Hoy es domingo de… cosas que no hay que publicar en redes sociales


Ya sabemos que hay que tener cuidado en redes sociales sobre dar mucha más información de la que damos. Cuando compartimos, compartimos con todos… incluso con quienes no queremos compartir.

No pretendemos hacer otra entrada advirtiendo de los riesgos de dar demasiada información sobre lo que hacemos en las redes sociales.

Ya hemos hablado de ello en numerosas ocasiones. De los peligros de ofrecer datos íntimos o privados, de los peligros que entraña dar información sobre nuestras vacaciones (cosa que hacemos la mayoría) advirtiendo que nuestro domicilio va a estar vacío.

Ahora queremos dar consejos sobre otras cosas que molestan (y a veces mucho) en redes sociales:

  1. Difundir bulos. A veces de forma insconsciente difundimos bulos en las redes sociales. Si algo no tiene un fundamento no hagamos que se amplifique.
  2. Difundir contenido vacío. Las redes sociales están llenas de contenido vacío. Vistosas presentaciones sobre la belleza, la vida, la amistad… que no aportan nada. Frases llenas de palabras sin contenido no deberían estar entre nuestras aportaciones a las redes sociales.
  3. Difundir imágenes de otras personas sin su consentimiento. Sobre todo si son menores, y sobre todo si son nuestros menores… tal y como anda el tema de la privacidad posiblemente en un futuro no les traerán muchas ventajas.
  4. Comentarios políticos o religiosos. Con mucho cuidado y sobre todo con enorme respeto. Los propios políticos ya se encargan de atacarse mutuamente, muchas veces con formas soeces y groseras… no alimentemos el fuego inútil ya que las redes sociales no son conversaciones de café.
  5. No aportar valor. Si no somos capaces de añadir un valor a lo que ya existe… ¿para qué vamos a ensucir más el contenido de las redes sociales?.

Museos y bibliotecas con contenido en abierto en Internet


Arte y saludUna de las grandes ventajas que nos permite la red es la posibilidad de difusión de cultura y conocimiento. Si bien no es lo mismo admirar una exposición o una obra de arte en directo que a través de un soporte digital (por mucha innovación que podamos dar a la imagen virtual), es cierto que eso es mejor que nada.

Personalmente siempre que viajo y quiero ver unmueso o exposición intento buscar en Internet si esa institución tiene espacio en la web (casi todas la tienen) y poder hacer una visita virtual que me aporta numerosos datos previos: localizar las obras que quiero ver, ubicarlas en el edificio, obtener información complementaria sobre la obra y el autor.

Todos estos datos son complementarios a las sesnaciones que puedo tener en vivo cuando estoy delante de la obra sin una pantalla luminos de por medio.

En otras ocasiones siempre es mejor tener esa aproximación a la obra que no tenerla. Aunque se trate de una aproximación académica, las herrameintas digitales, nos permiten un acercamiento mayor y diferente a los medios impresos.

En esta entrada queremos hacer un reconocimiento a todas las instituciones que nos permiten acercarnos a su contenido, que aproximan el conocimiento a la ciudadanía y contribuyen de esta manera a nuestra formación acercando el arte y la ciencia a la población.

En el artículo «46 museos y bibliotecas que han digitalizado todo su conocimiento y lo ofrecen gratis en internet» de Raúl Álvarez publicado en el blog Xataka el 13 de marzo de este año, se describen todos los recursos bibliográficos y museísticos que ponen al alcance de todos su contenido (total o parcial) a disposición de la ciudadanía.

En esta entrada de nuestro blog vamos a destacar todos aquellos que presentan un contenido científico-técnico que puede ser útil a los sanitarios no tanto por un interés de actualidad científica (para ello tenemos buscadores bibliográficos de revistas), sino por su interés histórico.

Biblioteca Británica Fue la primera institución que utilizó la tecnología para digitalizar sus obras y ponerla a disposición de la ciudadanía. En su colección (actualmente 30.000 títulos) se encuentran los famosos manuscritos ilustrados de  «Alice in Wonderland», primeras ediciones de obras de Shakespeare o una colección de mapas antíguos excepecional.

Canada’s Digital Collections. Un proyecto único porque este país ha decidido reunir en un  portal los más de 600 proyectos de digitalización de su patrimonio cultural, científico, literario e histórico de Canadá. A partir de este porta podemos acceder a textos, artículos imágenes y vídeos de numerosas disciplinas culturales de este país norteamericano.

