Carta de presentación del XXVIII Congreso Nacional de Comunicación y Salud


Comunicación y salud, pasión en Córdoba.

pasiónEste año el Grupo-Programa Comunicación y Salud de semFYC celebra su 28º Congreso Nacional con una serie de actos que tendrán lugar del 11 al 14 de Octubre de 2017 en Córdoba, todo un reto después de la asistencia, alta calidad científica y satisfacción alcanzada en los años previos.

Somos un grupo de personas de profesiones muy diferentes, distintas edades y perfiles, movidos por la ilusión de ofrecer un evento atractivo, útil y de alto nivel, dirigido a todos aquellos profesionales relacionados con la salud que crean que la comunicación es una herramienta fundamental para el desarrollo de su trabajo, que permite ayudar a que las personas deseen y adquirieran mejores niveles de salud.

Córdoba, ciudad de las tres culturas, nos ha enseñado históricamente la importancia que la integración de razas, profesiones, ideas o sensibilidades tienen para el desarrollo del arte, la cultura, la ciencia, los valores, el humanismo… Y por ello queremos organizar un congreso que parte de una filosofía muy clara.

Queremos un Congreso multidisciplinar que reúna a profesionales de muy distintos ámbitos de la salud, tanto asistencial como no asistencial, en la creencia de que poner en común perspectivas diferentes nos enriquece como personas y potencia el aprendizaje y los cambios de actitudes necesarias para mejorar nuestras capacidades en trabajos de tanta relevancia social.

Queremos un Congreso que integre conocimientos, habilidades y actitudes de los mayores expertos en este tema con la frescura, ilusión y creatividad de estudiantes y profesionales jóvenes que empiezan a descubrir el significado de la comunicación humana en su desarrollo profesional.

Bajo el lema “Comunicando compasión, comunicando con pasión”, queremos un congreso enfocado a emociones y valores, donde los pacientes y las personas por cuya salud trabajamos puedan aportar su visión, sus experiencias, sus necesidades…, participar codo con codo con los profesionales para conocernos mejor y ayudarnos mutuamente.

Otra característica de esta edición es la solidaridad. En este sentido hemos programado actividades que sean útiles para colectivos con dificultades. Realizaremos para ello acciones comunitarias que den la oportunidad a la sociedad cordobesa de visualizar, vivir y compartir nuestras actividades, generando interés en la realidad que viven muchas personas.

Apostamos además por un Congreso ecológico, sin papel, con las mejores tecnologías posibles, con uso de transporte público y con el arte, la música y la cultura como una de sus vías principales de comunicación.

Y finalmente queremos un Congreso muy asequible económicamente, donde cualquier profesional o estudiante que desee participar no deje de hacerlo por razones económicas.

Desde el punto de vista científico hemos elegido 7 líneas de aprendizaje que reúnen los temas más punteros y polivalentes a nivel nacional e internacional:

  • Toma de decisiones compartidas: un nuevo modelo de relación donde la persona, con acceso a la mejor información y en consenso con el profesional que quiere ayudarle, toma las mejores decisiones para preservar y mejorar sus niveles de salud física, psíquica o social.
  • Habilidades motivacionales: estrategias comunicacionales con importantes evidencias científicas a la hora de ayudar a los pacientes a elegir los hábitos más saludables, adherirse al tratamiento, mejorar los resultados…
  • Mindfulness y cultivo de la compasión: terapias de tercera generación enfocadas no solo al bienestar psicológico sino también al físico, con evidencias claras a la hora de disminuir el estrés, mejorar la ansiedad o la tristeza…, no solo en pacientes sino también en profesionales de la salud y de la educación, creando entornos de trabajo más agradables y eficientes
  • Nuevas tecnologías para la comunicación en el ámbito de la salud: con herramientas como la telemedicina o el manejo de redes, y su utilidad y peculiaridades desde el punto de vista comunicacional.
  • Arte, música, actividad física y salud: con todo lo que la cultura puede aportar al bienestar de las personas y pacientes.
  • Investigación en necesidades en salud y empoderamiento: como vía para acercarnos a lo que la población necesita y espera, tomando cada vez más las riendas de su propia salud.
  • Formación de formadores: para profesionales que deseen conocer las mejores metodologías de enseñanza y aprendizaje para profesionales que deseen mejorar sus conocimientos y habilidades en comunicación.

