9 Health2.0 Madrid. «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes»


Health2.0 Madrid es uno de los más de 90 eventos locales del movimiento Health2.0  fundado en 2007 en la ciudad estadounidense de San Francisco, y que en la actualidad llega a más de 90.000 personas en el mundo, con el objetivo de promover la salud digital internacionalmente.

captura-de-pantalla-2017-02-04-a-las-10-43-02Os presentamos el noveno Health 2.0 Madrid que con el título «Autocuidado digital: tecnología inspirada para ePacientes» se va celebrar el próximo día 25 de abril a las 19:00h en el Telefónica Flagship Store (C/Gran Vía 28, Madrid).

En esta ocasión se han centrado en el paciente digitalmente activo y usuario de la tecnología orientada a su autocuidado y estamos seguros que contará con interesantes ponencias de emprendedores, sanitarios y/o pacientes que nos mostrarán herramientas, historias y habilidades que acercan la tecnología al lado más humano de la salud, al propio paciente como corresponsable y protagonista de su propia vida.

Estamos seguros que esta edición de Health2.0 Madrid, organizado como en la edición anterior por Javier J Díaz y Jose Miguel Cacho, va a tener el mismo éxito que en su octava edición donde tuvimos el honor de participar.

La inscripción es gratuita pero para el acceso al evento hay que estar registrado a través de la web del mismo.

En esta ocasión se nos presentan temas y ponentes de gran interés:

  • «Diseñando proyectos para y con el paciente». Amparo Camacho. Instituto para la Experiencia del Paciente (IEXP). Donde podremos saber si el paciente es, de verdad, el centro de los sistemas de salud.
  • «Tecnología chatbot para mejorar la atención domiciliria del paciente crónico». Óscar López. Director de C2C The eHealth Company. Una nueva intervención en el Health2.0 Madrid sobre chatbots… posiblemente una de las novedades aplicables en salud más interesantes en estos últimos años.
  • «¿Puede un algoritmo conocerte mejor que tu madre?, Límites del autocuiddo de la salud». Eduardo W. Jorgensen, Medicsen. Un interesante título que nos desvelará si es cierto que los algoritmos pueden aprender sobre nuestra salud personalizada.

Yo ya estoy inscrito ¿y tú?.

Programa Health20Madrid

Informe EHON Salud Digital


ehon

A principios de este mes de febrero se ha hecho público el informe EHON (eHealth Focus On) donde se recogen las conclusiones del encuentro que se celebró el día 2 de noviembre entre profesionales sanitarios, periodistas especializados en salud y representantes de asociaciones de pacientes para abordar el tema de la comunicación en temas de salud con la rrupción de nuevas vías digitales de comunnicación.

Personalmente este informe supone grandes satisfacciones:

  • Se hacen públicas y se difunden las reflexiones (cualitativas) y las conclusiones a través de un novedoso formato de votación en directos (cuantitativo) de estas jornadas de trabajo.
  • Se plasman las inquietudes, dificultades y fortalezas de los diferentes actores en la comunicación en salud.
  • Gracias al esfuerzo de  AIES (Asociación de Investigadores en eSalud) podemos disponer de un marco de inicio para el desarrollo de actividades y proyectos encaminados  mejorar tanto los canales de comunicación como las actitudes para comunicar.

Se ha demostrado que el trabajo multidisciplinar enriquece y genera importantes conclusiones donde las verdades absolutas carecen de sentido.

