Herramientas que pueden mejorar tu productividad II


Seguimos analizando la infografía de Gremyo que nos sirve de fuente de información para este blog dedicado a la eSalud en referencia a herramientas que nos pueden ayudar a gestionar proyectos grupales.

No solamente orientadas a la gestión de grupos de trabajo de investigación, sino también a neustras propias actividades asistenciales que requieren gestión de tiempo y recursos.

Herramientas cambiar la vida

Hoy nos dedicamos a la gestión del tiempo (un valor cada vez más en alza entre los profesionales sanitariso) y al mantenimiento del foco.

Gestión del tiempo.

El tiempo es una variable cada vez más preciada en referencia a nuestro trabajo. Cuanto menos tiempo dediquemos a realizar una tarea determinada, más tiempo dispondremos para otras.  De esta forma intentar gestionar el tiempo es un proceso fundamental que nos va a permitir ser más eficientes en nuestro trabajo de manera que podamos dedicarnos a otras tareas… porque el día solo tiene 24 horas y nuestra vida es mucho más que el trabajo.

Navegando por la red hemos podido descubrir esta reflexión (perdonad la ausencia de referencia pero no hamos podido encontrar la página en la que estaba publicado).

«Para darse cuenta del valor de un año, pregúntale a un estudiante que ha fallado en un examen final.

Para darse cuenta del valor de un mes, pregúntale a una madre que ha dado a luz a un bebe prematuro.

Para darse cuenta del valor de una semana, pregúntale al editor de un diario semanal.

Para darse cuenta del valor de una hora, pregúntale a los novios que esperan para verse.

Para darse cuenta del valor de un minuto, pregúntale a la persona que ha perdido el tren, el autobús o el avión.

Para darse cuenta del valor de un segundo, pregúntale a la persona que ha sobrevivido de un accidente.

Para darse cuenta del valor de un milisegundo, pregúntale a la persona que ha ganado una medalla de plata en las olimpiadas.»

En la infografía destacan tres herramientas de gestión del tiempo:RescueTime, Toggl y ATracker.

Pero no solamente podemos gestionar el tiempo a través de herramientas digitales… En el blog Retos Directivos hemos topado con el artículo «Diez herramientas esenciales para la gestión eficaz del tiempo» donde nos describen claves para poder aprovechar bien este bien escaso en nuestro tiempo de trabajo. Las claves propuestas son:

  1. Haz listas de tareas.
  2. Establece prioridades.
  3. Usa agendas.
  4. Ajusta tus ritmos de trabajo.
  5. Aprende a asignar tiempos.
  6. Divide las tareas complejas.
  7. Ordena la mesa de trabajo.
  8. Meneja las interrupciones.
  9. Dedícate unos minutos y descansa.
  10. Respeta el tiempo de los demás.

gestion tiempo

Rescue Time, se trata de una aplicación para PC- Mac-Android que analiza el tiempo que invertimos en cada uno de los programas, sitios de Internet o localizaciones web. En su versión premium nos envía semanalmente un informe donde podemos ver cuánto tiempo hemos invertido en cada tarea (por ejemplo estar más de una hora seguida contestando correo electrónico puede ser en algunos casos un tiempo excesivo e improductivo) y una tasa o ranking de productividad. Puede ser una interesante opción para empresas.

Toggl. Se trata de otra herramienta de gestión de tiempo disponible en versiones de escritorio para los tres sistemas operativos y versiones para terminales móviles Apple y Android. También tenemos una extensión para el navegador GoogleChrome. Se trata de otra herramienta sencilla que cuantifica el tiempo que estamos realizando cada tarea con soporte digital para que seamos conscientes del tiempo que invertimos en cada una de ellas. Esta herramienta nos permite crear un proyecto (o varios), identificarlos con etiquetas de color y a través de un botón de arranque y parada, nos cuantifica el tiempo que dedicamos a cada tarea de un proyecto determinado. Puede ser una herramienta útil en caso de empresas o trabajadores que facturen ppor tiempo para realziación de proyectos determinados ya que pueden calcular los tiempos medios de realziación de procesos concretos en cada uno de los proyectos.

ATracker. Se trata de una aplicación para terminales móviles (solamente en versión para iOS) con versiones para relojes digitales en la que podemos calcular el tiempo invertido en tareas cotidianas realizadas. Como nos dice en la infografía el número de tareas es limitado. Al contrario que las herramientas anteriores esta aplicación nos gestiona más el tiempo personal que el laboral.

