó que a jornadas o encuentros de salud digital van siempre los mismos, tanto empresas como profesionales y pacientes. Es decir, no llegamos hondo, no atraemos a más gente. ¿Por qué ocurre esto? Realmente no lo sé aunque tengo dos teorías: una, por miedo a recibir críticas sobre lo que escribes en redes; otra, por falta de formación en comunicación, tanto a nivel de redes sociales como a nivel de realidad. ¿Cuántas veces no sabemos qué hacer ante la reacción de un paciente? Debemos de atraer a la gente a este mundo sin olvidarnos de la realidad.

La conclusión final que he sacado ha sido la siguiente: nos hemos quedado con ganas de hacer más encuentros como este. Pero desde mi punto de vista falta un colectivo que es nuestro futuro: los estudiantes.

Jornada de reflexión sobre divulgación e información sanitaria #DivulgaSalud


divulgasalud-banner2

El próximo jueves día 10 de noviembre en el Hotel Rafael Atocha de Madrid, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC) con el patrocinio de Laboratorios Esteve organiza estas primeras jornadas agrupando a tres agentes de divulgación en salud: médicos con presencia en redes sociales, pacientes activos divulgadores y formadores en red y periodistas sanitarios.

En un tiempo en el que los temas sanitarios y de salud tienen una gran presencia pública y mediática, la comunicación eficaz con los pacientes y sus necesidades de información y colaboración en el manejo de sus enfermedades ocupan un tiempo importante de la consulta médica, pero casi siempre insuficiente.

Los medios de comunicación ofrecen noticias, reportajes, entrevistas sobre temas sanitarios a diario, a veces con gran acierto y otras con errores que crean confusión o malas interpretaciones.

La población en general y los pacientes con enfermedades específicas demandan una mayor participación en la toma de decisiones sanitarias.

Todo esto define un entorno donde la colaboración mutua es fundamental para conseguir resultados en salud: más información en salud, mejor cumplimiento terapéutico y más cultura sanitaria ayuda a ser más efectivos en las intervenciones en salud.

Por todo ésto, la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria (SoMaMFyC), con el patrocinio de Laboratorios Esteve organiza una jornada de reflexión y debate sobre la comunicación en salud con la participación en mesas conjuntas de médicos interesados en la divulgación científica y en las redes sociales, periodistas del área sanitaria de varios medios de comunicación y pacientes muy activos con presencia en redes sociales.

encuentro-comunicacion-salud-001

El evento está formado por dos mesas redondas con representación de los tres grupos de personas afectados y participación activa del público con la moderación de D. Alipio Gutiérrez Sánchez, Presidente de la Asociación Nacional de Informadores Sanitarios (ANIS).

1ª Mesa. INFORMACIÓN EN LAS REDES SOCIALES Y MEDIOS DE COMUNICACIÓN. Las redes sociales son una fuente de información imprescindible para los medios de comunicación. Es necesario evitar conflictos de intereses. ¿Están siendo útiles?¿Hay barreras insalvables entre las redes sociales y una mayoría de la población a la hora de recibir mensajes de salud?. Estas y otras muchas cuestiones serán abordadas en esta mesa.

 2º Mesa. COMO EVITAR ERRORES Y MANIPULACIONES EN LA DIVULGACIÓN SANITARIA Noticias sanitarias sobre enfermedades emergentes (Ébola, Zika, gripe A…), tratamientos (riesgos de vacunas, Dalsy) o procedimientos diagnósticos, provocan una cascada de reacciones. La sociedad es muy vulnerable a la información recibida en estos casos. Las polémicas pueden ser muy encendidas en estos temas. La equidistancia informativa es una técnica (dejar hablar a ambas partes) que puede ser justa en algunos casos y en otros, dañina al presentar dos realidades como posibles, aunque una de ellas sea manifiestamente anticientífica y equivocada. Manejar esas situaciones es un buen ejemplo de poner a prueba.

Tras estas dos mesas tendremos un café y un debate con los asistentes.

El evento se grabará en vídeo.

Entre los participantes a las dos mesas confirmados tendremos a:

Vicente Baos. Médico de Familia (@vbaosv )
María Eugenia Miranda. Traumatóloga. (@miranda_trauma)
Kristin Suleng. Periodista (@KSuleng)
Luis Miguel Pérez Navarro. Paciente activo (@Luismi_mi )
Paloma Luis. Paciente activo. (@asociacionASACO)

José F. Ávila Médico de Familia (@joseavil)
Marta Puig. Médico de Familia (@mpuigsoler)
Diego Villalón. Paciente activo (@DiegoVillalon_)
Estefanía Soriano. Paciente activo. (@FanySoriano).
Estíbaliz Gamboa. Enfermera. (@estigamboa)
Mar Muñoz. Periodista eSalud. (@Mar_MRP )
Javier J. Díaz. Periodista eSalud (@JaviJDiaz )

divulgasalud

Fecha: Jueves 10/11/2016
Horario:16 a 20 horas.
Lugar: Hotel Rafael Atocha.
Inscripción gratuita a través https://www.ticketea.com/entradas-charla-divulgasalud/
Síguenos: #DivulgaSalud

“Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement


tw_ciencia_pEn los últimos años se ha producido un cambio en el discurso sobre la comunicación de la ciencia desde la ausencia de diálogo hasta la comunicación y el compromiso.