Extrayendo un párrafo de las conclusiones de este informe me quedo con la siguiente reflexión: «La mayoría de los profesionales sanitarios consideran que son ellos quienes deberían publicar información de salud, postura que apoya gran parte de los representantes de las asociaciones de pacientes, aunque también se incluyen como parte emisora de información de salud de calidad. Los periodistas, por su parte, creen que la búsqueda y comprobación de información y el contraste de versiones es lo que los diferencia del profesional sanitario a la hora de informar sobre salud y manifiestan no sentirse amenzados o ‘invadidos’ profesionalmente por blogs pertenecientes a personal sanitario o asociaciones de pacientes en los que publican informaciones de salud.» Esta es la visión, un espíritu colaborativo y no excluyente donde sanitarios (que comunicamos de forma contiuada y con muy poca preparación académica para ello) y periodistas (comunicadores profesionales especializdos en temas de salud) seamos capaces de encontrar caminos comunes por el bien de los pacientes.

Os dejamos el enlace al texto completo del informe EHON cuya lectura no tiene desperdicio.

 

¿Qué estamos haciendo con Twitter en la salud digital?


twitter-logoSiempre he dicho que Twitter era mi red social favorita y que gracias a ella he conocido a profesionales sanitarios muy activos, he participado en la difusión de contenidos en salud, he participado en debates y ha sido una herramienta de comunicación básica tanto en la difusión de la información de este blog como en muchas de las tareas del grupo al que representamos.

Pero últimamente los contenidos de mi «timeline» de esta red social cada vez tienen menos interés. A pesar de filtrar a través de diferentes programas los contenidos emitidos por otras cuentas, mi tiempo personal de permanencia es menor y me estaba preguntando el porqué.

Hace unas semanas me encontré con un tuit interesante de Chema Cepeda (@ChemaCepeda)

chema-cepeda

Este tuit nos remite a un artículo muy interesante de Ángel González (@angel189) titulado ¿Qué te pasa Twitter? donde se exploran las diferentes causas de la decadencia de esta red social.

Por un lado me alegré al darme cuenta que no era el primero que tenía la sensación de la cada vez menor utilidad de esta red y de los diferentes usos que estábamos haciendo de ella que se estaban diferenciando del espíritu inicial.

Las claves que se recogen en este artículo para explicar la decadencia de esta red social son:

  1. El escaso valor para el usuario de las modificaciones en la propia plataforma.
  2. La banalización de los contenidos.
  3. La mayor existencia de cuentas anónimas utilizadas para tener comportamientos poco apropiados a través de esta herramienta.
  4. El exceso de publicidad por parte de las marcas.
  5. El uso que hacen de esta red cuentas relevantes (programas de televisión, celebridades de cualquier tipo, políticos…) que se aleja del espíritu inicial de los primeros usuarios.
  6. La carrera de marcar popularidad de una cuenta determinada a través exclusivamente de métricas cuantitativas como el número de seguidores.

¿Y si lo aplicamos a la salud digital?. ¿Acaso no estamos cometiendo todos los mismos errores?.

Cada vez utilizamos más este herramienta para difundir contenidos, no para establecer conversaciones o debates. Cada vez programamos más mensajes con el fin que nuestro sitio sea más leído, que nuestra presencia digital sea mayor, que lleguemos a ser «influencers» (¿de qué?) y cada vez interactuamos menos, tenemos menos conversciones productivas y si las tenemos son sobre temas marginales en salud y no sobre salud en sí misma.

Paso mi «timeline» más rápido con el dedo, hay menos contenido que personalmente me interese, hablo e ineractúo menos y me dedico a dar favoritos o retuitear (confieso que a veces tras una lectura muy superflua) contenido de amigos y conocidos que me puede parecer interesante.

Si todos hacemos lo mismo entramos en el juego. En el juego de las marcas, en el juego de una herramienta que ha perdido su capacidad de comunicarnos en favor de su capacidad de difundir contenido.

Te pido perdón tuiter,  porque cada vez hago un uso peor de mi red social favorita, y hoy, día de los enamorados, quiero confesarte esta traición.

 

 

4 claves para ser buen aprendiz dgital


La semana pasada coincidí con los nuevos residentes de primer año de medicina de familia de Madrid mienvtras firmaban, la mayoría de ellos y ellas, su primer contrato laboral. Sus ojos estaban iluminados, coincidían los residentes de un mismo centro de salud o de una misma unidad docente y se estaban empezando a conocer.

