Qúe hacer y qué no hacer en tu curriculum vitae. 10 consejos útiles


Nos gusta dedicar algunas entradas a los jóvenes sanitarios que abandonan su etapa de formación reglada de grado (el resto de formación esperamos que no la abandonen nunca) y que se enfrentan al mundo laboral.

Cada vez las herramientas digitales tanto para la confección del Curriculum Vitae (CV) como su difusión son más importantes. Posiblemente colgar nuestro CV en un red social profesional, utilizar herramientas de comunicación originales, y acompañar nuestro resumen laboral y educativo con una serie de archivos multimedia, nos confiera esa distinción que, en numerosas ocasiones, puede ser crucial a la hora de ser los elegidos para un puesto de trabajo.

En esta ocasión nos hemos fijado en una infografía descubierta en la web  Mi Curriculum Vitae que nos ofrece 10 consejos útiles: 5 que hacer y 5 que no hacer.

 Hacer

1

Si bien en algunos trabajo utilizar medios de presentación audiovisuales es muy importante, no creemos que en el caso de los profesionales sanitarios sea fundamental. Sí es cierto que cada vez hay más competencia en algunos puestos de trabajo y éste puede ser un hecho distintivo. Sí creemos importante adjuntar algún vídeo si hemos participado en alguna actividad que se haya grabado (una conferencia, un congreso) y en la hayamos participado. Una videopresentación ha de ser corta, complementaria al resto del curriculum, bien elaborada (hoy en día disponemos de herramientas que dan un aspecto casi profesional a nuestra vídeo) y solo soporta formatos digitales.

2Destacar nuestras habilidades y conocimientos son una de las funciones de nuestro CV. Normalmente nos centramos en nuestros conocimientos y dejamos de lado qué sabemos hacer. Destaquemos todo lo que hemos aprendido a hacer en nuestras rotaciones por los diferentes servicios y si disponemos de habilidades específicas fruto de alguna práctica acreditada que entre dentro de nuestras competencias profesionales.

3Casi todos nosotros disponemos de algún perfil social en los que damos numerosa información sobre nuestras actividades extralaborales. Esto puede ser un punto fuerte ya que mostramos nuestras aficiones, nuestros gustos y actividades… pero cuidemos nuestra imagen digital en redes sociales. No solamente a la hora de buscar trabajo, siempre… ya que en nuestro futuro profesional cualquier persona puede buscarnos en redes y el contenido que hayamos publicado debe ser coherente con nuestra actividad.

4Diversificar nuestro CV en diferentes redes y plataformas es importante ya que existe mucha más probabilidad que nuestra actividad y demanda sea vista. En la red social que nos indica la infografía (editores de la misma) o en cualquier otra… y en cuántas más mejor. Al igual que nuestra audiencia puede vernos en numerosas redes sociales, nuestros empleadores pueden buscar perfiles adecuados a los puestos vacantes en diferentes redes.

5Hablamos de recomendaciones no en un sentido cultural latino de esta palabra… sino en el sentido anglosajón. Profesionales que acreditan nuestras aptitudes y actitudes en nuestros sucesivos puestos de trabajo o rotaciones a lo largo de nuetsra formación pueden abrirnos muchas puertas sobre todo en puestos de trabajo en el extranjero donde se da mucho valor a la existencia de recomendaciones por parte de nuestros superiores.

No hacer

6Una fotografía de perfil inadecuada nos resta muchos puntos. La fotografía debe ser de cara, con una expresión relajada, de buena calidad y en una actitud adecuada a la seriedad del hecho de la búsqueda de trabajo y del puesto al que optamos. Existen trabajos en los que es un valor añadido la frescura, la espontaneidad o el descaro… en nuestro caso los valores pueden ser la confianza, la mesura y la empatía… Intenta mostrar esta expresión en tu rostro.

7Vigila tus datos de contacto. Perder un contrato por haber cambiado de número de teléfono movil o de dirección puede ser un error que dificilmente nos perdonaremos. Cuidado con los servidores de correo que utilicemos ya que algiunos de ellos son considerados como «poco serios» en algunos de los criterios de selección de personal. La dirección de correo másadeuada es aquella que nos identifica con nuestro nombre (nombre. apellido) y de un servidor que se considere «serio».

