Hoy es domingo de #MADsemfyc Enfoque de género: unas gafas violeta para la consulta


domingo

Hace unas semanas finalizó el congreso de la semFYC de Madrid. Os presento una de las mesas que más ilusión tenía en asistir.

Una mesa con gafas violetas.

Una mesa para tener conciencia de género en la consulta.

Una mesa para sensibilizarnos y ser capaces tenere diferentes gafas. No solo gafas violetas, sino gafas arcoiris (nunca mejor dicho en esta próxima semana de orgullo homobitransbi).

Una mesa para saber colocarnos gafas uni o multicolor.

Una mesa para pensar de qué forma pasamos consultas.

Una mesa par tener propuestas.

Una mesa para ver y escuchar con detenimiento.

Una hora en la que podemos aprender e incluso cambiar.

….

Que la disfrutéis como yo lo hice en directo.

Hoy es domingo de…Google nos trolea


La verdad es que llevo 4 meses en esta profesión y poco a poco voy aprendiendo cada vez mas. No solo de medicina, sino como piensa y actúa las personas mas importantes, nuestros pacientes.

Sin embargo, el otro día se me abrieron las carnes al escuchar un comentario de una amiga. Tenía una duda acerca de una enfermedad (un feocromocitoma). Y en vez de preguntarme a mi directamente, decidió buscarlo en Google. Me parece muy bien esto. ¿Quién no lo ha hecho? ¿Quien no ha tenido una duda alguna vez y ha abierto Google y ha puesto «tengo una duda» y le ha dado al botón de «voy a tener suerte»? Todos lo hemos hecho. De hecho es lo que mas me gusta de la naturaleza humana, la capacidad para dudar de todo y buscarle una respuesta.

Lo grave aquí, y siempre que buscas, es no encontrar nada, sino QUÉ es lo que encuentras. Y si hablamos de temas médicos, la cantidad de mala información que hay en la red es muy abundante.

¿Entonces que hacemos? ¿Prohibimos a nuestros pacientes que busquen en la red?

Esto es obviamente imposible. De hecho un 60,5% de los usuarios de la red la utilizan para consejos médicos. Es lógico. Internet es una herramienta de información muy utilizada. De la misma forma que la utilizamos para buscar hoteles o vuelos, ¿por qué no la vamos a utilizar cuando tengamos dudas médicas?

Pero como he dicho antes el problema es lo que encuentras, la calidad de la información buscada. Y en esto los profesionales de la salud tenemos una gran ventaja porque sabemos en qué páginas buscar, qué significa lo que dice la información presentada, saber su veracidad… Pero nuestros pacientes no tienen esa ventaja, principalmente porque no se han formado en lo mismo que nosotros.

Habemus dilema. Tenemos a una gran cantidad de pacientes, la mayoría con acceso a internet, capaces de acceder a una gran cantidad de información la cual no toda es válida y veraz, y no podemos prohibirles esas consultas; de hecho estas consultas han aumentado (y aumentarán) a lo largo de los años.

¿Qué hacemos? La solución puede ser decirles a nuestros pacientes que busquen en sitios donde sepamos que van a encontrar información fidedigna. Otra puede ser el crear un Google realmente médico.

¿Que os parece?

Oportunidades de la Tecnología Digital en la consulta ¿estamos preparados en Dermatología?


Dermatol AIESBajo este título,  la Asociación de Investigadores en eSalud (AIES) y Stiefel, A GSK Company organizan este viernes día 6 de noviembre esta jornada en en el Hotel AC Cuzco de Madrid (Paseo de la Castellana, 133. Madrid) dirigida de forma específica a dermatólogos.

El presidente de la AIES, Dr. Sergio Vañó, nos presenta estas jornadas.

Todos los contenidos podrán ser compartidos y comentados en Twitter a través del hashtag #DermaeSalud y divulgados desde el perfil de AIES (@AIESalud).