Coincidí con una alumna de medicina que habia rotado de estudiante por el centro de salud en el que trabajo y me alegró su decisión de haber elegido una de las especialidades médicas más bonitas que existen.

En un momento de la conversación salió el tema del abandono de su etapa formativa para iniciar su etapa laboral. Posiblemente dentro de muy poco se darán cuenta que su etapa formativa no acaba nunca. Que siempre hay que estar estudiando con la misma inquietud y ansia de saber que el primer día.

Actualmente disponemos de herramientas digitales de aprendizaje que nos facilitan mucho la tarea de obtener información, poder discriminarla, poder clasificarla y acceder a la misma con relativa facilidad una vez etiquetada.

Pero hay que tener una serie de aptitudes y actitudes para se un buen aprendiz en la etapa digital.

Aquí os dejamos 4 claves:

asertividadAsertividad digital.

Si la asertividad ha de ser una característica de cualquier persona, lo es mucho más en un profesional sanitario (que va a tener que entrar en contacto en una relación de confianza con muchas personas cuyos pensamientos e ideas son diferentes). En el mundo digital nuestro círculo relacional aumenta de forma muy significativa y nos permite entrar en contacto con otras personas de diferenets culturas y creencias. Es en este contexto donde la asertividad ha de estar muy bien determinada.

competencias tecnologicasCompetencias en manejo tecnológico.

El adquirir competencias tecnológicas no es algo opcional para un profesional, sino una necesidad en el mundo en el que nos ha tocado vivir. El desarrollo de la mayoría de nuestras actividades está relacionado con la tecnología y la salud, como cualquier otro tema que nos preocupa como seres humanos, también. La ciudadanía a quien atendemos utiliza de forma creciente estas herramientas para informarse, formarse, relacionarse con otros formando comunidades y tener conocimiento sobre temas sanitarios que padecen o les preocupan. Nuestra obligación como profesionales sanitarios es guiarles entre una avalancha de conocimientos que les son accesibles pero muchas veces no son capaces de comprender. Si alguien tiene problemas con la herramienta… es el profesional sanitario.

proactividadProatividad.

La toma de decisiones de forma activa y creativa para dar soluciones a problemas planteados con una capacidad de reacción rápida y eficaz es básica en nuestro modelo social en un entorno laboral (y personal). En un modelo tecnologizado la cantidad de problemas que se pueden plantear es mayor, también es mayor la capacidad para resolverlos y por ello la capacidad de hacerlo ha de estar totalmente desarrollada. Lo importante no es el saber hacer, sino el saber donde o a quien dirigirse para resolver un problema. La creatividad, la curiosidad y el pensamiento crítico están íntimamente relacionados con una proactividad eficaz.

trabajo-en-equipoCompetencia de trabajo en equipo.

La capacidad de trabajo en equipo es una habilidad esencial para el médico de familia. La asistencia sanitaria (y más dentro de la atención primaria de salud) no se entiende sin el trabajo en equipo. Las herramientas digitales nos ofrecen equipos de trabajo con peculiaridades diferenciales:

  • No están limitados ni en el espacio ni en el tiempo. Podemos colaborar y trabajar con personas que desarrollan su trabajo (y vida) en lugares que pueden estar muy distantes, incluso en husos horarios muy diferentes.
  • No están limitados a profesionales sanitarios de nuestro entorno laboral: Podemos entrar en contacto profesional con otros profesionales con quienes no tenemos un acceso profesional directo como abogados, filósofos, científicos de disciplinas básicas, periodistas, economistas, empresarios, políticos … y por supuesto pacientes.

Todo esto hace que el concepto de equipo de trabajo sanitario se haya visto muy ampliado lo cual dificulta y enriquece nuestro trabajo.