8Errores ortográficos son nefastos en nuestra carta de presentación. Cuidado con los errores tipográficos que pueden dar una imagen de descuido. Pasar el texto por un corrector y releerlo varias veces es importante antes de enviarlo, imprimirlo o publicarlo en una red.

9Debemos tener la autoestima alta, creernos los mejores para poder ir con una seguridad en nuestra búsqueda activa de empleo… pero de ahí a mentir hay una gran diferencia. NUNC ofrezcas información que sea falsa. Además que puede ser constitutiva de delito, se suele descubrir en etapas muy tempranas de un proceso de selección y este hecho nos descalifica de forma definitiva.

10Aunque ofrecer algo de información extra a nuestra actividad exclusivamente académica puede ser un valor añadido (en el caso de sanitarios si colaboramos de forma activa en ONGs relacionadas con la salud, experiencia en actividades comunitarias…) debemos ser cuidadosos ya que esta información ha de ser complementaria y no sustitutiva de un CV escaso. No hay que tener miedo a un CV limitado, todos hemos sido recién diplonados/licenciados/graduados y el CV es un reflejo de lo que somos en cada momento, día a día con nuestra actividad haremos que crezca.

w563

 

Pathbrite: una herramienta de porfolio para completar un curriculum serio


pathbriteHay cosas de nuestro curriculum que posiblemente no quepan en sitio tan serios como LinkedIn pero que tampoco queremos mezclar con nuestra vida privada mostrada en Facebook a nuestro entorno más próximo.

Hay elementos de nuestro ocio que nos dan valor como personas y que dicen mucho sobre nuestra forma de ser y de estar en el mundo y es posible, que estos valores los queramos hacer llegar  a nuestro entorno laboral.

Se trata de una herramienta donde podemos compartir que somos buenos reposteros, atletas, lectores insaciables, viajeros de mochila, que nos gustan los animales o cualquier otra actividad o gusto que consideremos sea un valor personal y compartible.

Para crear nuestro portfolio debemos abrirnos una cuenta.

Posteriormente podremos elegir el diseño de nuestro espacio según las siguientes opciones de forma de presentación de contenidos con colores blanco o negro.

diseño pathbrite

Posteriomente podemos elegir la categoría de neustro portfolio. Tenemos unas cuantas prediseñadas, algunas más orientadas al ocio y otras más orientadas a nuestro trabajo. De cualquier forma todas las opciones son modificables y podemos crear algunas nuevas.

24 a la(s) 11.18.opciones temas pathbrite

Podemos además modificar la privacidad, permitir o no los comentarios,  o programar la configuración avanzada de seguridad/privacidad.

pathbrite settings

Ya solo nos queda ir subiendo contenido.

Se hace de una manera muy intuitiva poniendo el título, subiendo un archivo (imagen, audio o vídeo) y haciendo un breve comentario del mismo.Se pueden ir modificando uno a uno o todos a la vez e ir añadiendo cada archivo a una de las categorías presviamente determinadas.

editar contenidos en pathbrite

Los contenidos se pueden subir desde nuestro computador, de algún perfil social nuestro o de un sitio web.

subir contenido de pathbrite

 

 

Herramientas digitales para crear un curriculum vitae: Resume Builder


likedin Resume BuilderLa segunda herramienta que os queríamos presentar esta semana es LinkedIn Resume Builder. Si bien es menos espectacular en su formato ya que se asemeja a un Curriculum Vitae (CV) tradicional por escrito nos aporta grandes ventajas ya que es capaz de extraer los datos desde nuestro perfil de LinkedIn accediendo a los metadatos y los reorganiza en una plantilla.

Podemops escoger por el momento entre 11 plantillas y el documento definitivo lo podemos exportar a .pdf para imprimirlo, enviarlo por correo o compartirlo por nuestras redes sociales.

De esta forma podemos disponer de un CV de una manera rápida.

Echamos en falta unas plantillas algo más visuales, que pudiera capturar la imagen de perfil (sólo en tres de ellas se captura) y que se pudieran editar algunos datos o formatos (como el tamaño y tipo de letra), pero estamos ante una herramienta útil y que nos puede sacar de algún apuro.

