Congreso SoMaMFyC. Primera micropíldora.


CabeceraCongreso2014 somamfyc

Tienes una cita el día 3 de abril, ¿te animas?

Una de laa mesas en este congreso trata de un tema de gran actualidad; el impacto de los recortes en la salud en una situación de crisis.

Desde nuestra perspectiva como Sociedad Científica y como Médicos de Familia no podemos ser impasibles ante esta situación, pero tampoco nos podemos quedar en la crítica.

Un espacio para ver y valorar nuevas propuestas de avance ante esta situación.

 

Os recordamos que podéis enviernos los resúmenes de vuestros trabajos y experiencias a través del siguiente formulario

 

 

¿Cómo habéis manejado este verano vuestras redes sociales?


veranoDurante el verano relajamos nuestra mente, descansamos y retomamos fuerzas para iniciar una nueva temporada laboral. Como cuando éramos estudiantes da la sensación que «acaba un curso» y «empieza otro» de forma que se convierten en un final y un principio.

Hacía muchos meses que no veía «mi feisbuk», posiblemente porque tengo otras redes sociales que últimamente me están atrayendo más, y en un vistazo he podido ver dónde habían ido de vacaciones la mayoría de mis contactos desde «un saludo desde Lisboa» a «mirad que atardecer más maravilloso en Okinawa», pasando por Nueva York, Túnez, Amberes…

Fotos en bañador, actitudes relajadas, bebiendo alcohol, fumando, con camisetas sudadas… o sin ellas.

Parece que quienes durante el año solo visten traje y corbata se «desmelenan» más durante sus días de asueto (ventaja tenemos quienes solo llevamos corbata en ocasiones muy especiales y no en el trabajo).

Esta entrada postvacacional  la ha desencadenado la lectura de un informe realizado por a web  FindLaw.com  que afirma que uno de cada cuatro participantes se arrepiente de lo que ha publicado en redes sociales.

Este dato es interesante y nos puede hacer reflexionar sobre las causas de ello:

  • Históricamente nuestra vida cambia, pero mucho de lo que hemos publicado en las redes sociales permanece. Un «te quiero» de hace algunos años puede tener destinatario diferente al «te quiero» de ahora.
  • La «falsa intimidad» de la publicación a «nuestros contactos o amigos» puede que sea una mala aliada si no tenemos perfectamente configurados los parámetros de privacidad y seguridad.
  • El gran éxito que han tenido las redes sociales de imágenes hacen que publiquemos cada vez más. Durante el verano relajamos nuestra autocensura y de esta forma cosas que nos parecen «normales» durante las vacacioens, sacadas de contexto pueden ser «menos normales» (como esa tela maravillosa que compré en Guatemala y sacada de contexto, en mi casa, no sabía qué hacer con ella… era menos maravillosa de lo que me pareció en un principio).

Lars OhlyEl principal consejo es pensar y revisar lo que vamos a publicar. No sea que nos pase lo mismo que a Lars Ohly, diputado sueco y aficionado al fútbol que queriendo enseñar su nuevo tatuaje con el escudo del equipo de sus sueños… enseñó algo más que el tatuaje.

Pro nos enseñó, además de parte de su anatomía, una buena forma de gestionar lo quepodría haber sido una crisis. Reconoció su «metedura de pata», su descuido y fue capaz de bromear con lo que había ocurrido. De esta forma, lo quepodía haber sido una imagen que podría haber dañado su carrera, se convirtió en una simple anécdota de este verano en las redes sociales.

Gestión de crisis en redes sociales


social-media-crisis2El gran desarrollo de las redes sociales hace que muchos de nosotros nos hayamos planteado nuestra presencia activa en las mismas y que estemos dispuestos a iniciar proyectos reales teniendo como soporte estas herramientas.

De manera progresiva estamos desarrollándonos (a veces con más entusiasmo que impacto) y por lo tanto hemos de aprender tanto de nuestros errores como de los errores de otros.

La participación activa en las redes nos ofrece grandes ventajas como poder comunicarnos con otros compañeros, ampliar nuestros círculos profesionales y personales, tener herramientas de comunicación muy potentes y poder difundir a los ciudadanos mensajes relacionados con la salud.

Pero ¿cómo reaccionar ante un comentario agresivo?, ¿cómo defendernos ante una injuria vertida o ante comentarios malintencionados?. Esto es gestionar una crisis.

Hace pocas semanas y a raíz de un programa televisivo en el que participaron de forma directa e indirecta varios médicos de familia se ha originado una «crisis» que ha tenido su impacto en medios de comunicación profesionales, generales y en la lista de correo MEDFAM en la que muchos de nosotros participamos.

Con todo nuestro apoyo a Enrique Gavilán por la avalancha de críticas negativas por su intervención y por la manipulación de sus palabras.

Esto es una crisis. Iniciada en un medio de comunicación tradicional y mantenida en redes sociales, publicaciones digitales y listas de distribución de correo.

Con crisis en Social Media nos referimos a un estado en el que nuestra reputación o la de nuestro trabajo o proyecto  peligra considerablemente. Puede generarse por errores reales
– o no- que cometemos y generan una masa considerable de comentarios de protesta en nuestros canales. En otras ocasiones, la crisis se genera por un comentario negativo
lanzado por un usuario influyente en la red.