Herramientas para mantener el foco.

¿Cuánto tiempo invertimos en tareas poco productivas en nuestra jornada laboral?, ¿Cuántos distractores tenemos en Internet de forma que si trabajamos con esta herramienta nos podemos perder entre múltiples distractores?.

¿Cuántas veces en vez e «navegar» en la red nos dedicamos a «naufragar» en la misma?.

Doisponemos de herramientas que nos centran el foco, es decir que nos mantienen en una línea de trabajo productiva evitando distractores que hagan que tomemos caminos secundarios o accesorios que nos lleven a terrenos de baja productividad.

Esta infografía nos ofrece tres herramientas interesantes: StayFocusd, Focus Booster y Focus@Will.

Mantener el foco

StayFocusd es una extensión para el navegador GoogleChrome que nos permite bloquear o limitar en el tiempo una serie de sitios web o direcciones concretas para que no podamos acceder a las mismas desde nuestro puesto de trabajo. Es una herramienta básica pero en algunos casos concretos puede ser efectiva. La limitación es que solamente hay aplicación para un navegador concreto.

Focus Booster. Se trata de una aplicación basada en la  Técnica Pomodoro («un método para mejorar la administración del tiempo desarrollado por Francesco Cirillo a fines de los años 1980 que usa un reloj para dividir el tiempo dedicado a un trabajo en intervalos de 25 minutos -llamados ‘pomodoros’- separados por pausas» en wikipedia). Se trata de una herramienta disponible para terminales móviles y escritorio para odenadores (PC y Mac) que contabiliza el tiempo que pasamos realizando actividades concretas y nos devuelve informes de actividad. Este hecho hace que mantengamos la atención en una tarea determinada y evitemos distractores. La aplicación nos elabora informes que podemos compartir con clientes o empleadores para justificar tiempos invertidos en tareas.

En el siguiente vídeo nos muestran otra serie de recursos gratuítos que siguen la técnica pomodoro.

Focus@Will Se trata de una aplicación basada en estímulos musicales para favorecer nuestra concentración en la realización de las tareas. Aplicación disponible para iOS y Android. Os dejamos un enlace a un ar´ticulo donde demuestra el efecto de ciertas estructuras o secuencias musicales en la atención: «Language influences music harmony perception: effects of shared syntactic integration resources beyond attention».

Herramientas digitales para crear un curriculum vitae: Resume Builder


likedin Resume BuilderLa segunda herramienta que os queríamos presentar esta semana es LinkedIn Resume Builder. Si bien es menos espectacular en su formato ya que se asemeja a un Curriculum Vitae (CV) tradicional por escrito nos aporta grandes ventajas ya que es capaz de extraer los datos desde nuestro perfil de LinkedIn accediendo a los metadatos y los reorganiza en una plantilla.

Podemops escoger por el momento entre 11 plantillas y el documento definitivo lo podemos exportar a .pdf para imprimirlo, enviarlo por correo o compartirlo por nuestras redes sociales.

De esta forma podemos disponer de un CV de una manera rápida.

Echamos en falta unas plantillas algo más visuales, que pudiera capturar la imagen de perfil (sólo en tres de ellas se captura) y que se pudieran editar algunos datos o formatos (como el tamaño y tipo de letra), pero estamos ante una herramienta útil y que nos puede sacar de algún apuro.

Herramientas digitales para crear un curriculum vitae: ResumUP


ResumUPCada vez existen más herramientas digitales muy interesantes que nos evitan el tedioso asunto de hecer y actualizar el curriculum vitae. Muchas de ellas aprovechan los datos que hemos ido metiendo en redes sociales (fundamentamentalmente en Facebook, por ser la más utilizada, o en LinkedIn, por ser la más profesional), organizan la información y maquetan el contenido de manera atractiva.

En noviembre del año pasado dedicamos una semana a tratar herramientas que nos facilitaban el desarrollo de nuestra marca personal como re.vu , Comoto  o CuVitt y en este año han parecido nuevas herramientas que nos facilitan este trabajo.

Os queremos presentar dos de ellas que nos han parecido muy interesantes.

Hoy nos vamos a dedicar a ResumUP.