Herramientas digitales para crear un curriculum vitae: ResumUP


ResumUPCada vez existen más herramientas digitales muy interesantes que nos evitan el tedioso asunto de hecer y actualizar el curriculum vitae. Muchas de ellas aprovechan los datos que hemos ido metiendo en redes sociales (fundamentamentalmente en Facebook, por ser la más utilizada, o en LinkedIn, por ser la más profesional), organizan la información y maquetan el contenido de manera atractiva.

En noviembre del año pasado dedicamos una semana a tratar herramientas que nos facilitaban el desarrollo de nuestra marca personal como re.vu , Comoto  o CuVitt y en este año han parecido nuevas herramientas que nos facilitan este trabajo.

Os queremos presentar dos de ellas que nos han parecido muy interesantes.

Hoy nos vamos a dedicar a ResumUP.

Se trata de una herramienta capaz de extraer datos profesionales y personales de nuestros perfiles de Facebook y de LinkedIn. Personalmente lo he probado con ambos y en caso de LinkedIn me daba error y no se podían cargar los datos.

Nos crea una plantilla con una serie de datos, todos ellos editables, en la que destaca una visual linea de tiempo central en la que se organizan por orden nuestra vida estudiantil y laboral.

Con tan solo un clic esta herramienta extrae numerosos datos que ya hemos subido a nuestros perfiles evitándonos tener que redactarlos de nuevo. Como inconveniente veo que mucha de mi experiencia profesional no la comparto especialmente en Facebook y no he podido que se conecte de manera correcta con mi perfil de LinkedIn donde posiblemente haubiera extraído más información.

ResumUP

El curriculum de los médicos de la Universidad de Valencia


emigracion-3La realidad de los médicos españoles es el empleo precario nacional o la aventura de la emigración al extranjero (con el eufemismo gubernamental de «movilidad exterior» u «oportunidad temporal de internacionalización»). En los últimos meses casi a diario tenemos una noticia que hace referencia a la situación laboral de los médicos (y por extensión del resto de los profesionales sanitarios).

Por destacar solamente algunos de los puntos más interesantes:

  • La «externalización» o privatización de servicios prestados a la ciudadanía que se está llevando a cabo en varias Comunidades Autónomas. La respuesta ha sido una «marea blanca» que posiblemente haya reaccionado tarde a un plan urdido con bastante anterioridad.
  • Jubilación de profesionales mayores de 65 años que aún pueden ofrecer mucho al sistema sanitario. Plazas amortizadas sin cubrir y servicios hospitalarios sin jefes.
  • Médicos y enfermeras con gran formación que han supuesto un esfuerzo personal de estudio y sacrificio, un reconocimiento internacional a su calidad profesional, pero un futuro laboral prácticamente nulo en nuestro país que ha realizado una gran inersión económica en esta formación.
  • Algunos países aprovechan esta posibilidad de tener profesionales ya altamente cualificados con una calidad reconocida para importar este talento que en nuestras fronteras se desaprovecha… Brasil con extensas áreas rurales no cubiertas por los médicos brasileños, o Qatar con su enigmático «proyecto Sidra» aún no presentado en la Casa Árabe de Madrid.

Una situación de desesperanza ante noticias negativas («… sois muy buenos, os quieren mucho…. pero fuera, pero no os preocupéis las autoridades harán todo lo necesario para que salgáis en buenas condiciones y no se trata de una situación negativa abandonar tu país y tu familia… ni mucho menos, es una oportunidad de internacionalización o de moveros por el exterior, de conocer el mundo y sus gentes… como un erasmus, pero quizás para siempre…» ¿somos tontos o qué?, ¿mandar a alguien a la mierda es mucho?).

Pero en situaciones de dificultad vemos como hay personas que son capaces de mantener la moral alta y reconocer la excelente formación de los médicos españoles y no porque nos lo digan los demás… sino porque sabemos el esfuerzo que nos ha costado llegar hasta donde cada uno está.