¿Cómo gestionar una crisis? (Enrique, lo has hecho de libro y enhorabuena también por ello)

  1. Identificar qué ha ocurrido y por qué.
  2. Decidir si los hechos son relevantes. Para ello nos podemos basar en las siguientes premisas (si una de ellas se cumple, podemos pensar en una crisis en redes sociales).
    1. Gran número de comentarios o publicaciones negativas en torno al tema.
    2. Participación de usuarios o medios influyentes y propagación rápida en la red
    3. Iniciada por detractores importantes movidos por cuestiones personales, de mercado o ideológicas.
  3. Identificar en qué medios se ha desarrollado la crisis. Cómo ha empezado y dónde tiene eco.
  4. Mantener la calma, no responder de forma precipitada y no borrar comentarios ya publicados por nosotros.
  5. Identificar a qué tipo de usuarios nos enfrentamos y diferenciar si son detractores recurrentes, personas descontentas o boicoteadores de las redes sociales.

Una vez detectada la crisis y valorados los medios por los que recibimos más críticas debemos establecer una respuesta que ha de ser calmada, en un tono correcto y sin tener miedo a pedir disculpas en caso en que nos hayamos equivocado o defender nuestra postura en caso que pensemos que el equivocado es el otro.

Es conveniente monitorizar la crisis durante cierto tiempo después de haberse producido para poder determinar consecuencias a medio o largo plazo.

Os dejamos un vídeo de Gustavo Ripoll un especialista en redes sociales que nos muestra cómo manejar una crisis de reputación en la era digital, ofrecida en el seminario «Las redes sociales y las empresas – El desafío que ya llegó», organizada por IDEA- 12 de Junio de 2012.

Cuando te conviertes en tu propia crisis digital


Post de disculpas por la propia crisis originada.

lo-sientoEn esto de la 2.0 no se termina de aprender.

Ayer fue el congreso de la SoMaMFyC (a lo que mañana dedicaremos la entrada) y desde hace algún tiempo creamos una comunidad cerrada y oculta en Google+ para comunicación interna de los ya 5 componentes del mismo. Se trataba de tener una vía de comunicación interna para un futuro proyecto de intervención a través de de comunidades virtuales.

Tenía problemas en incorporar a dos personas del grupo y decidí hacerlo con el teléfono móvil entre dos mesas del congreso y con un poco de prisa. Resultado: envié la invitación a todo un círculo muy amplio de mis contactos (más de 250 personas).

De estas 250 personas, la mayoría tardastéis pocos minutos en incorporaros y en dejar vuestros mensajes de agradecimiento y fue en ese momento cuando me dí cuenta del gran error.

Aunque publiqué por el mismo medio un mensaje de disculpa ya era demasiado tarde. De esta acción he sacado muchas conclusiones que querría compartir con todos:

  1. Primero una disculapa más (más de 250 disculpas) porque cuando se invita a alguien a participar en algo se suele crear una ilusión o expectativa que en este caso no existe.
  2. El uso de redes sociales es complejo; une a personas y hay que ser consciente de ello.
  3. Por esto mismo cuando manejamos un terminal hay que hacerlo en las mejores condiciones posibles (de pie, con prisas y a través de un teléfono no fue la forma más adecuada para invitar a dos personas a la comunidad).
  4. Agradezco (y agradecemos, en nombre de todo el grupo) a todos aquellos que habéis aceptado a formar parte de nuestra comunidad, la rápida respuesta obtenida por muchos de vosotros y vuestra participación y ganas de diálogo.
  5. Lamento (ahora solo en nombre personal) el posible daño que haya recibido el nombre de mis sociedad ya que el grupo creado tenía el nombre de SoMaMFyC. La responsabilidad del error es totalmente mía, no del grupo ni de la sociedad.
  6. Lamento (también a título personal) las posibles expectativas frustradas que se hayan podido originar en cualquiera de vosotros.
  7. Nos satisface la rápida participación que hemos podido ver a consecuencia de este error y hemos descubierto algunos proyectos que estáis llevando a cabo y que habéis comprtido de forma generosa en el grupo. Os prometemos una entrada en este blog para que obtengan la visibilidad que merecen.
  8. Os informamos que el grupo ha sido clausurado ya que no tenemos aún recursos suficientes para tener otra vía de contacto.
  9. Los errores se cometen en un solo instante y la clausura de este grupo supone una solución radical que os queríamos explicar de forma pública.
  10. ….¿para que quermos un «troll» en este grupo si ya tenemos uno entre sus componentes?.

Un saludo a todos.

Crisis, oportunidades y redes sociales


Durante estos años de crisis ya hemos aprendido que en la escritura china la grafía de la palabra «crisis» es la misma a la de la palabra «oportunidad».

No se si será un consuelo social que utiliza la clase político-dominante para mantenernos ilusionados o una realidad filosófica de la que debemos aprender. Hay personas que han demostrado en estos años de décit de bonanza que una buena idea con medios escasos es capaz de triunfar (siempre más y mejor que una mala idea con derroche de medios).

Las redes sociales han creado una vía de comunicación asequible para todos en la que hay autores que pueden promocionar su trabajo. Hoy os presento, para una entrada relajada de finde semana, un vídeo promocional del grupo Walk Off The Earth con su nuevo trabajo Somebody That I Used To Know cuyo vídeo en YouTube ya ha sido visto por más de 3 millones y medio de personas (escribo este post el día 23 de enero… seguro que rebasa unos cientos de miles cuando salga a la luz).

Calidad, originalidad y un gasto más que razonable para la difusión de su trabajo… y además son buenos!!!.