Wikisource Importante proyecto iniciado e impulsado por la Fundación Wikimedia donde se concentran más de 100.000 textos de dominio público en formato HTML. Desde la página inicial podemos localizar los textos por tipo (novela, poesía teatro, ensayo…) o país de origen del mismo; en la siguiente pantalla los podemos listar por orden alfabético o por autor. Como obras destacada podemos acceder a ensayos de Galileo Galilei‎ o de Albert Einstein‎ o el texto completo de El origen de las especies de Chasles Darwin.

Google Books Uno de los grandes proyectos de Google que se inició como un buscador o localizador de textos y que se ha ido completando a través de la digitalziación total o parcial de su contenido a través de importantes colaboraciones con instituciones públicas y privadas. En el momento actual cuenta con un catálogo de más de 10 millones de títulos. El inicio es un sobrio cajetín de búsqueda como en todas las herramientas similares de Google. Los libros que aún están comercializados se muestran de forma parcial con el enlace a su tienda de compra.

Biblioteca Digital del Real Jardín Botánico Interesante proyecto de digitalización de obras especializadas en botánica de los archivos propios de la Biblioteca del Real Jardín Botánico y de otras instituciones de obras de carácter científico e histórico relacionadas con las diferentes especies vegetales. Los textos pueden estar disponibles en formato .pdf (único o múltiple) o html.

Ciberoteca Se trata de un proyecto de la Fundación Bancaja que nos proporciona acceso gratuito a 45.000 de textos literarios, científicos y técnicos. Dentro del apartado de Ciencias de la Salud, disponemos de acceso a texto completo de numeroso contenido (manuales, textos, cursos, material didáctico) específicos de enfermería, medicina, farmacia y veterinaria la mayoría proporcionado a través de enlaces a recursos externos.

Museo tecnológico de Viena Más de 150.000 piezas existentes en el museo han sido fotografiados y descritos. En la sección de ciencia y tecnología podemos disfrutar de muchas piezas relacionadas con la física, astronomía y algunos objetos relacionados con la salud.

Si lo que buscamos es arte (en numerosas obras artísticas podemos tener referencias a la historia d ela salud y los cuidados), podemos perdernos en los principales museos del mundo como:

 

 

 

Hoy es domingo de…Twitter, ¿red social o de contenidos?


twitterTengo presencia en numerosas redes sociales pero posiblemente la que más me atrae sea Twitter. No sabría deciros el motivo, pero posiblemente su indefinición, su simple complejidad y su potencia difusora hecen que sienta esa atracción.

He de reconocer que tengo un punto de exhibicionismo y ese «gritar al mundo» que supone esta red social, esa posibilidad de lanzar un mensaje de largo alcance y fugacidad extrema en el tiempo pueden ser otros de los motivos or los que esta red me siga enamorando.

He leído en un estupendo artículo del blog de Enrique Dans titulado Twitter… ¿grande o pequeña? una serie de reflexiones que me han hecho pensar bastante.

  • Defiende que Twitter no es una «red social» en el sentido que el vínculo de unión de las personas no es tanto el conocimiento mutuo, sino la calidad del contenido que difundo. Los seguidores no nos siguen por afinidades personales sino por la afinidad que se establece con el mensaje.
  • El objetivo de esta red no ha de ser tanto la popularidad, sino la calidad de los mensajes.

De ahí el título del artículo y la reflexión. Twiter … ¿debe crecer cuantitativamente y hacerse más grande o cualitativamente y hacerse más pequeño?.

Twitter ha sido red social pionera en muchas cosas. Fue la primera red que identificó a sus cuentas con la grafía «@» y sus etiquetas con el hashs «#», elementos que se han universalizado en muchas otras redes. Pero aunque ha sido innovadora en estos aspectos hay elementos de negocio de la propia red que no han estado tan claros desde su origen. No se sabía (y posiblemente aún quedan muchas lagunas) cual es el objetivo último para el usuario.