Os presentamos  el vídeo «El curriculum de los médicos de la Universidad de Valencia» que copiando de su canal de YouTube:

«El Curriculum de los Médicos de la Universidad de Valencia» (comparación con el anuncio «El Curriculum de todos» de Campofrío)

En orden de intervención:
-Sergio Pérez
-Dra. Marina Gisbert
-Mireia Pla
-Dr. Francisco Olucha
-Francisco Ribes
-Isabel Moscardó
-Lorena Galdón
-Patricia Martínez
-María Sol Siliato
-Carlos Leganés
-Carolina Pastor
-Jessica Binetti
-Elena Álvaro
-Borja Peñalba
-Eugenio Blanes
-Alba Gracia
-Ángel Valls
-Gloria Coronel
-Promoción 2007-2013 de Medicina la Universidad de Valencia

Grabado y editado por:
-Santiago Piqueras
-Alba Navarro
-Marcos García

Agradecimientos a:
-Dr. Luis Aparicio
-Facultad de Medicina y Odontología de Valencia
-Bar «La Dorada»
-Todos los que hicieron que una pequeña idea se hiciese realidad»

Os invitamos a disfrutar de este estupendo vídeo que se ha subido a YouTube a finales de mayo de este año.

Cuando las recomendaciones las carga el diablo: recomendaciones profesionales en redes sociales


ok+sign+666+devil+satanicCompletando la entrada de ayer nos gustaría hacer una reflexión sobre las recomendaciones profesionales en la redes sociales.

Una de las herramientas que tiene la plataforma LinkedIn es la posibilidad de que recomendemos a cierto profesional. Es decir, si algún compañero, jefe o subordinado tiene alguna característica profesional que nos ha llamado la atención y que vemos como una fortaleza dentro de su perfil profesional, podemos destacarla. Esta recomendación, además de ser una valoración subjetiva de su trabajo, proporciona mayor visibilidad a su curriculum ya que el número de recomendaciones que posea una persona es una de las variables que utiliza el algoritmo de LinkedIn para posicionar su perfil.

Si esta herramienta se utiliza con honradez no hay ningún problema, pero… ¿y si intentamos aprovecharnos de ello?.  Jorge Ávila, en el blog «dos en social» ha publicado a principios de febrero la entrada «5 Razones por las que no recomiendo pedir que te recomienden en Redes Sociales y 5 Alternativas«, una magnífica reflexión sobre este tema.

El pedir una recomendación significa:

  1. Comprometer a alguien para que de una opinión de tu trabajo sin conocerlo. La recomendación ha de ser un acto generoso y espontáneo del recomendador, no una petición del recomendado y por esta razón no debemos pedir a quien conoce nuestro trabajo y no nos la ha dado, y mucho menos pedir a quien no conoce nuestro trabajo.
  2. Dejar una huella de «solicitud de recomendación» en las redes sociales que puede tener un efecto «boomerang» y volverse en contra de nosotros.
  3. No tener habilidades para construirnos una presencia digital. Posiblemente si interactuamos, conversamos en las redes, solicitamos ayuda o preguntamos obtendremos poco a poco una visibilidad importante en la red y esta actitud positiva puede provocar una recomendación real por nuestra actitud positiva y colaboradora.

Las redes sociales digitales son una proyección en Internet de las redes sociales reales. Ambas están compuestas por los mismos elementos: personas, y la única diferencia son las herramientas con las que nos relacionamos. Pero en el fondo los motores de las interrelaciones son los mismos. ¿Acaso vamos en nuestro trabajo solicitando  un día cualquiera una recomendación a nuestros compañeros o nuestros jefes?… porque algunas veces las recomendaciones las carga el diablo.

Hoy es domingo de… marca digital personal: curricula a través del vídeo


Hay profesiones más creativas en las que el candidado que se quiere presentar puede utilizar herramientas mucho más innovadoras para hacer su presentación como profesional en la red.

Hasta hace poco tiempo podíamos subir portfolios o incluso los profesionales que se dedican a tareas artísticas podían utilizar su propia obra (fotografías, cuadros, diseños) de una forma cada vez más atractiva.

Con la llegada del vídeo en Internet estas posibilidades se potenciaron de forma exponencial y con la posibilidad de grabar, editar y publicar vídeos, han proliferado las presentaciones profesionales en este formato.

Os dejamos una serie de vídeos cuyo objetivo es la presentación profesional de sus protagonistas. Unas ideas originales para que todos podamos conocerles y contar con sus servicios como profesionales.

De profesionales con una proyección más artística:

O más técnica:

… utilizando formatos originales:

… o más clásicos:

.

Es interesante ver cómo se han desarrollado los «video-curricula» y ya tenemos vídeos en Internet de cómo realizarlos… ¿te animas a hacer uno?