Captura de pantalla 2015-10-27 a las 18.36.26Durante la jornada, ponentes e invitados charlarán sobre las oportunidades que ofrecen -a profesionales de la salud y pacientes- la adopción de las Nuevas Tecnologías en la consulta de Dermatología. De esta forma: las posibilidades de la salud digital y los nuevos dispositivos electrónicos de eSalud (impresoras 3D, wearables, Google Glas); el poder de las redes sociales o los blogs; la prescripción de aplicaciones móviles de salud; la capacitación de la telemedicina; o el nuevo papel del paciente empoderado, serán algunos de los pilares sobre los que pivote la el evento.

PROGRAMA

Si desea asistir rellene el siguiente formulario de INSCRIPCIÓN o envíe un correo electrónico a esalud@aiesalud.com. Le recordamos que rellenar este formulario no conlleva la inscripción automática en la jornada. Una vez confirmada, recibirá en su bandeja de correo electrónico su invitación en formato PDF.

Os esperamos!!!!

Salud Sexual en la consulta. XXIV Congreso de la SoMaMFyC «Primar la Salud» #SoMaMFyC15


El próximo 23 de abril se celebrará el XXIV Congreso de la Sociedad Madrileña de Medicina de Familia y Comunitaria. Este año el lema elegido es Primar la Salud y dentro del amplio abánico que conlleva la salud encontramos la salud sexual.

Tanto para el paciente como para el médico de familia hablar de sexualidad en la consulta no es tarea fácil, tanto por la escasa formación que podemos tener al respecto como por la poca costumbre de hacerlo habitualmente. Es importante trabajar esas habilidades de comunicación para abordar correctamente los problemas en la esfera sexual de nuestros pacientes desde la consulta de Atención Primaria.

De los cuatro talleres previstos durante este congreso uno versará sobre este tema: Salud sexual en la consulta. En él, la Dra. Elvira Rubio Benito, especialista Medicina de Familia y Comunitaria y Máster en Sexología, nos ayudará a comprender y adquirir esas habilidades.

Os dejo unas palabras de su parte: Sigue leyendo Salud Sexual en la consulta. XXIV Congreso de la SoMaMFyC «Primar la Salud» #SoMaMFyC15

Neomed: una herramienta de comunicación entre médicos


neomed-appDurante este verano hemos descubierto algunas noticias, tanto en prensa general como especializada, sobre una aplicación que poco a poco ha ido creciendo durante los últimos meses. Se trata de Neomed y ha sido descrita como «el WhatsApp de los médicos».

Se trata de una comunidad virtual en la que nos abrimos un «perfil» con una serie de datos sobre nosotros, puesto de trabajo y temas clínicos de interés. El funcionamiento es similar al de un foro de manera que podemos plantear una duda clínica (descripción y opcionalmente añadir una imagen) y esperamos respuestas que proceden de la comunidad.

Como habitualmente en estas experiencias de comunidad científica basadas en la 2.0 se fundamentan sobre todo en la generosidad de los miembros de la comunidad y, os puedo asegurar por experiencia propia, que es mucha.

Se trata de una aplicación similar a  Sermo y Doximity que han tenido una gran aceptación en Estados Unidos y que sirve como herramienta de comunicación rápida y muy potente. Según un estudio realizado a través de una encuesta por los desarrolladores de esta aplicación, en una consulta diaria se tienen entre 4 y 6 dudas clínicas y esta aplicación pretende ser una vía más de consulta entre compañaeros y contacto con otros especialistas que pueden tener una visión más específica del proceso.

Una vez dentro de neomed los médicos encuentran un espacio en el que pueden:

  • consultar sus dudas clínicas y ayudar a otros compañeros a solucionar las suyas,
  • acceder a artículos y publicaciones de su interés y publicar los suyos y ganar reconocimiento por ello,
  • conocer y colaborar con otros médicos con los que comparten intereses profesionales.

Mi contacto personal con esta app surgió de manera casual. Tras incribirme recibo un correo de sus desarrolladores, Fernando Dal Re  y Cristina Barranco. Durante una semana estuve probando la aplicación que tiene grandes puntos fuertes y como herramienta de comunicación puede llegar a ser muy potente si se hace un buen uso.