 

Oportunidades de la Tecnología Digital en la consulta ¿estamos preparados en Dermatología?


Dermatol AIESBajo este título,  la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y Stiefel, A GSK Company organizan este viernes día 6 de noviembre esta jornada en en el Hotel AC Cuzco de Madrid (Paseo de la Castellana, 133. Madrid) dirigida de forma específica a dermatólogos.

El presidente de la AIES, Dr. Sergio Vañó, nos presenta estas jornadas.

Todos los contenidos podrán ser compartidos y comentados en Twitter a través del hashtag #DermaeSalud y divulgados desde el perfil de AIES (@AIESalud).

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 18.36.26Durante la jornada, ponentes e invitados charlarán sobre las oportunidades que ofrecen -a profesionales de la salud y pacientes- la adopción de las Nuevas Tecnologías en la consulta de Dermatología. De esta forma: las posibilidades de la salud digital y los nuevos dispositivos electrónicos de eSalud (impresoras 3D, wearables, Google Glas); el poder de las redes sociales o los blogs; la prescripción de aplicaciones móviles de salud; la capacitación de la telemedicina; o el nuevo papel del paciente empoderado, serán algunos de los pilares sobre los que pivote la el evento.

PROGRAMA

Si desea asistir rellene el siguiente formulario de INSCRIPCIÓN o envíe un correo electrónico a esalud@aiesalud.com. Le recordamos que rellenar este formulario no conlleva la inscripción automática en la jornada. Una vez confirmada, recibirá en su bandeja de correo electrónico su invitación en formato PDF.

Os esperamos!!!!

Radiografía del bolso de una madre digital


Las madres siempre son madres y tienen que llevar un montón de elementos en su bolso en previsión de múltiples circunstancias que se pueden dar… sobre todo cuando los niños son más pequeños.

Acabamos de terminar las vacaciones y los padres y madres de bebés aún tienen recientes los «tetris» que hay que hacer en el maletero con todos los complementos infantiles en relación a su vestimenta, ocio, descanso, transporte y aseo.

La empresa DELL nos ha sorprendido con una curiosa infografía en la que vemos cómo ha evolucionado el peso del bolso de mano de la mamá digital y cómo gracias a la disminución del tamaño (y peso) de los móviles y teléfonos se ha disminuido en casi un 50% el peso de sus bolsos (a eso hay que sumarle una media de 5Kg de bebé).

Una graciosa infografía que os presentamos.

Infografia-bolsa-mama

Nueva web de @semFYC


semfyc

Todas las instituciones tienen un espacio web en el que se cumplen varias funciones según nuestra perspectiva:

  • Información corporativa. (Quiénes somos, dónde estamos, cuál es nuestro propósito, estatutos, calendario de actividades científicas…). Se trata de una información bastante estable que no se va a modificar salvo grandes cambios en la organización y las actualziaciones de las actividades en forma de calendario. Sería la «tarjeta de visita» de la sociedad.
  • Servicios a la población: Una institución sanitaria ha de dar servicios a la población; se trata de consejos en salud. Numerosos profesionales de forma independiente han sabido conectar con la población a través de diferentes formatos (texto, vídeo, imagen) y por diferentes canales (blogs, redes sociales). La presencia de la sociedad en redes sociales ha de estar orientada a la comunidad (recordemos que llevamos el apellido «comunitaria» en nuestro nombre). La discusión sería si en el mismo o en diferente cuenta que con los asociados.
  • Servicio a profesionales sanitarios no asociados: Tienda on line con material con sello semFYC.
  • Servicios a los asociados: Donde habría que buscar qué necesitan nuestros socios. Proponemos los siguientes servicios:
    • Calculadoras clínicas para la consulta.
    • Información para el paciente/usuario.
    • Servicio de búsqueda bibliográfica.
    • Herramientas de investigación.
    • Plataforma docente.