Se trata de una herramienta capaz de extraer datos profesionales y personales de nuestros perfiles de Facebook y de LinkedIn. Personalmente lo he probado con ambos y en caso de LinkedIn me daba error y no se podían cargar los datos.

Nos crea una plantilla con una serie de datos, todos ellos editables, en la que destaca una visual linea de tiempo central en la que se organizan por orden nuestra vida estudiantil y laboral.

Con tan solo un clic esta herramienta extrae numerosos datos que ya hemos subido a nuestros perfiles evitándonos tener que redactarlos de nuevo. Como inconveniente veo que mucha de mi experiencia profesional no la comparto especialmente en Facebook y no he podido que se conecte de manera correcta con mi perfil de LinkedIn donde posiblemente haubiera extraído más información.

ResumUP

Hábitos digitales del Médico de Familia Español


idoctus semgHablamos de estudios de utilización de nuevas tecnologías de consulta de información por parte de los sanitarios ya sea a través de terminales fijos o móviles que proceden de encuestas y estudios realizados en otros ámbitos geográficos.

La empresa eDoctores y SEMG han elaborado un estudio presentado hace unas semanas sobre los hábitos de consulta del médico de familia en nuestro país.

El estudio, descriptivo y observacional, se ha realizado a través de 481 encuestas recibidas (de más de 3000 encuestas enviadas) a médicos de familia con actividad asistencial que fueran usuarios de la aplicación iDoctus durante el mes de abril de 2013.

Aunque este estudio tiene algunos sesgos (se ha realizado entre médicos usuarios de aplicaciones y con un nivel medio-alto de utilización de aplicaciones en formato digital y existe una importante tasa de no respondedores de la encuesta), es comparable con otros estudios similares realizados por otras empresas que han desarrollado aplicaciones similares para utilización en consulta y que se han presentado también en este blog.

Entre las principales conclusiones del estudio podemos destacar:

conclusiones idoctus semg

En cuanto al uso de terminales móviles (teléfonos inteligentes y tabletas) si comparamos los médicos de familia españoles con los médicos de familia estadounidenses, vemos que el nivel de equipamiento es similar.

equipamiento medicos de familia

Respecto a las fuentes consultadas podemos ver que la primera fuente de consulta es Google (97%) seguida de cerca por la aplicación iDoctus ya sea en formato web o app (85%) seguida de Fisterra (73%) y Medimecum y Vademecum (ambas 67%).

Respecto al nivel de utilización conjunta de apps con el paciente o prescripción de apps por parte del médico estamos en niveles muy incipientes, existiendo reticencias importantes respecto a su uso, pero en niveles similares a los registrados en otras encuestas realziadas con metodología similar en Estados Unidos (Epocrates Primary Care Survey Nov 2012).

actitud uso de aplicaciones medico familia

Las dos mayores ventajas esgrimidas por los encuestados son un aumento de la productividad al ahorrar tiempo en la consulta y una mayor seguridad al disminuir los posibles errores cometidos

La historia de las tabletas digitales


Parece que fue ayer cuando salieron las primeras tabletas digitales… pero su historia es mucho más larga.

La empresa simplify 360, una consultura en posicionamiento web y creación de marca digital, ha elaborado una infografía que nos resume esta corta o larga historia con los hitos más importante.

Brief History Tablets

Aunque si somos sinceros, en la infografía no se tiene en cuenta un hito importante que es la influencia de películas o series de ciencia ficción que ya adivinaron la existencia de tablas portátiles como herramientas de comunicación o computadoras.

Así podemos ver en la película 2001, Una Odisea del Espacio de Stanley Kubrick una escena con terminales que realmente son tabletas digitales.

O herramientas similares en Star Trek

k

 

Herramientas digitales que ayudan al desarrollo de un tesis doctoral


somamfyc URJC catedra medicina de familiaHay personas que si «me dicen ven…», y una de ellas es mi gran amiga Isabel del Cura. Nos conocemos desde hace muchos años y hemos compartido buenos momentos.

Isabel me llamó para cerrar unas jornadas para doctorandos en la Universidad Rey Juan Carlos organizadas de la Cátedra de Medicina de Familia SoMaMFyC- URCJ.

La jornada fue de gran interés ya que sobre un formato predeterminado; ¿de dónde surge la idea del trabajo de doctorado?, ¿sobre qué trata mi investigación?, ¿en qué punto del cronograma me encuentro? y ¿cuáles han sido las principales dificultades con las que me he encontrado?; pudimos conocer el estado actual de una serie de tesis relacionadas con la medicina de familia.