En una sociedad donde la mayoría de la producción científica depende de subvenciones públicas llama la atención el distanciamiento entre los científicos y la sociedad.

Además llama la atención que los adelantos de años después van a revertir directamente sobre la vida de los ciudadanos se hagan de espaldas a los mismos.

Es cierto que el lenguaje científico es lejano al lenguaje común, que las teorías de la ciencia son a veces difíciles de explicar de una manera divulgativa general… pero otras veces son excusas cuando vemos a grandes comunicadores generales de ciencia explicar conceptos muy complejos de manera bien sencilla.

Las herramientas multimedia que dispone a nuestro servicio la red de Internet son herramientas de acercamiento de la ciencia a la sociedad. Cada vez es más frecuente ver sitios didácticos de cualquier tipo de disciplina de investigación que son capaces de explicar conceptos muy elevados no solamente de forma divulgativa, sino docente para varios niveles de complejidad, desde educación escolar a niveles de grado o postgrado universitario

Las redes sociales que comunican científicos entre sí y que hemos visto en este blog durante la semana pasada como Research Gate, Academia.edu o Mendeley, permiten establecer comunicación entre grupos de investigadores… pero, ¿entre los investigadores y la ciudadanía?.

La entrada viene  en relación con el artículo: “Wow, I didn’t know that before; thank you»: How scientists use Twitter for public engagement de  Alison Smith.

Este estudio tiene como objetivo desarrollar conocimientos sobre cómo los científicos usan Twitter para la divulgación de la ciencia.

Se pensó hace unos años que los blogs de divulgación científica podrían ser una vía de comunicación entre los investigadores que plantean hipótesis de trabajo y los ciudadanos interesados, pero se ha demostrado que esta forma de comunicación es menos eficaz de lo que se pensó en un primer momento.

Este estudio investiga las prácticas y discursos de científicos de Estados Unidos y Reino Unidos en Twitter. El análisis se basa en la noción de «audiencias imaginadas».

Razones para que un investigador use Twitter

Tomado de: Bibliopods

Comunicación: Twitter es una fantástica herramienta a disposición de los investigadores para difundir los resultados de sus investigaciones a otros colegas y al público en general, para anunciar y compartir publicaciones, debatir sobre investigaciones relevantes, establecer vínculos con otros científicos e incluso para que los ciudadanos participén en la génesis de las preguntacs científicas ¿por qué no escuchar las necesidades de los ciudadanos a la hora de plantearse un proyecto en ciencia?

Creación de redes e intercambio de ideas: Twitter es una herramienta de participación y comunicación global dentro de una red global que facilita que los científicos en cualquier etapa de su carrera profesional puedan conectar con otros científicos eliminando la barrera de su condición profesional. Una de las grandes ventajas de Twitter es que permite las conversaciones en tiempo real consiguiéndose la retroalimentación directa de otros académicos y del público en general.

Difusión: el potencial de Twitter es inmenso. Diversos estudios han demostrado que los enlaces a archivos PDF son retuiteados el 19% de las veces lo que implica una diseminación exponencial.

Inspiración, innovación, exploración: Twitter permite estar al día de los últimos artículos publicados (se puede seguir directamente a las revistas) permite leer a otras personas que hablan de su trabajo así como comunicarse y debatir con otros expertos procedentes del mismo u otros campos de investigación.

Oportunidades: Twitter permite mejorar la visibilidad online especialmente en los jóvenes investigadores.

Recursos útiles: existen grupos especializados que se dirigen a estudiantes de postgrado orientándoles en diferentes temas. Además, Twitter es una fuente extraordinaria de recursos compartidos a diario.

Por último os invitamos a escuchar un estupendo podcast haciendo clic en la imagen de abajo.

podcast

Diez años de divulgación científica en España. #FECYT


Editada por FECYT (Fundación Española para la Ciencia y la Tecnología) en conmemoración del X aniversario de la Fundación, esta publicación repasa la última década de divulgación científica en España, centrándose en el papel desempañado por la FECYT, en los hitos logrados y en sus proyectos de futuro.

Asimismo, ofrece una visión global del mundo divulgativo español e incluye colaboraciones de algunas de las figuras más reputadas del entorno científico.  Distintos autores como Moncho Núñez (Director del MUNCYT), María Blasco (CNIO), Miguel Ángel Quintanilla (ECYT/Fundación 3CIN) o Emilio Muñoz (CIEMAT) firman esta obra.

Descarga el texto completo: Diez años de divulgación científica en España

Redes sociales y divulgación de la ciencia


Cada vez más congresos, no solo médicos, están utilizando las redes sociales, sobre todo twitter durante la realización del congreso.

Las posibilidades de las redes sociales son muy amplias y sobre todo hay que ser un poco imaginativos en la preparación y la realización de los eventos.

Un gran ejemplo es el uso que hace el CSIC y que nos ilustra en este vídeo que muestra las primeras experiencias de uso de las redes sociales para difundir las actividades del Centro de Ciencias Humanas y Sociales del CSIC y del Museo Nacional de Ciencia y Tecnología durante el primer semestre de 2011.