Dejar de hacer para poder hacer


dejar de hacerAunque en la entrada de ayer ya os desvelamos que se trata de una de las mesas interesantes dentro de nuestro congreso, se trata de una filosofía, de una forma de hacer en salud que está tomando nueva forma.

Dentro de una aplastante lógica, nos ofrecen dejar de hacer (de hacer intervenciones, solicitar pruebas o prescribir tratameintos) que hayan demostrado su falta de eficacia y/o eficiencia para poder hacer todo aquello que deberíamos hacer y no tenemos tiempo.

Paradójicamente parece que dedicamos más tiempo a lo maneos eficaz/eficiente y menos tiempo a los más ineficaz/ineficiente… incluyendo tareas burocráticas y alejada a nuestra actividad como sanitarios que nos restan tiempo para poder hacer o falsos mitos clínicos relacionados con «el siempre se ha hecho así».

Todo esto surge de Josep Casajuana y un editorial de culto llamado En busca de la eficiencia: dejar de hacer para poder hacerdel año 2005 en la revista FMC

Os dejamos una presentación de Jose Javier Blanquer Especialista en Medicina Familiar y Comunitaria en el CS San Blas de Alicante.

Dejar de hacer (lo superfluo) para poder hacer (lo necesario) una magnífica entrada de Enrique Gavilán en su blog «El nido del gavilán» de noviembre del año pasado.

Test diagnóstico. Signos y síntomas que demuestran que puedes ser un adicto a las redes sociales


Navegando por la red hemos dado con esta peuqñe presentación muy clarificadora de síntomas/signos cotidianos a través de los cuales puedes darte cuenta de tu nivel de adicción a las redes sociales.

Sinceramente no cumplo todos…. pero alguno de ellos sí.

Tomado de SlideShare by , Business Head  at Social Samosa on Feb 13, 2014

Eclipse: Dispositivo para el autoexamen de mamas


eclipseCuando el propio cribado del cáncer de mama se está poniendo en duda por parte de organizaciones y expertos está a punto de salir al mercado una nueva herramienta que puede generar tanto diagnósticos precoces como alarmas innecesarias. Se trata de Eclipse.

Empecemos con la base. Juan Gérvas y el Equipo CESCA nos hacen estas indicaciones en su web:

Dos breves “carta al director” en que se comentan y explican los resultados de unos trabajos previos publicados en la mismas revistas. Con datos de Castilla-León se demuestra que el cribado mamográfico preventivo adelanta el diagnóstico de uno de cada siete cánceres de mama. Y retrasa uno de cada nueve, por falsos negativos (errores, diagnósticos atrasado de cánceres más agresivos y malignos). Convendría explicárselo a las mujeres a las que se invita a participar.

Otras voces como la Enrique Gavilán o Javier Padilla son altamente críticas ante un sistema de cribado que no está exento de dudas tanto porque no se ha demostrado una mayor supervivencia de las mujeres sometidas a cribado, se conocen un número elevado de falsos positivos con los inconvenientes tanto psicológicos como físicos que ello conlleva y el potencial riesgo de la realización de la mamografía.

Pues si hasta el momento la situación es controvertida y nos genera muchas dudas en el campo clínico, se he inventado un nuevo dispositivo para la autoexploración de la mamas.

Consta de un terminal autónomo que emite fotones de bajo nivel con el que la mujer va «mapeando» siguiendo un trayecto determinado amabas mamas de manera que se crea una imagen que se va almacenando en el terminal móvil (teléfono o tableta) y que se compara con las imágenes anteriores. Estas imágenes pueden ser compartidas con sus médicos que pueden hacer un diagnóstico o considerar otras pruebas complementarias.

Aún está en fase de proyecto y están recaudando fondos mediante crowdfounding aunque la campaña finalizó sin obtener el mínimo de recaudación necesaria.

Indpendientemente de la estrategia del proceso o de la primera impresión que nos pueda causar el producto lanzo dos preguntas que me gustaría comentáseis en los comentarios.