Y todo esto en un entorno divertido, creativo, abierto, que genere el mejor clima de aprendizaje y que permita que todos y cada uno de los profesionales que se acerquen vean cubiertas sus expectativas y aporten, desde la generosidad del conocimiento como valor, todo lo que pueda enriquecer a compañeros con iguales o similares inquietudes.

Podrán a la vez disfrutar de una ciudad, Córdoba, que les espera con su historia, su modernidad, su cultura y sus gentes.

Un proyecto ambicioso que dependerá de que vosotros/as también creáis en el.

Os esperamos.

José Antonio Prados Castillejo
Presidente Comité Organizador
www.about.me/japrados

Luis Pérula de Torres
Presidente Comité Científico
www.about.me/luisperula

Estaremos pendientes del programa que surja de esas 7 líneas de aprendizaje.

Museos y bibliotecas con contenido en abierto en Internet


Arte y saludUna de las grandes ventajas que nos permite la red es la posibilidad de difusión de cultura y conocimiento. Si bien no es lo mismo admirar una exposición o una obra de arte en directo que a través de un soporte digital (por mucha innovación que podamos dar a la imagen virtual), es cierto que eso es mejor que nada.

Personalmente siempre que viajo y quiero ver unmueso o exposición intento buscar en Internet si esa institución tiene espacio en la web (casi todas la tienen) y poder hacer una visita virtual que me aporta numerosos datos previos: localizar las obras que quiero ver, ubicarlas en el edificio, obtener información complementaria sobre la obra y el autor.

Todos estos datos son complementarios a las sesnaciones que puedo tener en vivo cuando estoy delante de la obra sin una pantalla luminos de por medio.

En otras ocasiones siempre es mejor tener esa aproximación a la obra que no tenerla. Aunque se trate de una aproximación académica, las herrameintas digitales, nos permiten un acercamiento mayor y diferente a los medios impresos.

En esta entrada queremos hacer un reconocimiento a todas las instituciones que nos permiten acercarnos a su contenido, que aproximan el conocimiento a la ciudadanía y contribuyen de esta manera a nuestra formación acercando el arte y la ciencia a la población.

En el artículo «46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet» de Raúl Álvarez publicado en el blog Xataka el 13 de marzo de este año, se describen todos los recursos bibliográficos y museísticos que ponen al alcance de todos su contenido (total o parcial) a disposición de la ciudadanía.

En esta entrada de nuestro blog vamos a destacar todos aquellos que presentan un contenido científico-técnico que puede ser útil a los sanitarios no tanto por un interés de actualidad científica (para ello tenemos buscadores bibliográficos de revistas), sino por su interés histórico.

Biblioteca Británica Fue la primera institución que utilizó la tecnología para digitalizar sus obras y ponerla a disposición de la ciudadanía. En su colección (actualmente 30.000 títulos) se encuentran los famosos manuscritos ilustrados de  «Alice in Wonderland», primeras ediciones de obras de Shakespeare o una colección de mapas antíguos excepecional.

Canada’s Digital Collections. Un proyecto único porque este país ha decidido reunir en un  portal los más de 600 proyectos de digitalización de su patrimonio cultural, científico, literario e histórico de Canadá. A partir de este porta podemos acceder a textos, artículos imágenes y vídeos de numerosas disciplinas culturales de este país norteamericano.

Wikisource Importante proyecto iniciado e impulsado por la Fundación Wikimedia donde se concentran más de 100.000 textos de dominio público en formato HTML. Desde la página inicial podemos localizar los textos por tipo (novela, poesía teatro, ensayo…) o país de origen del mismo; en la siguiente pantalla los podemos listar por orden alfabético o por autor. Como obras destacada podemos acceder a ensayos de Galileo Galilei‎ o de Albert Einstein‎ o el texto completo de El origen de las especies de Chasles Darwin.