Solo me quedaba probarla. Y así lo hice con la primera duda que tuve en el día siguiente. Se trataba de una lesión dermatológica y en el transcurso de la mañana obtuve 5 opiniones de otros Médicos de Familia y dermatólogos que generosamente me contaron su opinión y experiencia con enlaces a artículos donde podía obtener más información.

Me pareció impresionante que en pleno mes de agosto y sin tener ningún contacto previo en la red, en muy poco tiempo, obtuve información de gran calidad y utilidad que me sirvió para orientar el proceso.

Podemos descargar esta aplicación para Android e iOS.

  • Precio: Gratis
  • Categoría: Medicina
  • Actualizado: 05/06/2013
  • Versión: 1.1
  • Tamaño: 4.3 MB
  • Idioma: Español
  • Desarrollador: Neomed Technologies S.L.

Cinco razones por las que la consulta médica virtual podría ser mejor que la presencial


TELEMEDICINA-300x214En nuestro grupo no queremos ser radicales y somos conscientes que os presentamos una colección de herramientas que pueden ser de ayuda pero que nunca van a sustituir el acto asistencial en consulta tanto médico como enfermero.

Además de no ser el objetivo final de la telemedicina la cercanía presencial, el contacto físico y la intimidad que proporciona la consulta no va a ser sustituído por herramientas de comunicación o de intervención digitales.

Más allá de titulares periodísticos, el título de esta entrada es el que utiliza MobiHealthNews en su entrada del 8 de mayo «Five reasons virtual doctor visits might be better than in-person ones«, no cabe duda que las consultas virtuales médicas pueden ser herramientas de alta eficiencia en casos concretos como:

  1. Interconsultas con médicos concretos que se hayan a distancia de nuestra localización.
  2. Acceso de servicios médicos en áreas aisladas de población.
  3. Acceso a servicios médicos en zonas de guerra o conflictos bélicos.

Pero veamos las 5 razones que nos muestra Jonah Comstock en esta entrada:

  1. Beneficios para el paciente y el médico en situaciones concretas: Además de resultar beneficioso en zonas de alejamiento rural (nos pone el caso de Alaska) nos indica que puede existir beneficios en los casos en los que el paciente no pueda salir del domicilio como en situaciones de estrés postraumático, encamados o madres que acaban de dar a luz.
  2. La sala de espera virtual es mejor que la real: Es cierto que en algunas situaciones la sala de espera real en el centro médico puede ser un entorno poco apetecible para el paciente, sobre todo en los momentos en los que llevamos retraso. En los casos de visita virtual la sala de espera es el propio domicilio del paciente y, en caso de retraso, siempre se puede echar un rato navegando por la red.
  3. Aumento del compromiso del paciente con la opción de compartir pantalla: Afirma que al poder presentar en la pantalla resultados de pruebas diagnósticas e incluso ver cómo se escribe en la histoiria clínica virtual, se aumenta el compromiso del paciente en su proceso de enfermedad.
  4. Registros automáticos con la posibilidad de incluir elementos multimedia (fotografías o vídeos) en la historia clínica del paciente que pueden ser recogidos directamente e incluidos en su historia clínica digital.
  5. Percepción por parte del paciente de mayor atención prestada por el profesional. Para hacer esta afirmación recurre a experiencias personales y puntuales de profesionales y pacientes que han probado esta atención virtual.

Una vez leído este artículo intento extrapolar esta situación a mi realidad cotidiana:

