Facebook: un aliado peligroso


Desde aquí no vamos a descubrir nada nuevo de las utilidades de los perfiles en las redes sociales. Son una parte muy importante en nuestro día a día, tanto laboral como profesional. Permiten compartir momentos, experiencias, tanto con amigos como con pacientes. Y esto puede ser sumamente peligroso.

El profesional sanitario, como tantas veces se ha explicado en este blog y en otros más, debe estar presente en las redes sociales para divulgar información de interés a la ciudadanía, corregir errores que puedan aparecer, fomentar el debate, participar en grupos de trabajo… pero tiene un inconveniente, que es la exposición de este profesional. Y exponernos profesionalmente no es ningún problema; de hecho debemos de hacerlo. El problema es cuando exponemos nuestra vida privada a los demás ya que puede volverse en nuestra contra.

Cuando nos creamos un perfil en cualquier red social, además de poner nuestros nombres, nuestros grupos, nuestros intereses, podemos poner nuestra profesión. Y precisamente los médicos tenemos que tener cuidado al decirle al mundo que somos médicos. Si quieres dedicarte a compartir experiencias personales, vídeos de tus amigos y otro sinfín de aventuras, lo mejor es que no digas que eres médico en las redes sociales; porque si lo haces, te estás poniendo una etiqueta que en muchos casos puede volverse en nuestra contra. Cuando te identificas como médicos, los usuarios que te sigan o sean amigos tuyos, pueden ser tus pacientes en un futuro; y en ocasiones no te conviene que vean lo mismo que ven tus amigos.

Y el peligro es máximo en Facebook. Esta red social tiene la ventaja de ser la más popular de todas y ser la favorita de muchos. Además, gracias a sus actualizaciones, podemos compartir de forma rápida y sencilla material multimedia, tan útil en algunas profesiones como la nuestra; por esto y por más razones la cantidad de profesionales sanitarios en Facebook está creciendo mucho. Pero esta red social es la más lúdica por excelencia: hay pocas fiestas (por no decir ninguna) a la que vayamos y no acabe algún tipo de fotografía en esta red social, pudiendo perjudicar seriamente a nuestra reputación digital como profesionales sanitarios.

¿Solución? Hay quien pensará que no deberíamos estar en redes sociales, que debemos de hacer comunitaria desde donde siempre lo hemos hecho, desde la consulta. Muy respetable por cierto, pero desde un blog de nuevas tecnologías este consejo es casi antagónico. Nosotros proponemos algo diferente, algo digital: crear una página de Facebook con perfil profesional.

¡Guárdate las fotos de las fiestas para tus amigos! Divulga contenido sanitario de calidad desde tu página de Facebook. También desde tu consulta, por supuesto. Pero el poder de las redes es inmenso.

XXV Congreso SoMaMFyC #SoMaMFyC16. Micropíldora 6


#somamfyc16Los Puntos de Encuentro son unos espacios de intercambio de experiencias novedosos en este congreso y les hemos dado el título de «Encuentros en la Primaria Fase»

Hemos pretendido estructurar los espacios informales pero altamente enriquecedores en los que todos hemos participado en los congresos a los que hemos asistido previamente. Esos espacios «de pasillo» en los que intercambiamos ideas, experiencias y discusiones sobre numerosos aspectos clínicos, científicos y organizativos en el entorno de la atención primaria de salud.

Para ello hemos creado una serie de espacios muy participativos que van a estar moderados por una o dos personas. Son espacios temáticos donde asistirán como invitados profesionales a favor y en contra de los temas propuestos.

Espacios para el debate y la reflexión, espacios para compartir esas pequeñas iniciativas locales, espacios donde poder explicar nuestras experiencias cotidianas, nuestras dificultades, éxitos y barreras…

Habrá uno o dos animadores, pero no se trata necesariamente de expertos en la materia quienes introducirán el tema e invitarán a los asistentes a debatir alrededor del mismo en un diálogo que  debería  ser  ágil  y  productivo.

Ellos  ordenarán  el  diálogo,  repartiendo  palabras, apuntando  nuevos  temas  y  dando  paso  a  los  turnos.  Los  que  asistáis  estáis  invitados  a contarnos  vuestras experiencias,  el  estudio  que  estéis  llevando  a  cabo  o  el  que  siempre quisisteis hacer, incluso habrá un hueco para las comunicaciones que haya seleccionado el Comité  Científico  para exponer  de  forma  breve  y  verbal,  sin  necesidad  de  diapositivas (salvo  que  sea  imprescindible).  Quizás  haya  algún  ponente  invitado  que  traiga  algo interesante para  contarnos.