Google Books Uno de los grandes proyectos de Google que se inició como un buscador o localizador de textos y que se ha ido completando a través de la digitalziación total o parcial de su contenido a través de importantes colaboraciones con instituciones públicas y privadas. En el momento actual cuenta con un catálogo de más de 10 millones de títulos. El inicio es un sobrio cajetín de búsqueda como en todas las herramientas similares de Google. Los libros que aún están comercializados se muestran de forma parcial con el enlace a su tienda de compra.

Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico Interesante proyecto de digitalización de obras especializadas en botánica de los archivos propios de la Biblioteca del Real Jardín Botánico y de otras instituciones de obras de carácter científico e histórico relacionadas con las diferentes especies vegetales. Los textos pueden estar disponibles en formato .pdf (único o múltiple) o html.

Ciberoteca Se trata de un proyecto de la Fundación Bancaja que nos proporciona acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos. Dentro del apartado de Ciencias de la Salud, disponemos de acceso a texto completo de numeroso contenido (manuales, textos, cursos, material didáctico) específicos de enfermería, medicina, farmacia y veterinaria la mayoría proporcionado a través de enlaces a recursos externos.

Museo tecnológico de Viena Más de 150.000 piezas existentes en el museo han sido fotografiados y descritos. En la sección de ciencia y tecnología podemos disfrutar de muchas piezas relacionadas con la física, astronomía y algunos objetos relacionados con la salud.

Si lo que buscamos es arte (en numerosas obras artísticas podemos tener referencias a la historia d ela salud y los cuidados), podemos perdernos en los principales museos del mundo como:

 

 

 

Hackumental: La cultura del hacer alrededor del mundo


hackumentalDel «hacker» al «hacer» tan solo hay una letra. Es esa letra la que da un gran sentido al título del gran proyecto de   ya que tenemos un documental que «explorará a través de testimonios la forma en que el hacer conecta a las personas entre sí y con el entorno» y por supuesto una obra bajo Licencia Creative Commons Atribución-CompartirIgual 4.0 Internacional.

Pero ¿qué es el Hackumental?. se trata de «un registro en forma de obra audiovisual que registrará historias donde el hacer, el hágalo usted mismo, el hackeo, toman el lugar principal y atestiguan que lo que hacemos es lo que nos define, y es a través de ello que nos reconocemos como autoeficaces». Una obra incompleta por definición que lleva al autor a recorrer durante el primer trimestre de marzo una serie de países de Europa empezando en Berlín (Alemania) y terminando en Madrid (España). Un viaje por un continente diferenete al del autor, posiblemente con experiencias distintas del «hecer» y un trayecto ¿vital? donde una mochila y las redes sociales para ir solicitando alojamiento y conversación son buenos aliados.

Para realizar el Hackumental necesitaban un equipo de grabación, contactos para explicar/contar historias de las diferentes formas y maneras de hacer, contactos para alojarse en el duro invierno europeo, difusión del proyecto ( a lo que contribuimos desde esta página) y un apoyo para la postproducción y futuros rodajes en el continente americano.

¿Hay algo rodado?…. Pues a través de su blog hemos podido ver algunas de las imágenes que yan han tomado y nos las muestran a través de Vimeo.

Un buen amigo (@joakinen) gran experto y estudioso de las redes sociales, proyecto de filósofo, programador en activo y emprendedor de grandes proyectos, ya ha contactado con Valentín Muro (@valenzine), padre del Hackumental, por twitter.