  1. La primera reflexión personal me hace parecer mucho mayor. Aún recuerdo los registros en la historia clínica en papel y la llegada del orddenador a las consultas con el debate en aquel momento sobre las grandes dificultades de comunicación que íbamos a tener con los paciente al tener la barrera del ordenador. Ya hemos aprendido a que la pantalla sea una aliada y no una barrera y a girarla para compartir con el paciente los resultados de su analítica o la imagen radiológica que estamos viendo. Estamos aprendidendo a escribir en el teclado sin mirar las teclas y mirando a los ojos y poco a poco hasta los más mayores se defienden de forma muy desenvuelta con las últimas versiones de los diferentes programas de historia clínica electrónica.
  2. En cuanto a los beneficios para el paciente que está aislado o no puede salir de su domicilio que se encuentra a mucha distancia del centro asistencial me parece una ventaja considerable (mejor tener asistencia a distancia que no tenerla), pero está muy alejado de mi realidad cotidiana en la que hago unos 2 avisos a domicilio al día (también me hace pensar en las grandes diferencias entre sistemas sanitarios y me da un poco de miedo el posible negro futuro). Debe (o debería) ser una satisfacción acudir a la cabecera del enfermo, transmitirle aliento en su domicilio y disfrutar de la bienvenida y la alegría con la que nuestros pacientes abren lo más íntimo de su domicilio (su habitación) para nosotros.
  3. ¿La sala de espera virtual es mejor que la real?, ¿para todos?. Sabemos que nuestras salas de espera cumplen un papel importante: se disfruta del aire acondicionado en verano, de la calefacción en invierno y si, con suerte, llevan retraso, podemos disfrutar de una agradable conversación comparando nuestros «males» y «dolores» (a lo mejor) con las únicas personas que nos escuchan. Este papel de acogida y de terapia grupal espontánea y no controlada se pierde con la visita virtual.
  4. En cuanto al aumento de compromiso del paciente al compartir la pantalla es algo que vengo observando en el mundo real. Cuando logramos que la pantalla real del ordenador se convierta en una aliada en vez de una barrara de comunicación tenemos mucho ganado.
  5. Los registros multimedia en la historia clínica electrónica es algo que vengo echando en falta desde hace años. Tengo una buena colección de fotos (previo consentimiento informado por parte del paciente, por supuesto) sobre todo de derma; algunas las comparto por correo electrónico con el dermatólogo y otras las guardo para poder tener una imagen al cabo del tiempo con la que poder comparar una lesión o para alguna sesión clínica en el centro de salud. Me encantaría (en Madrid no se puede) poderla incluir en la historia clínica.
  6. Percepción por parte del paciente de una mejor atención… permítame la duda.

Según escribo esta entrada no me está gustando demasiado la reflexión ya que parece que estoy en contra del avance tecnológico, pero creo que hay que colocar a la consulta médica virtual en su espacio correcto.

Estoy seguro que personas jóvenes, entrenadas en herramientas basadas en Internet y con poco tiempo podrían acceder más y mejor a consultas concretas sobre su salud con los profesionales sanitarios, pero como toda herramienta, tiene que tener sus indicaciones y no creo que generalizar las bondades de la telemedicina sea beneficioso para la misma.

A lo mejor debería haber titulado esta entrada «(Desmontando) las cinco razones por las que la consulta médica virtual podría ser mejor que la presencial»

Otra nueva app para la valoración de úlceras por presión


Ayer publicamos una app para valorar úlceras por presión. La maravilla de las redes sociales hace que en la misma tarde reciba algunos mensajes a través de Twitter de @anedidic, cuenta oficial de la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del deterioro de la Integridad Cutánea que os reproduzco a continuación.

unodos

Evidentemente una asociación de enfermería dedicada al estudio e investigación de alteraciones cutáneas sabe más, mucho más, de úlceras por presión que un servidor.

La verdad es que cuando descubrí la aplicación PrevenApp me pareció una aplicación muy útil ya que todo lo que sea facilitar la clasificación de un proceso sin tener que memorizar criterios me parece una ganancia de tiempo y esfuerzo. Aunque es evidente el sesgo que no ignoramos en el post, simplemente la clasificación podría ser útil.

Pero además, en los comentarios del blog, Ara nos dice esto:

ara

Total, una aplicación con sesgo que además utiliza una escala que al menos en la comunidad autónoma en la que trabajo utiliza una escala que no es la recomendada (o la más usada) por los profesionales de enfermería.

Lo primero que pienso es :»Vaya, me he lucido». Lo segundo es ir a ver la aplicación que me han dejado en Twitter los amigos de @anedidic…  y lo tercero es escribir este post y colocarlo en el día de hoy para que las aclaraciones llegaran a tiempo.

guiaUPPGuíaUPP.