Ayúdanos a que sea un éxito, participando activamente. Inscríbete en tres de los siguientes Encuentros, poniendo tu orden de preferencia del en el boletín de inscripción al congreso.

Los espacios de encuentro son:

  1. ­ Ecografía
  2. Atención a la Mujer
  3. Ética y final de la vida
  4. Medicina comunitaria
  5. Fármacos
  6. Jóvenes médicos de familia

micropil 6

Os esperamos.

¿Queréis inscribiros y acompañarnos?

Precios congreso

Redes sociales y recursos 2.0 en Salud Comunitaria


Así se llama el taller que en estos momentos estoy impartiendo en las Jornadas Interdisciplinares de Salud Comunitaria que se celebran hasta mañana sábado en Zaragoza.

Esta entrada la estoy redactando unos días antes y voy a cometer la imprudencia de subir la presenatción a una red social para poderla incrustar en esta entrada… pero soy amante del riesgo.

Os dejo la presentación que será muy breve con la esperanza de poder hacer posteriormente dos grupos de trabajo. Creo que en los congresos y reuniones se están pareciendo cada vez más los talleres a lecciones magistrales y por eso (y espero tener éxito) voy a poner a trabajar a los asistentes a mi taller.

Posiblemente las redes sociales digitales sean el mejor exponente se la salud digital aplicada a la comunidad. La sociedad se agrupa de manera natural y espontánea en redes y trabaja en red. Estas redes creadas pro vínculos afines (laborales, de ocio, de problemas compartidos o de búsqueda de soluciones) se originan en nuestro entorno con la idea de aprender de experiencias ya pasadas por otros, de establecer estrategias comunes o de crear actividades que de complementan y se potencian entre sí.

Realmente las redes sociales digitales no son más que herramientas en las que se reproducen estas relaciones humanas (es cierto que con limitaciones en las formas, ya que no nos podemos tocar) pero con dos grandes ventajas ya que ni el espacio ni el tiempo (dos variables determinantes en nuestra vida real) son variables importantes en el mundo digital de Internet. El poder contactar con personas distantes miles de kilómetros y el poder mantener una comunicación sin que el tiempo sea un factor determinante ofrecen ventajas importantes que hasta la aparición de esta herramienta limitaban mucho la posibilidad de relación humana.

En las próximas semanas me gustaría presentaros en forma de infografía las conclusiones del trabajo en este taller, con todos sus autores, expertos en salud comunitaria.

Sin más os dejo la presentación y como todo lo que elaboramos dentro del Grupo de NNTT de la SoMaMFyC está a vuestra disposición para las utilidades que consideréis.

Jornadas Interdisciplinares de Salud Comunitaria. Zaragoza


Os anunciamos la celebración del Jornadas  Interdisciplinares de Salud Comunitaria que bajo el lema «Trabajando con la comunidad» se celebrarán entre el 5 y el 7 de noviembre en Zaragoza.

Estas Jornadas están organizadas por la Red Española de Atención Primaria (REAP), la Asociación de Enfermería Comunitaria (AEC) y la Sociedad Aragonesa de Medicina Familiar y Comunitaria (SAMFyC).

Se podrán remitir resúmenes hasta el 20 de octubre de 2015  y podremos disfrutar de sesiones y mesas que tratarán de temas tan interesantes como:

  • La promoción de la salud y la prevención: entre la  captura biomédica y la falta de recursos
  • Estrategia en Aragón: Cooperación entre Salud Pública y Atención Primaria
  • SARES centro de apoyo a iniciativas comunitarias
  • Recursos y Formación a Residentes en Salud Comunitaria
  • Formación del farmacéutico en Salud Comunitaria
  • El encuentro del médico residente con la comunidad: retos y oportunidades
  • La farmacia asistencial española. Un nuevo horizonte
  • La aportación del Trabajo Social Sanitario en la Salud Comunitaria
  • Atención a la Comunidad desde la Consulta del Médico de Familia
  • Visibilidad de las enfermeras en las políticas de Promoción de la Salud y Prevención en el SNS
  • Formación en Enfermería Comunitaria en los títulos de Grado y Máster

Asi como varios talleres:

  • ¿Cómo iniciar un proceso de intervención y participación comunitaria desde un centro de salud?.
  • Investigación Cualitativa en Salud Comunitaria
  • Redes sociales y recursos 2.0 en Salud Comunitaria
  • Activos para la Salud

Tenemos el honor de participar en estas jornadas impartiendo el taller «Redes sociales y recursos 2.0 en Salud Comunitaria» que ya hemos empezado a elaborar y esperamos que tenga buena aceptación entre los congresistas.