Se define en YouTube como: Valentín tiene 24 años y se dedica a entender cómo funcionan las cosas. Nació en Bariloche y vive en Buenos Aires donde estudia Filosofía en la Universidad de Buenos Aires (UBA) e investiga en lógica e inteligencia artificial. Dice que tiene una vida paralela donde es desarrollador web y que lo motiva mejorar la vida de las personas a través de sus experiencias como usuarios. Se presenta como un joven empedernido co-fundador de proyectos y en 2013 junto a un talentoso grupo de amigos formaron Wazzabi, un laboratorio de ideas e incubadora de proyectos inspirado por la ética hacker donde promueven la creatividad, la recuperación de los oficios y la cultura del hacer. Está convencido del poder que tiene el autodidactismo y creo que la educación debe servirse inteligentemente de la plétora de recursos para aprender con los que contamos en la actualidad. El resto de su tiempo vela por la seguridad de Ciudad Gótica.

Ayer tuve la suerte de compartir una cena y un rato de conversación con Valentín, Joaquín, Paco, Lucía y Consuelo. Hablamos con Valentín y nos transmitió la ilusión por su proyecto. Una buena tasca madrileña, porra antequerana, una rosca de jamón, vino y cervezas… y sobre todo buena conversación sobre arte, historia, desigualdades, redes sociales y cine… ¿se puede pedir más?

cena I

Valentín, mis mayores deseos de éxito en tu documental y te seguiremos en Twitter y en la página de tu proyecto de gran interés para todos los que creemos en el poder del cambio de las sociedades.

Y terminamos la noche (como no) con un «selfie»

selfie

Hoy es domingo…la distancia entre ella y ayer es una foto


Porque hoy es domingo, porque Alicia Moneva es una magnífica artista, porque el videoarte también es una forma de comunicar salud y porque me gusta

Video obra «La distancia entre ella y el ayer es una foto» por Moneva::Sansó + Sansó::Moneva

Un vistazo al cómo se hizo

Un recuerdo a su presentación el 1 de agosto de 2013 en la sala Kikekeller de Madrid (salgo en los primeros minutos)

Y por fin, «la distancia entre ella y ayer es una foto»

Semana de docencia gratuíta. ¿Quieres hacer un curso gratuito con la UNED?


La UNED (Universidad Nacional de Educación a Distancia) se une a las grandes universidades internacionales lanzando cursos gratuitos a través de su plataforma «on line».

La Universidad Nacional de Educación a Distancia (UNED) aumenta su presencia en Internet a través de su plataforma UNED abierta. De esta plataforma destacamos algunos apartados que nos ofrecen grandes recursos docentes, algunos de ellos aplicables a ciencias de la salud.

iTunes U: iTunes U se puso en marcha en 2009 y cuenta con más de 250.000 clases magistrales y recursos educativos gratuitos. En su catálogo se encuentran universidades internacionalmente reconocidas como Yale, Oxford, Stanford, MIT, y entidades de prestigio como el MOMA. Permite distribuir información entre profesores y estudiantes de la universidad o a cualquier persona en cualquier lugar del mundo que desee aprender. A través de esta sección puedes descargar a través de iTunes numerosos recursos accesibles a través de tu iPhone, iPad, iPod, Mac o PC. De ellos destacamos:

OpenCourseWare (OCW) es una iniciativa editorial electrónica de cursos on line que ofrece exámenes, bibliografías, ejercicios, y materiales creados por equipos docentes. No requieren matrícula, son de acceso libre y no tienen fecha de inicio y fin. De estos recursos destacamos Formación en promoción y educación para la salud .

UNED COMA (Cursos On line Masivos y Abiertos) En UNED COMA podrás acceder a una amplia oferta de cursos on line de calidad sobre diferentes materias, Cursos Online Masivos y Abiertos (COMA) cuando y como quieras, con una metodología flexible y a tu ritmo. Actualmente tiene dos cursos en una plataforma docente muy amigable y con numerosas posibilidades:

Además de estas ofertas tenemos un canal de YouTube de la universidad, presencia con varias cuentas en numerosas redes sociales y la posibilidad de acceso a fuentes de su biblioteca virtual. Se trata de una iniciativa que coloca a la universidad a distancia a la altura de otras universidades europeas y mundiales y que esperemos se extienda a otras universidades españolas.