Si en redes sociales  cuyo objetivo es conectar personas desde un punto de vista informal (Facebook) o formal-laboral (LinkedIn) el objetivo es crear vínculos y establecer contactos, en Twitter no ha quedado claro o  ha ido variando este objetivo. Así en esta red podemos:

  • Difundir contenido. Posiblemente tendría sentido si tuviéramos un gran impacto, cosa que la mayoría de cuentas no logramos. Está siendo utilizado en este sentido por  agencias de comunicación y prensa o por el ruido social que se puede crear en torno a programas de televisión o acontecimientos. La posibilidad de enriquecer los mensajes con vídeos e imágenes favorece este sentido.
  • Conversar. Interesante siempre que la conversación sea abierta (nos podamos unir) e incluya a más de dos. Para coversar de dos en dos y de forma cerrada tenemos herrameintas muchos más ágiles y sencillas que Twitter. Los mensajes directos sin límites de caracteres hacen pensar que parte de la orientación de la funcionalidad de esta red se dirija a convertirla en una especie de sistema de mensajería.

Cuando las redes sociales crecen de manera desmesurada el contenido, por muy bien que se etiquete, la calidad se diluye y los contenidos de buena calidad se pierden y difuminan entre contenidos de escasa o nula calidad. Por esa razón:

  • ¿Crecer para llegar a más personas con contenidos más difusos?.
  • ¿Estabilizarse (o decrecer en número de usuarios) y ser más selectivo en los contenidos?.

La primera opción convertiría esta red en un potente altavoz para difundir mensajes a grandes colectivos y se perdería en parte la conversación. Siempre se puede responder, pero ¿responden todos los políticos o grandes empresas o instituciones a los que nos dirigimos a través de sus cuentas?, ¿están esas personas detras de las mismas o hay un profesional de la comunicación en la mayoría de los casos?.

En el segundo caso se convertiría en un club un poco más selecto. Posiblemente menos atractivo para la difusión en masa pero sí interesante para la difusión en gripos pequeños o en sectores de interés. Sería una herramienta muy interesante (y no es que ahora no lo sea) para difundir información sobre avances y congresos, organizando y etiquetando la información y siendo más específicos en el etiquetado de la misma. En este sentido hay dos artículos uno en el New York times de Farhad Manjoo y otro en The Guardian de John Naughton  que defiende la idea que Twitter no es para todo el mundo ni para todo uso y que aumentaría su utilidad si consiguiese llegar a ser una herramienta de información mejor y más potente lo cual implica una mejoría cualitativa (etiquetado y gestión de la información) y no cuantitativa (crecimiento en el número de usuarios).

Desde hace años se han intentado crear nuevas etiquetas o signos que definan nuevas acciones, como por ejemplo si estamos presentes en un evento donde se genera la información (fuente primaria) o somos difusores intermedios de la misma sin estar presentes (fuente secundaria). Incluso hay un muy interesante arículo que da fórmulas para que Twitter llegue a ser 10 veces más grande, 100 veces más rentable y 1000 veces más increíble, escrito por Nova Spivac en enero de este año en el blog Venturabeat.

No creo que el objetivo sea ser 10 veces más grande (posiblemente sí para los accionistas), pero los usuarios nos conformamos con que sea 100 veces más rentable (como herramienta de difusión y de localización de información de calidad) y 1000 veces más increible y divertido.

Estaría bien estratificar de alguna forma tanto el contenido (por temas, relevancia y actualidad) y al emisor del mismo. Poder saber de antemano y clasificar de forma previa la información como información o conocimiento…. se nos ocurren miles de ideas para poder mejorar la calidad (que no la cantidad) de esta herramienta que ofrece muchas posibilidades y aún sigue en una indefinición.

 

 

¿Es bueno que Twitter abra su jaula?


En numerosas ocasiones he afirmado públicamente mi debilidad por Twitter como red y cómo es, para mí, una de las más complejas e interesantes dentro de la aparente simplicidad de su manejo. Ahora es posible que abran la jaula y que el pájaro (y todo su contenido) pueda volar… ¿habrá alguna repercusión respecto a ello?

TwitterSi empezamos esta entrada recordando que Twitter es público (muchas veces lo hemos descrito como «gritar al mundo») y que cualquiera puede leer lo que escribamos… entonces dará la sensación que hemos avanzado poco.

Pero es importante por varios motivos. Por un lado se siguen descubriendo grandes «meteduras de pata» en esta red y por otro lado cada vez hay un mayor número de nuevos participantes en esta red social a los que hay que ir formando e informando.

El contenido de Twitter es una gran base de datos (cada vez con información más abundante y compartimentalizada en datos y metadatos) donde escribimos información, sentimientos, opiniones, miedos, filias y fobias.