¿Creéis que si una mujer tuviera en su mano este aparato podrían aumentar el número de autoexploraciones de mama?, ¿aumentarían los falsos positivos de lesiones?, ¿aumentaría la alarma en las mujeres al ser las primeras que podrían conocer el resultado?, ¿en manos de profesionales intervencionistas cuáles son los resultados potenciales?, ¿podríamos tener mayores biopsias de mama?… son muchas las preguntas y en todas las respuestas me parece que las mujeres al menos no ganan grandes beneficios.

Y por último y como detalle sin importancia me llama la atención el escaso número de mujeres que hay en el equipo técnico y científico que está desarrollando este nuevo aparato.

@pontealdiaAP un proyecto de eSAMFYC de actualización de conocimiento sanitario por Twitter


pontealdiaapLa iniciativa @pontealdiaAP se trata de un proyecto ideado, desarrollado y mantenido por el Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria, eSAMFYC, que está realizando una magnífica labor en el desarrollo y aplicación del proyecto @pontealdiaAP.

Este proyecto utiliza Twitter como herramienta de transmisión de micropíldoras de conocimiento médico para ponernos al día de las novedades en el diagnóstico tratamiento y en la evidencia científica.

Nos presentan en su blog la evaluación de un año de puesta en funcionamiento del proyecto que transcribo con la autorización de Lourdes Pérez qien nos anima a todos a la participación activa del proyecto.

 
Este proyecto surgió a través del Grupo de Trabajo de Nuevas Tecnologías de la Sociedad Andaluza de Medicina Familiar y Comunitaria para dar respuesta a la necesidad de actualización continua en nuestras consultas.

Lo más importante que nos planteábamos era seleccionar el mejor conocimiento para el médico de familia y difundirlo para tod@s los compañeros. El mejor entendiéndolo como el más actual, útil, práctico y basado en la evidencia.

A priori puede resultar una ardua tarea si queremos abarcar y leer tod@s los artículos publicados en diferentes medios, por eso pensamos que había que simplificarlo. @pontealdiaAP capta sólo información a través de twitter. Asumimos que habrá información y profesionales que no podremos seguir pero de esta forma también minimizamos la variabilidad individual, la información es más rápida y, lo más importante, mejora la factibilidad.

¿Por qué Twitter como herramienta?
De todas las herramientas posibles que la web 2.0 nos facilita, elegimos twitter por su inmediatez, por su agilidad, porque nos da la opción de visualizar enlaces de manera rápida, porque nos permite según sus reglas hacer referencia a la fuente, nos permite asociar imágenes o multimedia y, sobre todo, por su brevedad de lectura.
Lo difícil puede convertirse en simple y fácil a través del buen uso de la web 2.0. Twitter nos ha facilitado esta tarea.
La apuesta más importante de @pontealdiaAP es conseguir seleccionar a los profesionales y entidades más punteros en cada ámbito. Esta selección no es fija sino que se evalúa cada 3 meses y se revisan los tweets que nos han aportado.
Seguimos a profesionales expertos o entidades de índole nacional y/o internacional que elegimos por consenso tod@s los miembros del grupo. Por supuesto esos usuarios de twitter deben usar fuentes fiables, basadas en la evidencia. Son usuarios que twittean sobre todo temas profesionales y que no tienen declarados conflictos de intereses.

Análisis por grupos de usuarios que tenemos en la actualidad

pontealdiaAP. resultados 2013
Y los resultados son que tras un año de seguimiento tenemos un total de 699 seguidores y hemos realizado 647 tweets. (una media de 1.13 tweets por día). En los últimos 6 meses hemos tenido 1817 retweet (promedio de 3.14 retweet por cada uno) y han marcado como favoritos 323 tweets. Como hashtags más usado tenemos #EPOC.