GuíaUPP es la primera guía a nivel mundial especializada en la clasificación, diagnóstico, prevención y tratamiento de las úlceras por presión.  Esta guía pretende acercar a profesionales de la sanidad, cuidadores y pacientes, las últimas recomendaciones basadas en evidencias científicas.

La aplicación tiene ya más de 2.000 descargas y está elaborada por profesionales independientes y sin tener ningún conflicto de interés declarado con la industria farmaceutica.

Presenta un primer apartado de clasificación de las lesiones según tres diferentes escalas (Braden, Emina y Norton modificada) y valoración de otras variables como la nutrición del paciente y el dolor. Además de dar una valoración nos plantea posibilidades terapeuticas.

Esta aplicación no es solamente una herramienta en consulta para la valoración de una lesión, si no que hace un resumen teórico de la etiopatogenia de las UPP, epidemiología, factores de riesgo y fases de cicatrización.

Existe en la actualidad para terminales iOS (adaptada a iPhone e iPad) y se puede descargar de manera grutita desde la AppleStore. Actualmente se encuentra en una versión 1.2 (en la que se ha añdido la escala de Norton modificada y la optimización para el iOS 6) y todas las valoraciones existentes en la página de descarga son muy buenas.

Un detalle que me hace pensar en la bondad de esta aplicación es que no solamente es una app aislada, sino que han desarrollado una página de Facebook para el encuentro y el diálogo de personas interesadas en el estudio e investigación de la UPP.

La aplicación parece excelente y creo que merece la pena descargarla y probarla y dar un «me gusta».

Por último pedir disculpas a los desarrolladores de esta aplicación (ignorada por ignorancia personal) y agradecer a la Asociación Nacional de Enfermería Dermatológica e Investigación del deterioro de la Integridad Cutánea por la información que me ofrecieron a través de Twitter.

Pregunta por tu salud


Esta aplicación ya ha sido revisada en nuestro blog y se encuentra de nuevo en él por estar entre las 10 primeras votadas en el concurso Ideas Sanitas. El Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Consejería de Salud de la Junta de Andalucía nos presenta esta App con una función concreta muy interesante para el paciente: poder planificar la consulta médica o de enfermería.

Cuando no solucionamos de forma concreta y eficaz todas las dudas que nuestras intervenciones sanitarias generan en los pacientes puden ocurrir dos cosas: si la accesibilidad es posible se puede generar una sucesiva visita para solucionar un problema que se podía haber evitado (falta de eficiencia, riesgo sanitario) o que el paciente se quede con la duda originando una situación de riesgo.

La importancia de solucionar todas las dudas o preguntas que se puedan generar los apciente es clave y fundamental y para ello hay dos opciones:

  • Una menos correcta. Tomar papel protector y decidir cuáles son las dudas del paciente y, sin dejarle intervenir, “solucionar” el problema con un discurso preestablecido.
  • Enseñar al paciente a planificar la consulta.

Esta App permite al paciente crear un listado de preguntas para hacer al profesionar sanitario que va a visitar. Se puede crear un listado con una serie de preguntas preestablecidas y consultar listados previos.

Al crear un listado hemos de cumplimentar los datos de la consulta: Título del listado, profesional que atiende al paciente, fecha de la cita; y podemos seleccionar una serie de preguntas que ya están preestablecidas para mayor comodidad.

Como si se tratara de un “checklist” seleccionamos entre las preguntas más frecuentes sobre prescripciones de medicamentos, pruebas médicas, enfermedades de diagnóstico reciente, seguimiento de tratamientos, intervenciones quirúrgicas y tratamiento para el dolor.

Una vez que el paciente ha configurado su lista de preguntas, durante la consulta, puede ir tomando notas sobre las mismas y guardar toda la entrevista (preguntas-respuestas) de forma que se aclaran las dudas concretas que genera cualquier intervención sobre un paciente. De esta forma:

  1. Somos mucho más eficientes en nuestro trabajo.
  2. Damos respuesta a las necesidades concretas de ese paciente.
  3. El paciente se queda con un registro de las respuestas.
  4. Se minimizan los riesgos ya que en cualquier momento se pueden consultar las entrevistas previas guardadas.