Además de los temas clínicos y asistenciales se trataron temas de investigación relacionados con economí sanitaria y factores sociales que están influyendo en el estado de salud de los ciudadanos.

Al final tuvimos un espacio para hablar de herramientas digitales que pueden ayudar a la realización de una tesis doctoral. Con un mínimo repaso sobre los diferentes recursos para obtener información en Internet y los gestores bibliográficos, vimos someramente las diferentes plataformas de comunicación y trabajo colaborativo que pueden ser de gran ayuda en la realización de una tesis permitiendo nuevos canales de comunicación entre el doctorando y su director de tesis.

Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2011


El Informe Anual de los Contenidos Digitales en España 2011 presenta los principales datos de la Industria de los Contenidos Digitales de nuestro país, datos relevantes de los hábitos de consumo de los contenidos por parte de los ciudadanos así como tendencias de cada uno de los sectores estudiados. Algunos de los principales datos del informe son:

  • La industria de los contenidos digitales facturó 9.125 millones de euros en 2010, un 14,1% más que el año anterior
  • La cifra de negocio de la venta de software para videojuegos en España ascendió a 631 millones de euros y se mantuvo en los niveles de 2009 (ADESE, 2011).
  • La música digital experimentó un incremento del 10% en su cifra de facturación, alcanzando los 192 millones de euros.
  • El mercado digital de las actividades cinematográficas, de vídeo y de programas de televisión supuso 2.571 millones de euros, un 5,1% más que en 2009.
  • El sector audiovisual se consolida como el motor de la industria digital en España con un 44% de la facturación total de 2010.
  • La edición digital de la prensa y los libros alcanzó los 780 millones de euros, un 6,3% más que en 2009.
  • La inversión publicitaria en medios digitales fue de 799 millones de euros en el año 2010 (IAB, 2011).
  • El 91,5% de la población española consume contenidos digitales a través de Internet o mediante un dispositivo electrónico no conectado a la Red.

Descarga el informe íntegro:

Informe 2011 Contenidos Digitales ( Descargar PDF 1700KB )

Nativos digitales


Se denomina nativos digitales.. ¿a quién?.

Realmente todos al nacer hemos sidos nativos en la últimas tecnologías del momento. Bien es cierto que quien nace ahora, lo hace inundado por un mundo digital que afecta a un buen número de actividades de su vida, vivienda, ocio, docencia, trabajo… Pero a la mayoría de estas novedades tecnológicas nos hemos ido adaptando y conociéndolas quienes no nacimos en este mundo digital.

Primavera de 1967 (mi primera primavera). Posiblemente uno de los primeros adelantos tecnológicos de los que fui testigo pudo ser la batidora de brazo o la generalización de las máquinas lavadoras en los hogares españoles. Posteriormente llegaron los lavaplatos y microondas en la cocina, el VHS vs beta vs 2000 en el ocio analógico audiovisual, la cinta de casete que desplazó al vinilo, el CD que desplazó a la cinta, el mp3 que ha desplazado al CD con un soporte en la nube.

la llegada de Internet posiblemente supuso una aceleración en la aparición de productos digitales. Fui testigo de la parición de la web y de cómo se ha ido transformando. El primer gif, el primer gif animado, el primer audio reproducido, el primer vídeo….

El ruido chirriante del módem mientras conectaba y los dos o tres sorbos de café que transcurrían entre el clic del ratón y la carga total de la página.

Y llegó la 2.0 y se nos llena la boca de palabras como compartir, comunicar o colaborar. ¿Acaso los que han nacido rodeados de tecnología son más generosos, comunicativos y colaboradores que los que nos hemos criado con lápiz y papel?.

Creo que el límite lo ponemos los seres humanos y lo importante es la actitud y no la tecnología.

La tecnología la acabaremos aprendiendo hasta que nos consideremos capacitados (mis padres supieron manejar la botonadora de una casete pero se negaron a manejar el vídeo aunque los botones fueran iguales y significaran lo mismo). La actitud depende de otros muchos factores culturales y en eso seguro que no estamos en desventaja.

Los nativos digitales son un mito.

Inmigrantes digitales vs. nativos digitales.

«Nativo Digital». Cuando la propaganda reemplaza a las ideas

Nativos digitales y las redes sociales