Podéis encontrar mucha más información en la página web de las jornadas

 

 

Sobre blogs, médicos rurales y #GCsemfyc


Captura de pantalla 2014-06-14 a la(s) 12.39.18¿Cual es la relación?. Pues la presentación realizada por Josep Vidal-Alaball (@jvalaball) que generosamente ha compartido con todos nosotros a través de su cuenta de SlideShare titulada «Uso de las redes sociales en un entorno rural».

Una experiencia interesante contada por un médico muy interesante del ICS a quien seguir en Twitter y en resto de redes sociales.

Tengo que confesar que además de seguir con interés su cuenta (y se que él es un seguidor de este blog), me tiene personalmente encandilado el uso de la «manzanita makera» en su nombre de twitter: «Dr J Vidal-Alabll».

Os dejo con una presentación sin desperdicio y fue una pena no poder atenderla en directo y conocerte en persona. Para la próxima!

 

Su experiencia la podemos ver en el blog EAP Santa Eugènia de Berga una experiencia en la que mantienen a través de la herramienta blog información de salud con la población a quien atienden.

Llama la atención la disparidad de criterios que existen en las diferentes Consejerías de Salud de las diferentes Comunidades Autónomas a la hora de permitir que sus profesionales profesionales actúen en nombre individual y en nombre del Centro de Salud en el que trabajan. Mientras que unas CCAA impiden la utilización del nombre del Centro de Salud y que los sanitarios de los centros de salud puedan tener contacto a través de otras vías con la población… ¿barreras al campo?… eso es lo que están haciendo… pero los políticos verán qué hacen… siguen pensando que «innovar es pasar de PowerPoint a Prezi» y así nos va.

TED. Mick Cornett: Cómo una ciudad obesa perdió casi medio millón de kilos


TEDMick Cornett, alcalde de la ciudad de Oklahoma, nos cuenta e00esta entretenida conferencia TED cómo las iniciativas políticas municipales, junto con una difusión activa en medios sociales pueden servir de inicio para actividades saludables.

Creo que muchos de nosotros hemos participado en actividades grupales de edcuación sanitaria o en intervenciones comunitarias comunitarias que actúan de forma directa sobre la dieta y/o el ejercicio físico. Muchas de estas intervenciones fracasan por numerosos motivos (poca originalidad en sus propuestas, poco interés real, temas dirigidos hacia lo que pensamos que la comunidad busca sin contar con su opinión…). Pero sobre todo vemos como en grandes ciudades pueden existir numerosos proyectos pequeños, de escaso impacto, desccordinados y sin apoyo institucional.

El alcalde de una gran ciudad nos presenta un reto interesante para promover la salud en las poblaciones. Esperamos que os guste.

¿Queréis ver este interesante proyecto?, ¿queréis ver cómo una ciudad es capaz de perder el peso equivalente a 100 elefantes?. Visitad su web (estaciudadestáendieta)

Vikram Patel en TED: salud mental para todos involucrando a todos


Ayer hablábamos de intervenciones basadas en juegos digitales para tratar cuadros depresivos en adolescentes desarrollando capacidades y habilidades para el manejo de situaciones vitales y afrontamiento de conflictos.

Hoy os proponemos una conferncia TED que aborda la salud mental desde una perspectiva comunitaria.

En el mundo hay casi 450 millones de personas que padecen una enfermedad mental. En los países con más dinero, sólo la mitad de la población con estas enfermedades recibe los cuidados adecuados. Sin embargo, en los países en vías desarrollo, casi el 90 por ciento no recibe ningún tipo de tratamiento, debido a la escasez de psiquiatras. Vikram Patel nos muestra una propuesta muy prometedora: capacitar a los miembros de una comunidad para realizar intervenciones de salud mental y motivar a las personas a que se preocupen por los demás.

Crowdfounding y Revista Comunidad


revista comunidadLa Revista Comunidad , una de las vías de comunicación del Programa de Actividades Comunitarias en Atención Primaria (PACAP) de la Sociedad Española de Medicina de Familia y Comunitaria (semFYC), ha pasado por numerosos momentos y actualmente está en una complicada situación de financiación.