Esta base de datos sería una fuente magnífica para extraer conclusiones de gran interés  en estudios psicológicos y sociológicos sobre numerosos temas (desde la salud a estudios de mercado)… pero ¿a quien pertenece esa base de datos?. Esta base es propiedad de Twitter y por el momento podemos acceder a la misma a través de una API y crear nuestra propia base de datos para extraer y recuperar mensajes y analizar tanto su contenido (mensaje) como sus metadatos (fecha, hora, localización, emisor, sistema operativo y tipo de hardware que lo emite).

Se estima que hay 500 millones de mesnajes diarios donde expresamos nuestros miedos y alegrías, donde creamos moda o tendencia, donde difundimos material propio o ajeno. ¿Os imageináis poder acceder a toda esa información?.

En el artículo «Twitter to Release All Tweets to Scientists» publicado en Scientific American  el pasado mes de junio nos plantea algunos de las experiencias realizadas a través de mensajes de esta base de datos:

«Mediante el análisis de las señales emocionales que se encuentran en los tweets de las mujeres embarazadas, por ejemplo, los investigadores de Microsoft desarrollaron un algoritmo que predice los que están en riesgo de depresión posparto. Y el Servicio Geológico de los Estados Unidos utiliza Twitter para rastrear la ubicación de los terremotos como las personas twittean sobre temblores.«

Hasta ahora los científicos han utilizado un número límitado de mensajes obteniendo los mismos a través de una API y extrayéndolos de la gran base de datos de Twitter ya que la explotación de los mismos es libre y gratuita

¿Y si esa base pudiera ser atacada en su integridad temporal (es decir, desde el nacimiento de Twitter)?. Le verdad es que la posibilidad es muy atractiva ya que la información obtenida sería de gran utilidad en numerosos estudios en todos los ámbitos del conocimiento.

Pero se plantean una serie de interrogantes ¿se deberían plantear una serie de condiciones para el acceso a la base de datos?, ¿y para su uso?, ¿debería haber una especie de reglamento ético para el manejo de la información que se encuentra en estos mensajes? o por el contrario ¿debería ser el acceso libre y sin ningún tipo de restricción?

Dejamos estos interrogantes abiertos para que nos deis un poco de luz entre tantas sombras que se nos plantean.

Contenido de calidad y gestión de nuestras redes sociales


Captura de pantalla 2014-08-06 a la(s) 17.21.02Una de las claves para tener una audiencia en la redes sociales es que seamos capaces de generar contenidos de calidad. La audiencia sabe lo que quiere… (nosotros, cuando somos audiencia, sabemos lo que queremos) y por lo tanto es muy difícil engañar.

Podemos tener una estrategia muy buena, una serie de campañas de estudios de mercado, una estética perfecta, pero si el contenido no es bueno, antes o después nuestro proyecto fracasará.

Pero ¿cómo debemos actuar?.

Respecto al contenido ha de ser original y relevante.

Es importante que nos acostumbremos a generar contenido basado en nuestra propia experiencia y en referencias de otors. Siempre que usemos material de otros autores o nos inspiremos en él deberíamos al menos enlazar a la fuente de origen o citarla.

También es importante que el contenido sea relevante. En nuestro caso, con una entrada diaria a nuestro blog y su referencia en redes sociales, intentamos que el contenido tenga al menos interés e intentamos, en la medida de los posible, agrupar estructuras temáticas por semanas o meses.

Respecto a la gestión de nuestra presencia en las redes es interesante seguir algunas pautas, aunque en ésto hay muchas teorías e incógnitas aún por resolver.

  • Mantener una periodicidad. Normalmente nuestros seguidores están esperando nuestra publicación. Con la frecuencia que deseemos: diaria, semanal o mensual, pero intentar siempre generar una rutina.
  • Responder y generar debate.  Muchas de las intervenciones en las redes y de los contenidos de este blog pueden ser opiniones y no representan una verdad absoluta. En gran parte de las entradas acabamos con una pregunta abierta a vosotros, lectores, con la idea de iniciar una conversación. Nuestra responsabilidad dentro de la red es intentar generar este debate, animarlo e ir respondiendo a las preguntas que vamso generando. A veces no hay respuestas y se generan más preguntas.
  • Interactuar. La base de las redes sociales es la conversación. Hay que mantenerla sin que decaiga y sin que termine siendo una sucesión de trivialidades…

Lo más importante es que si queremos de verdad aportar algo en la eSalud debemos ser honrados, sinceros y auténticos. Los contenidos los tenemos cada uno de nosotros como profesionales y nos queda saber dominar la herramienta.