Hacia dónde vamos…

Mantenemos una re-evaluación continua de los usuarios a los que seguimos, por lo que aceptamos todo tipo de propuestas. Hemos propuesto nuevos usuarios y los iremos añadiendo a lo largo del trimestre.
Pero también queremos expresar nuestro agradecimiento desde aquí a los usuarios twitter que más nos han aportado en este primer año, por la calidad de su trabajo y por su generosidad al compartir el conocimiento con los demás. Estos son los reconocimientos desde @pontealdiaAP:
Mayor retwiteado:

– @rincondesisifo (Carlos F. Oropesa)
Mayor evidencia científica (estudios avalados, revisiones Cochrane o metanálisis fundamentalmente). En nuestra calificación mayor porcentaje de E2. Requisito indispensable al menos 10 tweets:
– @ernestob (Ernesto Barrera)
Mayor aplicabilidad en consulta. En nuestra calificación A2. Sabemos que puede ser muy subjetivo pero igualmente queremos premiarlo. Requisito indispensable al menos 10 tweets:
– @rafabravo / @txemacoll

Muchas gracias a tod@s los que seguís y hacéis posible @pontealdiaAP.

Solo nos queda daros las gracias por poner en marcha este proyecto al que damos gran valor y animar a todo el grupo de  eSAMFYC para que sigan asombrándonos con nuevas iniciativas y propuestas.

Prezi pontealdiaAP

Eric Topol: El futuro inalámbrico de la medicina


TEDEric Topol, Director del Scripps Translational Science Institute en La Jolla, California; hace un repaso en esta conferencia TED de las diferentes herramientas e instrumentos que utilizamos en el diagnóstico, su presente digital y su futuro inalámbrico que les va a dotar de movilidad para poder llegar hasta el lugar en el que se encuentra el paciente.

De esta forma se van a evitar numerosos ingresos y estancias en centros sanitarios mejorando la calidad de vida sobre todo de los pacientes crónicos.

De aquí surge la duda de si en un futuro cercano podrán existir hackers de todos estos instrumentos.

Jack Andraka: Un prometedor examen para el cáncer de páncreas… obra de un adolescente


Más del 85 % de los cánceres de páncreas se diagnostican tarde, cuando alguien tiene menos del 2 % de posibilidades de supervivencia. ¿Cómo puede ser? Jack Andraka habla de cómo desarrolló un examen prometedor de detección precoz para el cáncer de páncreas que es súper económico, eficaz y no invasivo… todo antes de cumplir 16 años.

Max Little en TED: un test diagnóstico para el Parkinson con una llamada telefónica


La Enfermedad de Parkinson afecta a 6.3 millones de personas en todo el mundo. Causa debilidad y temblores, pero no hay una forma objetiva de detectarlo desde el principio… Todavía.

El especialista en matemáticas aplicadas y TED Fellow Max Little está probando en estudios clínicos una herramienta sencilla y económica capaz de detectar el Parkinson, con una precisión del 99% en una llamada telefónica de 30 segundos.

Podemos conocer mucho más de esta iniciativa siguiendo el proyecto ParkinsonVoice

Dermomap


Os presentamos Dermomap una aplicación creada en exclusiva para iPad e iPhone que proporciona una guía visual, interactiva e intuitiva para ayudarnos en el diagnóstico de problemas de piel. Nos orienta en el diagnóstico de diferentes procesos dermatológicos y facilita información actualizada acerca de las generalidades, síntomas, diagnóstico y tratamiento de cada proceso.
DermoMap es también una herramienta para difundir el conocimiento dermatológico y la formación en dermatología.

Esta aplicación dispone de las siguientes características:

  • Información acerca de las 100 patologías dermatológicas más frecuentes, múltiples fotos por cada patología, más de 300 fotos de alta definición y un diccionario contextual etimológico con más de 100 términos.
  • Meticuloso rigor científico que se explica de una forma clara e inteligible tanto para médicos como no médicos.
  • Actualizaciones periódicas añadiendo las novedades según avance el conocimiento médico.

  • Lista alfabética de patologías cutáneas en la que puede encontrar de una forma rápida la enfermedad y acceder a toda la información e imágenes de la patología.

  • A través de un sencillo interface dónde podemos elegir localización, duración y síntomas… el algoritmo nos orientará en el diagnóstico de cualquier lesión cutánea e identificar a qué patología pueden corresponder una determinadas lesión cutánea.

  • Seleccionar las fotos de las patologías de más interés y compararlas con fotos introducidas por nosotros mismos.