Se trata de una publicación clásica con su número cero publicado en papel en el año 1997 y desde entonces ha podido publicar un número anual agrupando la mayoría de actividades comunitarias realizadas en las diferentes comunidades autónomas y sirviendo de vía de comunicación entre profesionales sanitarios interesados en dichas actividades.

Para su supervivencia en formato digital necesita una ayuda valorada en unos 5.985 euros para tener una plataforma digital y editar el primer número de la revista en este formato exclusivo.

Para obtener el dinero se ha optado por una fórmula de crowdfounding a través de la plataforma Verkami donde podemos colaborar con pequeñas aportaciones a partir 10 euros podemos obtener numerosas ventajas y descuentos en material o congresos semFYC.

Pero lo más importante es que la Revista Comunidad podrá seguir siendo un referente de las actividades comunitarias… ese «apellido» muchas veces olvidado de médicos (as) y enfermeras (os) de familia.

Por ahora ya hay 300 euros… poco a poco los conseguiremos ¿una ayudita?.

«La transformación social es posible, queremos difundir nuestro conocimiento para que otros puedan aprovecharlo en la intervención en su entorno. Queremos conseguir una publicación sanitaria con factor de impacto para mostrar la eficiencia y efectividad de las actividades comunitarias.»

 

Presentación de la SoMaMFyC a los residentes de Medicina de Familia en la Real Academia Nacional de Medicina


residentes I Como todos los años desde la SoMaMFyC hemos dado la bienvenida a los residentes de primer año que han elegido la especialidad médica más difícil y una de las más bonitas, aunque diariamente debemos defendernos de las personas que piensan que solamente estamos para recetar paracetamol, escuchar lamentos, tratar patologías banales y hacer el trabajo burocrático de todos.

residentes IISiempre que tengo oportunidad de hablar con los residentes les animo a que se apunten y participen activamente en una sociedad científica, en la que sea, ya que pienso que en el seno de estas sociedades es donde uno encuentra a profesionales motivados, con ganas de seguir haciendo cosas ( y por cosas me refiero a investigar, a publicar, a seguir formándose) y éstas son las vacunas más importantes contra el «quemado» profesional.

Además si eligen la sociedad a la que pertenezco y participo de manera activa, pues mucho mejor.

residentes IIIEl acto se celebró en un entorno magnífico como es la Real Academia Nacional de Medicina, una institución ilustre y que se está sabiendo adaptar a las nuevas formas de comunicación a través de la tecnología (reproducen interesantes conferencias en streaming y tienen una página web con contenidos muy diversos).

El acto fue  presentado por el Presidente de la Real Academia Nacional de Medicina, Excmo. Sr. Dr. Joaquín Poch Broto quien presentó una magnífica aproximación de lo que es la medicina de familia en el momento actual.

Posteriormente la Presidenta de la SoMaMFyC, la Dra. María Fernández, dio la bienvenida a los residentes y presentó nuestra sociedad ciencífica con su estructura federada y un discurso conciliador y tendente a la reunificación de todas las sociedades científicas que representan a la atención primaria de nuestro país.

residentes IVSeguidamente el Dr. José María Molero nos contó cómo está estructurada semFYC y de qué forma pertenecemos a la sociedad española a través de nuestra asociación en las diferentes sociedades federadas y los recursos presenciales y virtuales que la sociedad proporciona a los residentes.

Posteriormente el Dr. José Luis Quintana nos explicó de manera muy gráfica qué significa la residencia de familia desde el punto de vista de un tutor y cuál debe ser la relación tutor-residente durante estos cuatro ¿largos? años de residencia. Una visión muy acertada por su amplia experiencia como tutor de residentes

Presidentes IVor último tomaron la palabra los jóvenes médicos de familia y residentes de la sociedad que en boca de Salvador MarotoMaría Ballarín nos explicaron qué oportunidades presenta la residencia de familia más allá de nuestras fronteras (Movimiento Vasco da Gama) y cómo los residentes de familia pueden colaborar de forma activa con la sociedad SoMaMFyC.

Una estupenda velada que acabó con un vino donde pudimos intercambiar diferentes puntos de vista y compartir la ilusión con los que los nuevos residentes de familia han llegado a las diferentes Unidades Docentes Multidisciplinares.