Hoy en día no se puede separa una «web» del resto de herramientas de comunicación y difusión de conocimiento con las que debe contar la sociedad. Hay que considerar todas las herramientas en un conjunto y ver de qué forma se pueden entrelazar.

Por ello también deberíamos tener en cuenta las siguientes acciones:

  • Ver qué perfiles sociales existen y quien los gestiona (los voluntarismos a la hora de mantener presencia y posicionamiento de instituciones no dan resultado a medio plazo). ¿Cuántas cuentas sociales tenemos dispersas dependientes de semFYC o de cualquiera de sus federadas?, ¿existe una normativa común o al menos unos mínimos exigibles? (hay que darse cuenta que toda esa actividad está siendo importante para la presencia y el posicionamiento de la marca semFYC)
  • Establecer unas pautas de comunicación tanto con los asociados como con la población. Extensión de los textos, tipo de lenguaje, formato visual.
  • Ver por qué canales y con cuantas cuentas vamos a acceder y a difundir información.
  • Tener herramientas agregantes de información para proponer a nuestros socios. La agregación de contenidos on line ha de ser una de las funciones comunicativas de la sociedad. ¿Acaso no disponemos de un montón de blogs de socios y grupos de trabajo?, ¿los tenemos al menos listados? (uno de los últimos blogs del entorno semFYC es el de la Sociedad Riojana de Medicina de Familia que se ha iniciado en enero de 2015 y que…-muchas gracias-  nos citan en uno de sus últimas entradas) (*). ¿Se revisa toda esta información?. Es cierto que dentro del blog de AMF existe la sección «Qué se cuece…» que nos hace un magnífico repaso semanal pero posiblemente la herramienta en que se realiza el mismo debería ser otra que no fuera un blog.
    (*) A nuestros amigos riojanos decirles el grupo de trabajo de NNTT además de Josquín Casado Pardo y yo está formado por otras 6 personas más.
  • Innovar en herramientas. ¿Por qué no un perfil en Instagram, en Pinterest o en otra red social un poco más innovadora?

Este artículo se ha realziado desde la autocrítica que estamos haciendo dos vocalías de la Junta Directiva de SoMaMFyC (el nuestro y la vocalía de formación) para intentar adecuar y mejorar los servicios digitales de nuestra federada.

La evolución de la programación en lenguajes que soporta es tan veloz y las nuevas funciones que nos permiten se sucede de una manera tan rápida que es necesaria una evaluación continuada de los servicios que estamos dando a nuestros socios.

Esta es una tarea de toda institución que esté presente en la red.

Hoy es domingo… aunque la tecnología es importante en nuestras vidas no te olvides del uso del papel


domingoUn divertido anuncio publicitario donde se nos recuerda la importancia del papel frente a su sustición progresiva digital.

Es cierto que mientras nos vamos olvidando de libros, periódicos y demás formatos con soporte papel… hay ocasiones en las que debemos volver de nuevo a él.

No solamente de apps vive el hombre (ni la mujer). Feliz domingo!

Locura sherpa en vídeo: #sherpas20


Juntos contra el aislamiento digitalEstos sherpas cada vez la lían más. Ya sabemos de su loca desconferencia en un garaje y ahora nos la muestran en vídeo….

Dentro de poco veremos las conclusiones de su reunión… Ganas que tenemos de conocerlas!!!!.

Gracias a Laboratorios Menarini por ser la base de este proyecto, a la «gran mama de todos los sherpas» Mónica Moro por su entusiasmo y empuje contagioso y a todos los compañeros sherpas (muchos conocidos y algunos descubiertos) por ser como son (no cambiéis)

Mientras tanto dejaos contagiar de esta maravillosa locura.

Video de la Desconferencia realizada en Madrid el 4 de Noviembre con 50 sherpas de distintos colectivos del ámbito de la salud. Organizada por Grupo Menarini dentro del proyecto ‘Juntos contra el aislamiento digital’.