Una gran iniciativa que cubre una necesidad concreta y universal que desde su nacimiento ya ha tenido alguna evolución ya que en este momento se puede acceder a ella a través de:

  • Versión on line: a través de la página web del Observatorio para la Seguridad del Paciente de la Junta de Andalucía.
  • A través de nuestro terminal móvil con versiones para dispositivos Apple y Android.
    Aplicaciones gratuitas y bien valoradas en ambos mercados de aplicaciones.

Esta aplicación ha ocupado la 7º plaza en el puesto de aplicaciones sanitarias del concurso Ideas Sanitas

Ventajas para el paciente de uso de Twitter en la consulta.


Algunos sanitarios disponen de cuentas de twitter para comunicarse con pacientes. Hay algunos que utilizan sus cuentas generales con una serie de «hashtags» (#apacientes o #parapacientes) mientras que otros profesionales prefieren tener cuentas específicas solamente dedicadas a su comunicación con pacientes.

Ambas opciones son válidas, tienen sus ventajas y desventajas y sus detractores y defensores.

Pero el objetivo de esta entrada es intentar enumerar las ventajas que puede presentar Twitter en la comunicación con los pacientes (las aportaciones en los comentarios de esta entrada son fundamentales ya que todos hemos sido o somos pacientes).

  1. Cercanía, accesibilidad y dinámismo. El sanitario puede conversar con el paciente  sin barreras y fácilmente, con sólo mandar un twit.
  2. Proyecta una imagen moderna y actual.
  3. Se abre un canal de comunicación ágil y eficaz.
  4. Permite una gestión del ritmo de la consulta. Se tuitea cómo se encuentra la situación en el Centro de Salud (si ha existido algún imprevisto que retrase la consulta, si todas las consultas están funcionando) o en la propia consulta (existencia de retrasos importantes, avisos imprevistos urgentes que provoquen la interrupción inmediata de la consulta)
  5. Permite lanzar mensajes concisos en salud (píldoras) con enlaces a sitios en la web que previamente hemos supervisado.

Fernando Casado  (@drcasado) (conocido como Dr. Twitter) y Salvador Casado (@doctorcasado) son dos médicos de familia que tuitean de forma habitual el ritmo de su consulta y Raúl Ferrer (@fisioentrevias) un fisioterapéuta que maneja de forma magistral la condensación de consejos en salud con tan solo 140 caracteres. Los tres en Madrid.

Ignoro si existen más profesionales sanitarios que usen twitter como herramienta de gestión del ritmo de su consulta, sus resultados y sus experiencias personales.

Los tres nombres propios de esta entrada tenéis a vuestra disposición los comentarios para contarnos más sobre vuestra experiencia y el resto bien como sanitarios o como pacientes comentarnos las ventajas que podéis ver en el uso de esta red social para comunicarnos y darnos alguna idea sobre nuevos usos a parte de los dos mencionados.

Entrada inspirada a partir del post «Twitter como herramienta para gestionar la Atención al cliente, ventajas y recomendaciones en su uso» de Miguel Angel Ruiz.

Como debemos y queremos hacer las cosas


Tamara Sancho nos ha regalado hace pocos días un vídeo realizado en las Jornadas Videos y Salud  en el que nos muestra cómo las tecnologías pueden ser un gran aliado o una gran barrera en la relación física y humana con el paciente.

Son grandes aliados ya que nos permiten acceso rápido a información organizada. Ya sea información del propio paciente a través de la historia clínica electrónica o a información del proceso o enfermedad a través de búsquedas en bases de datos en Internet.

Pero se pueden convertir en grandes obstáculos en la relación personal en la consulta ya que si no se saben utilizar y gestionar pueden ser distractores que generan ruido e interrupciones en la comunicación.

Posiblemente todas las personas que leáis esta entrada estaréis entre los que saben utilizar de forma adecuada todos estos recursos, pero aún así  y después de ver el vídeo ¿dónde os encontráis?.

Espero que os guste y gracias a Tamara por la generosidad de compartir esta producción.