  • Evaluación de los conocimientos adquiridos con la aplicación mediante diferentes tipos de “examen” con imágenes y preguntas tipo test.

Versión para iPhone e iPad

DERMOMAP ES UN PRODUCTO DE DERMOMEDIA.IDEA ORIGINAL del Dr. JOSÉ LUIS DE LA SERNA, Dr. PEDRO JAÉN, DR. SERGIO VAÑÓ GALVÁN, DAVID CANTOLLA y WAKE APP NETWORK SL.PRODUCCIÓN, DISEÑO Y PROGRAMACIÓN por  WAKE APP NETWORK SL.POWERED BY GALDERMA

Esta aplicación ha ocupado la 1º plaza en el puesto de aplicaciones sanitarias del concurso Ideas Sanitas

Una app para la ayuda al diagnóstico de síntomas


El largo y complejo camino desde el síntoma al diagnóstico lo realizamos la mayoría de los médicos múltiples veces a lo largo de nuestra jornada laboral. Se trata de una aventura y de un reto cotidiano para muchos de nosotros.

Desde los primeros años de la facultad nos enseñan que la realización de un correcta anamnesis nos da múltiples claves para poder llegar a un diagnóstico correcto. Seguido de la anamnesis como herramienta diagnóstica e inevitablemente relacionada con ella se encuentra la exploración física (general o dirigida a los síntomas descritos) y en último extremo el complejoproceso del diagnóstico acompañado de una serie de diagnósticos diferenciales que podemos ir descartando en parte por los datos obtenidos de forma directa o a través de  pruebas complementarias.

Todo ello aderezado de antecedentes personales y familiares que nos dan luces y sombras en este proceso casi policial.

Pero los síntomas ocupan el lugar claves y son los motivos por lo que la mayoría de las ocasiones las personas acuden a nuestras consultas. La interpretación de los mismos es un trabajo complejo ya que la relación de un síntoma o varios de ellos con una enfermedad en una situación concreta se puede reducir a un número y a una proporción.

No creemos en una visión reduccionista de la medicina a algo tan simplista como la probabilidad de tener una enfermedad o proceso determinado al tener un síntoma o síntomas concretos, pero, independientemente de ese olfato clínico que se va desarrollando con los años de profesión, es innegable esta relación absolutamente matemática.

La Universidad Johns Hopkins dispone de una interesante herramienta denominada «symcat» en la qtras un breve registro donde se nos solicitan algunos datos de filiación (sexo, edad) nos pregunta sobre el síntoma o los síntomas que tenemos, el tiempo de duración y nuestros antecedentes. Con estos datos aparecen a la derecha una serie de diagnósticos probables ordenados según probabilidad diagnóstica.

Symcat es una solución tecnológica versátil y muy poderosa que combina los datos agregados de los registros de salud de los pacientes, con los síntomas del usuario y los datos demográficos . La plataforma está en funcionamiento desde marzo de este año y ha sido desarrollada por dos empresarios estudiantes de medicina de la Universidad Johns Hopkins: Craig Monsen y David Do.

La noticia es que hace pocos días se dispone de la app de esta aplicación que en principio se ha desarrollado solamente para android, aunque han asegurado que en breve estará para dispositivos Apple.

Personalemente creo que disponer de estas herramientas y utilizarlas sin el asesoramiento de un profesional sanitario puede ser contrapoducente ya que es posible que la interpretación del diagnóstico pueda ser errónea.

Por otra parte sistemas de ayuda al diagnóstico a partir de síntomas dirigidos a profesionales donde se nos muestren posibles diagnósticos diferenciales con sus repectiva probabilidad asociados a árboles de decisión con las pruebas diagnósticas más adecuadas a cada caso, podría ser una herramienta de gran ayuda para profesionales que repercutiría en la eficiencia de los sistemas sanitarios y aumentaría la seguridad del paciente al evitar pruebas innecesarias o de muy poca rentabilidad diagnóstica.

Os dejo un vídeo sobre la aplicación symcat que merece la pena visitar y, posiblemente, utilizar en consulta con algún paciente para ver su potencia diagnóstica.