Posiblemente esta sea la clave.

Pero sobre todo rompemos una lanza a favor del sentido común; y como dice la imagen que ilustra esta entrada: el cerebro combina con todo, úsalo.

Las redes sociales y el contenido visual


docenciaLlama la atención que las redes sociales que más rápido están creciendo son las que transmiten fundamentalmente contenido visual ya sea en formato de imagen como Pinterest o en vídeo como YouTube.

También llama la atención como la aplicación de Instagram cada día tiene más miembros y se sube una cantidad de contenido en imágenes cada día mayor o que en las redes sociales tradicionalmente con más contenido de texto (como Facebook o Twitter) se adjuntan a los mensajes vídeos o imágenes con mayor frecuencia.

Es cierto que han irrumpido con gran fuerza servicios de mensajería instantánea como Whatsapp o más recientemente LIME… pero también incorporan la posibilidad de transmitir adjuntos archivos de este tipo.

Tradicionalmente en la docencia sanitaria se han utilizado mucho las imágenes. Desde los atlas de anatomía o esos magníficos dibujos a tizas de colores en la pizarra del aula de la facultad (que daba pena borrar) en los tiempos analógicos a los modelos en 3D digitales.

Posiblemente la frase que una imagen vale más que mil palabras siempre tendrá su vigencia.

Unos consejos para nuestra actividad en redes sociales sobre el uso de la imagen:

  1. Si se puede mostrar… ¿para qué lo cuentas?. Actualmente disponemos de decenas de herramientas para mostrar imágenes estáticas o animadas.
  2. Anímate a crear tus contenidos propios. Cada vez es más sencillo y se disponen de herramientas de gran calidad que permiten que la imagen sea una parte importante del contenido docente. Hace tan solo unas semana mostrábamos dos herramientas muy interesantes para hacer vídeos interactivos como la plataforma de The Mad Video o Blubbr
  3. IHaz que la imagen sea parte de un todo. No significa abandonar el texto para sustituirlo por la imagen, si no de saber crear un complemento entre ambos para que la comprensión de los conceptos sea mayor y mejor.
  4. Utiliza todas las herramientas a tu alcance. Crea e innova pero también difunde y comparte.

Queremos compartir con vosotros una interesante infografía creada por sociallysorted en la que representan la potencia de las redes sociales basadas en la imagen y una serie de pistas para alcanzar más impacto.

visualsocialmedia1

Volvemos a publicar un vídeo que ya hemos comentado en nuestras páginas, pero que en este caso nos parecía muy interesante volver a publicar en esta entrada. Se trata de la intervención de Salman Khan en TED titulada «Usemos el video para reinventar la educación»

¿Un escritorio virtual para manejar todo nuestro contenido en la nube?


Tanta nube que tenemos… nos puede originar tormentas.

¿Nos hemos planteado lo disperso que puede estar nuestro contenido en lo que denominamos «nube»? ¿Cuántos discos virtuales podemos tener? ¿Cuánto contenido en diferentes redes sociales?.

Echando una cuenta personal participo en más de 10 redes sociales donde meto contenido de forma activa (algunas público y otras privado), tengo 3 discos duros virtuales y algunos programas de almacenamiento de información multiplataforma (tipo Evernote).

Echaba en falta un sitio único donde poder gestionar todo este contenido… y lo he encontrado. Se trata de zeroPC que es un escritorio virtual donde poder gestionar todo nuestro contenido en la nube.

Existen tres planes (el básico gratuitoy el más avanzado por 10 dólares USA al mes) con diferentes características técnicas.

Una vez que nos hemo abierto una cuenta debemos ir al gestor de conexiones y decidir qué contenidos queremos gestionar desde este escritorio virtual.

Posteriormente la búsqueda de archivo la podemos realziar por el lugar donde hemos almacenado el contenido o por el tipo de contenido (fotografía, vídeo, audio, archivo de texto).

La gran ventaja es que no solamente tenemos acceso al archivo, tambiém podemos gestionarlo (cambiar el nombre al archivo, bajarlo a nuestro soporte físico, abrir nuevas carpetas y cambiarlo de ubicación…), todo ello de una forma intuitiva y similar a cómo se trabaja en un sistema operativo.

Creemos que se trata de una herramienta útil de gestión y localización de archivos…. perdidos en las diferentes nubes.

ZeroPC Cloud Desktop Tutorial from ZeroDesktop on Vimeo.